InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: teología

15.02.25

La conservación y el gobierno del mundo

Aportes para un Catecismo Apologético

Volumen 3 – Dios Creador

Capítulo 2 – La conservación y el gobierno del mundo

“Mirad las aves del cielo: no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas?” (Mateo 6,26)

Introducción

Este capítulo está basado en: Catecismo de la Iglesia Católica – Compendio (en adelante Compendio), nn. 55-56; y Ludwig Ott, Manual de Teología Dogmática, Editorial Herder, Barcelona 1969 (en adelante Manual), pp. 151-157.

Dividiremos este tema en dos cuestiones diferentes: 1) la conservación del mundo; y 2) el gobierno del mundo.

La conservación del mundo

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica enseña que Dios, además de haber creado el mundo, lo conserva en el ser:

“¿Cómo ha creado Dios el universo? (…) Dios conserva en el ser el mundo que ha creado y lo sostiene, dándole la capacidad de actuar y llevándolo a su realización, por medio de su Hijo y del Espíritu Santo” (Compendio 54).

El Manual de Teología Dogmática de Ott resume esta cuestión en la siguiente verdad de fe:

“Dios conserva en la existencia a todas las cosas creadas” (Manual 151).

La conservación del mundo es una continuación de la obra creadora de Dios.

Leer más... »

10.02.25

La creación del mundo

Aportes para un Catecismo Apologético

Volumen 3 – Dios Creador

Capítulo 1 – La creación del mundo

“En el principio creó Dios los cielos y la tierra” (Génesis 1,1)

Introducción

Este capítulo está basado en: Catecismo de la Iglesia Católica – Compendio (en adelante Compendio), nn. 51-54; y Ludwig Ott, Manual de Teología Dogmática, Editorial Herder, Barcelona 1969 (en adelante Manual), pp. 140-151.

Asumiremos que ya han sido presentadas y justificadas por lo menos las siguientes verdades de fe: la existencia de Dios; los principales atributos de Dios; que Dios es la Causa Primera de todos los entes contingentes; el dogma de la Santísima Trinidad; y la verdad y santidad de la Biblia.

La importancia del tema tratado en este capítulo es subrayada en el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica: “¿Por qué es importante afirmar que ‘en el principio creó Dios el cielo y la tierra’ (Génesis 1,1)? Es importante afirmar que en el principio Dios creó el cielo y la tierra porque la creación es el fundamento de todos los designios salvíficos de Dios; manifiesta su amor omnipotente y lleno de sabiduría; es el primer paso hacia la Alianza del Dios único con su pueblo; es el comienzo de la historia de la salvación, que culmina en Cristo; es la primera respuesta a los interrogantes fundamentales sobre nuestro origen y nuestro fin” (Compendio 51).  

Dividiremos este tema en tres cuestiones diferentes: 1) ¿Quién creó el mundo? 2) ¿Para qué creó Dios el mundo? 3) ¿Cómo creó Dios el mundo?

Leer más... »

25.06.22

Una presentación general de mis libros

Mi vocación teológica siempre ha estado marcada por un interés primordial en lo que hoy generalmente se denomina “teología fundamental", pero muchos seguimos llamando por su antiguo nombre de “apologética". Por eso no es de extrañar que mi primer libro fuera una colección de escritos apologéticos:  Razones para nuestra esperanza: Escritos de apologética católica (disponible para descarga gratuita). Este libro tuvo tres ediciones en Amazon (dos en 2008 y una 2009), y fue publicado por Credo Ediciones en 2013. No recomiendo esta última edición, por su precio excesivo. Este primer libro está dividido en tres partes, dedicadas respectivamente a las razones para creer en Dios, en Cristo y en la Iglesia Católica. Estas tres partes de la apologética clásica pueden ser designadas respectivamente como apologética general, apologética cristiana y apologética católica.

Poco después de publicar mi primer libro me propuse escribir otros tres libros de apologética, de modo que cada uno fuera una ampliación de cada una de las tres partes de Razones para nuestra esperanza. Así surgió la “trilogía del Logos". Me llevó once años completarla.

En 2011 publiqué en Amazon y en la Editorial Vita Brevis (de España) el primer tomo de esa trilogía apologética: En el principio era el Logos: Apologética católica en diálogo con los no creyentes. Este libro es fundamentalmente una propuesta y una defensa racionales del monoteísmo cristiano. La primera parte del libro trata sobre Dios y la segunda sobre el hombre y la religión.

En 2017 publiqué en Amazon el segundo tomo de esa trilogía: Y el Logos se hizo carne: Apologética católica en diálogo con los no cristianos (disponible para descarga gratuita). Este libro tiene tres partes: la primera presenta algunas razones para creer en Cristo; la segunda refuta algunas objeciones contra el cristianismo; y la tercera presenta algunas críticas a religiones no cristianas.

En 2022 publiqué en Amazon el tercer tomo de esa trilogía: El Pueblo del Logos: Apologética católica en diálogo con los no católicos (disponible para descarga gratuita). Este libro tiene tres partes: la primera presenta algunas razones para ser católico; la segunda es una defensa del catolicismo; y la tercera presenta algunas críticas a doctrinas protestantes.

Leer más... »

15.05.22

Mons. Dr. Miguel Antonio Barriola (1934-2022)

El Padre Barriola

En el día de ayer falleció en La Plata (Argentina), a la edad de 87 años,  Mons. Dr. Miguel Antonio Barriola, el principal biblista uruguayo.

Miguel Antonio Barriola nació el 27 de mayo de 1934 en Montevideo (Uruguay). Fue ordenado sacerdote del clero secular de la Arquidiócesis de Montevideo el 15 de agosto de 1957. Se licenció en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 1960 y en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma en 1962. Recibió el Doctorado en Ciencias Bíblicas por el mismo Instituto en 1975, con la tesis “La imagen del camino en la teología de San Pablo”.

Leer más... »

20.11.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

Capítulo 6. La evidencia histórica temprana

Capítulo 7. Las liturgias (typicon o ustav) de las Iglesias orientales

Capítulo 8. La fuente Q y las profecías del Templo

Capítulo 9. Entender “según…”

Capítulo 10. El mundo romano

Capítulo 11. El mundo judío y la taquigrafía

Capítulo 12. Cronología de 2.000 años

Capítulo 13. Datación de Mateo

Capítulo 14. Un Mateo hebreo

Capítulo 15. Lucas y Hechos

Capítulo 16. La narración de la infancia en Lucas

Capítulo 17. El estilo de Lucas

Capítulo 18. Las Epístolas y la seudonimia

Capítulo 19. La Epístola a los Hebreos

Capítulo 20. El Evangelio de Juan: el gnosticismo y la complementación

 

Capítulo 21. El impacto de la prioridad de Marcos sobre la enseñanza del cristianismo

La teoría de la prioridad de Marcos ha tenido un impacto devastador sobre la confianza pública en la confiabilidad histórica del mensaje cristiano. La teoría se apoya sobre el estudio de los Evangelios sólo como literatura (es decir, evidencia interna). Está basada en el griego “pobre” del evangelio de Marcos. Los registros de los historiadores antiguos (evidencia externa) son ignorados.

A finales del siglo XIX, el gobierno alemán, por razones políticas, impuso la enseñanza exclusiva de la teoría de la prioridad de Marcos en todas las universidades [de Alemania]. Después de echar raíces entre los estudiantes clericales protestantes, se propagó al mundo de habla inglesa.

Con base en la aceptación de la teoría, una progresión lógica del razonamiento podía pretender que los evangelios fueron escritos generaciones después de la vida de Cristo. Por consiguiente no eran registros históricos confiables de lo que él dijo e hizo. En [los Estados Unidos de] América, una reacción protestante condujo al nacimiento del fundamentalismo, basado en una lectura literalista de la Biblia. Otros protestantes aceptaron la teoría, y sus iglesias se desviaron de las posiciones doctrinales firmes.

En 1893, el Papa León XIII dirigió la reacción católica. Él publicó una encíclica condenando cualquier teoría que confiara sólo en el análisis interno e ignorara la evidencia de los historiadores antiguos. Pidió una mayor investigación histórica y lingüística y asignó fondos para ello.

Leer más... »