29.08.25

El P. Enrique Cases nos habla de su canal, cuyo mérito es hacer accesible la teología a todo el mundo

Enrique Cases (Barcelona, 1943). Sacerdote con ministerio en Barcelona. Doctor en Teología. Licenciado en Ciencias Químicas. Exprofesor asociado en la Universidad de Navarra y en la Universidad Internacional de Cataluña. Es autor de los siguientes libros de texto (del bachillerato anterior), todos ellos editados por Casals: Jesucristo redentor del hombre, para jóvenes de quince años; Dios, rico en misericordia, para los de dieciséis años; La verdad os hará libres, para jóvenes de diecisiete años, y Es posible creer, también para esta última edad. También ha publicado Mujeres valientes. Meditaciones sobre las mujeres del Evangelio (Eunsa, 1995), Hombres ante Dios. Meditaciones sobre los hombres del Evangelio (Eunsa, 1997), Los doce apóstoles (Eunsa, 1998), El joven rico (Palabra. Mundo Cristiano, 1998), En torno a Belén (Palabra. Mundo Cristiano, 1998), Tres años con Jesús. Meditaciones sobre la vida de Cristo (Eunsa, 2000), entre otras muchas obras.

En esta ocasión nos habla de su canal de YouTube.

¿Cómo nace la idea de su canal y qué tipo de contenido podemos ver en el mismo?

Desde mi ordenación como sacerdote he predicado mucho a chicos, chicas, hombres y mujeres. Meditaciones a grupos pequeños, homilías y sermones como las siete palabras. Muchas veces escribía estas predicaciones. A lo largo de cincuenta años he publicado bastantes libros de espiritualidad. Como también era profesor de teología han salido libros de teología. Con todo este material me he atrevido a subirlo a la web www.teologíaparatodos.net y los canales de YouTube, Spotify y Whatsapp.

¿En qué medida su profunda formación teológica y filosófica en fidelidad a la Iglesia es una garantía doctrinal?

Desde muy joven he tenido tres preguntas. ¿Quién es Dios? ¿Quién soy yo? ¿Y la unión entre los dos? Para responder a estas preguntas el camino principal ha sido la oración, pero ayudada por el estudio. De ahí han salido libros como ¿Quién es Dios? ¿Quién soy yo? y La unión con Dios, y muchos más.

Leer más... »

28.08.25

Francisco José Barragán analiza como el uso de la cortina en la Misa sirvió para combatir herejías

Francisco José Barragán de la Rosa es natural de Coria del Río (Sevilla) donde nació en 1956. Estudió y se doctoró en Químicas por la Universidad de Sevilla, donde ha estado ejerciendo como profesor e investigador a tiempo completo desde 1980 a 2023. Erudito de la historia y geografía del Bajo Guadalquivir donde se ubica su pueblo natal, ha publicado más de 40 artículos en revistas de divulgación en temas como Geografía, Historia y Etnología. También es un apasionado de la Historia de la Liturgia Católica y la Semiología Cristiana, publicando diversos artículos también en estos campos. Es alumno de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla desde 2017.

¿Por qué se interesó por la presencia de la cortina en la Santa Misa entre los siglos IV y XIII de la Iglesia?

Alrededor del año 2014 me vinieron a la memoria mis tiempos de monaguillo, aunque nací en 1956 ya era monaguillo de manera oficial con seis años en mi pueblo natal de Coria del Río (Sevilla) y como tal ejercí hasta contar con 11 años de edad. Por ello cobraba una pequeña paga mensual que venía muy bien para ayudar en casa. Justo durante el tiempo en el que ejercí de monaguillo se pasó de la misa tradicional en latín o misa tridentina a la misa del “novus ordo” o misa conciliar surgida después del Concilio Vaticano II. Como yo ayudaba en mis primeros años en la misa en latín tenía un vago recuerdo de ella, de ahí que surgiese en mí el interés por la misa tradicional católica y a partir de entonces empecé a investigar sobre ella. Primero sirviéndome de las plataformas que ofrece Internet, después asistiendo a ella en alguna ocasión y luego estudiando las asignaturas relacionadas con la Liturgia y la Historia de la Iglesia, matriculándome en la facultad de teología San Isidoro de la ciudad de Sevilla por varios años.

Reflexionando sobre la presencia del iconostasio en las liturgias ortodoxas, eso me llevó a consultar algunos libros de Historia de la Santa Misa, donde para mi sorpresa se recogía que en la misa del rito romano también existían referencias al remoto “uso de cortinas” para representar “el misterio” en el momento de la consagración. Me di cuenta de que era un tema del que existían datos, pero que se había abordado muy de pasada y sin saber las causas de su implantación y eliminación. Ello me llevó a investigarlo en mas profundidad y a sacar mis propias conclusiones después de mucho tiempo de estudio.

Leer más... »

27.08.25

Pablo de Benavides: “Estamos ante un fin de ciclo, un fin de época. Hay que restaurar la sociedad cristiana”

Pablo de Benavides, ingeniero industrial y consultor de estrategia. Casado y padre de 4 niños pequeños. Catequista durante más de 15 años. Tras su libro Las señales del fin, en esta ocasión nos habla de su último trabajo, titulado Restauración.

¿Por qué un libro titulado Restauración?

El mundo va mal. Se nota en el ambiente una falta de esperanza generalizada respecto al futuro. Pero esto no siempre fue así, incluso en momentos del pasado objetivamente peores. Estamos ante un fin de ciclo, un fin de época. Algunos quieren imponer su Nuevo Orden Mundial, pero ese camino es todavía peor. En Señales del fin hice un repaso de lo que ha sido profetizado para estos tiempos que nos va a tocar vivir dentro de poco. En Restauración analizo cuáles van a ser los detonantes para la necesaria vuelta a una política católica (una guerra, la peor crisis financiera de la historia), cómo varios siglos de revolución nos han traído hasta aquí y qué debemos cambiar en la organización de nuestra sociedad-política.

¿Qué es lo que hay que restaurar?

Hay que restaurar la sociedad cristiana, construida entorno al Evangelio. La realeza social de Cristo es la única salida a nuestros problemas: la guerra, la crisis económica, la soledad, la destrucción de la familia, de los ecosistemas…

Ojo, restaurar no significa volver a un pasado idealizado, sino recuperar un camino perdido hace siglos. Hay que restaurar el derecho natural, la familia, la propiedad, la educación, el ejercicio del poder para ponerlo al servicio del bien común, la liturgia y la Iglesia. De este listado, salvo lo último, todo es terreno de una política católica.

Leer más... »

26.08.25

Nace en Portugal una nueva peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad: Nazaré-Fátima

Lourenço Silveira Viana. Realizó un máster doble en Negocios Internacionales y Finanzas Internacionales en Boston, USA. Trabaja como gestor de riesgos comerciales en Siemens Abu Dhabi. Católico convencido, ha tenido la gracia de experimentar formar parte de muchos apostolados diferentes por todo el mundo. En esta ocasión nos habla de la peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad a Fátima.

¿Cómo se fue gestando la peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad en Portugal?

Esta peregrinación nació de un profundo deseo de dar a conocer —o redescubrir— la Santa Tradición de la Iglesia en Portugal. Nuestro país fue, en otros tiempos, un instrumento privilegiado en manos de la Santísima Virgen para la evangelización del mundo. El objetivo central es que Portugal pueda, una vez más, reasumir este papel de instrumento al servicio de la Madre de Dios.

¿En qué medida Chartres, Covadonga, Luján…fue para ustedes una referencia y fuente de inspiración?

Estas grandes peregrinaciones constituyen, sin duda, una señal clara de que la Virgen se complace en la obra que se está realizando. Cada año crece el número de peregrinos, los altares se vuelven más dignos y la repercusión llega cada vez más lejos. Habiendo tenido la gracia de participar en tres de las cinco ediciones de Covadonga, puedo dar testimonio de que estas peregrinaciones son experiencias profundamente transformadoras, que nos recuerdan que no estamos solos en esta batalla espiritual.

Leer más... »

25.08.25

¡Morir por Cristo Rey! Antonio Molle Lazo. Reedición ampliada del libro. Modelo católico frente al laicismo

Con las enseñanzas del Catecismo en el alma entregó su vida al Señor

Carlos Fernando María Bellmont Pastor, forma parte del equipo de la productora católica, “Agnus Dei Prod.”, como realizador de documentales y reportajes, un canal de youtube que busca cooperar en la extensión del Reinado de Cristo Rey en la sociedad.

¿Por qué decidió reeditar una nueva semblanza de Antonio Molle Lazo ampliada?

Sencillamente, para seguir hablando de su persona, ejemplar y santa, modelo de juventud brava y heroica, sin medias tintas. Para los jóvenes de hoy, tan inmersos en peligrosas referencias y banalidades mundanas, Antonio Molle Lazo es un referente idóneo al que deberíamos todos tratar de secundarle en la medida de nuestras posibilidades.

Los ejemplos que edifican nunca deben olvidarse; han de estar siempre en el candelero como modelos a seguir, y sobre todo, animar a los más jóvenes a seguir sus huellas aunque no recibamos, finalmente, la palma del martirio como él la recibió.

Para seguir hablando, igualmente, de esa juventud española forjada en la más eximia educación cristiana, donde los padres de familia, los maestros de escuela, los sacerdotes y religiosos, buscaban, por encima de cualquier otro afán, la salvación de las almas y la gloria de Dios (que Dios sea glorificado).

Leer más... »