20.06.25

Roberto Navascués reflexiona sobre su libro El monje que no quiso reinar (Ramiro II el monje)

Nacido en Zaragoza en 1975, se crió en el cuartel de la Guardia Civil de Utebo. Cursó sus estudios en el centro Miguel Artazos. Desde niño soñó con conducir un camión, y a ello se dedicó al alcanzar la edad adulta. Apasionado de la lectura y el conocimiento autodidacta, en 2020 su afición por el fútbol y la tauromaquia fue sustituida por una auténtica pasión por la religión, la fe católica —junto con su arte y simbología— y la historia en general, especialmente la medieval. Un largo período de incapacidad le permitió ahondar en estas inquietudes. No hay mal que por bien no venga.

¿Por qué una novela sobre Ramiro II el monje?

Pues creo que es un personaje tremendamente maltratado en la historia, alguien de una importancia inmensa, sobre todo en la historia del Reino de Aragón y lo que posteriormente fue la Corona Aragonesa, que nunca catalana ni catalano aragonesa, como nos quieren hacer creer y de hecho según donde lo están consiguiendo.

Ramiro es el último rey del Reino de Aragón como tal, un hombre que tuvo que dejar su vocación para con Dios para cumplir su deber con el Reino. Cambiar la tonsura por la corona, por así decirlo. Quería de algún modo hacerle justicia a él y repasar el reinado de sus hermanos, sobre todo Alfonso.

Alfonso está muy presente durante toda la obra…

Sí. Está claro si me has seguido un poco por redes que siento auténtica devoción por Alfonso, un hombre clave en la historia de este país, que de haber nacido en Burgos o León sería mucho más conocido. En cambio, el nacionalismo leonés, con el imperdonable beneplácito de las instituciones aragonesas, se ha encargado de injuriar y calumniar a este rey, que es mucho más importante en la historia, no sólo de España, sino del mundo en realidad. Pues estamos hablando nada menos que del Amfortas de Eschenbach, el rey pescador del Grial. Pero eso ya es otra historia.

Leer más... »

19.06.25

Libro recomendado: “Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo” de Donoso Cortés

Un libro fundamental, ideal para leer este verano

El valor del libro no está tanto en los aspectos políticos (evidentes) como en la forma sin igual de explicar las verdades básicas de la religión que luego detallamos y algunas que habitualmente no se explican.

Aplica estas verdades/leyes a la situación que vivía de desaparición de las monarquías, explicando cómo se iba a evolucionar hacia los totalitarismos y después hacia el totalitarismo global que ahora vivimos.

El lector se queda con las ganas de que de los conceptos que cita y demuestra tan claramente le siga explicando más cosas, pero no es posible: no se puede hablar de todo en profundidad en un libro.

Puede adquirir el libro en Amazon.

Entrevistamos brevemente a su editor, Francisco Martín, que también ha editado varios libros sobre el Cielo.

Ha publicado un libro de Donoso Cortés, el político del siglo XIX…

Sí. Yo no sabía que hubiera sido tan famoso: embajador en Berlín y París, se carteaba en confianza con Metternich (ministro de asuntos exteriores del imperio austro-húngaro durante 27 años), Luis Napoleón le hacía halagos fabulosos, apreciado en las reuniones sociales - políticas más selectas de París,… incluso arrancaba aplausos de todos en el parlamento español, aunque luego cada uno votara diferente.

Fue un católico liberal que acabó rechazando el liberalismo.

Sí. Yo diría que fue entusiasta e íntegro. Primero se dedicó entusiastamente al liberalismo y por ello llegó a conocerlo bien y ver su “lado oscuro", por lo que, como era íntegro, se vio obligado a rebatirlo y convertirse. (Quizá ese empuje le venía porque era descendiente de Hernán Cortés). Este libro de hoy lo escribió al final de su corta vida exponiendo los errores liberales y cómo nos iban a traer el totalitarismo.

Leer más... »

18.06.25

Higinio Torras habla de la tradicional procesión eucarística alrededor del Monasterio de Santa Isabel

Higinio Torras, 59 años, ingeniero de profesión ha dedicado toda su carrera al sector químico, concretamente en el área comercial. Está casado desde hace 30 años con Carmen y han tenido 7 hijos, Higinio, el mayor, ya en el cielo y desde hace 1 mes son abuelos del primer nieto.

En esta entrevista nos habla de la tradicional procesión de vísperas del Corpus, el próximo jueves 19 de junio. Partirá después de la Santa Misa, sobre las 20, 45, desde el monasterio de Santa Isabel de Barcelona. Saldrá por la calle Rocabertí hasta llegar a la calle Major de Sarrià, y desde allí se procesionará hasta la parroquia de Sant Vicenç de Sarrià. Durante el trayecto habrá cantos y rezos y algunas reflexiones para vivirlo con intensidad espiritual.

¿Cómo nace su vocación como adorador?

De forma totalmente inesperada. En 2015, mi amigo Juan Luis se apuntó a un turno de adoración a las 7 de la mañana en la recién inaugurada capilla de adoración perpetua de San Sebastián, en Badalona. Poco después, se rompió la pierna y me pidió ayuda para llevarlo, ya que no podía conducir. Así que empecé a levantarme a las 5:45 para recogerlo y llegar puntualmente.

Leer más... »

17.06.25

Miquel Blanc analiza la gran Vigilia del Corpus que une a todos los adoradores de Barcelona

Este año 2025, que también se celebra el 350 aniversario de las apariciones del Sagrado Corazón, la gran Vigilia diocesana tendrá lugar el sábado 21 de junio, de nuevo en la Sagrada Familia, y estará presidida por el cardenal Omella y sus obispos auxiliares.

Miquel Blanc, 2º secretario de la Adoración Nocturna, de la sección Tibidabo nos habla de este gran evento.

¿Qué supone participar un año más en la Gran Vigilia del Corpus Christi y en la Adoración Eucarística Nocturna?

El gozo enorme de unirnos todos los adoradores de la diócesis de Barcelona, con el obispo a la cabeza, a iniciativa de las Capillas de Adoración Perpetua de la Diócesis de Barcelona.

¿Desde qué año existe esta tradición?

Desde 2019, cuando la Adoración Nocturna del Tibidabo, bajo el amparo del Sr Cardenal, en conversaciones con la comunidad Salesiana del Tibidabo, para evitar que se pusiera fin a 55 años de Adoración Perpetua ininterrumpida. En un momento de las conversaciones fue el Sr. Cardenal que lanzó la idea de una gran vigilia que uniera a todos los adoradores de Barcelona.

Así fue como en 2019 dio comienzo a la primera Vigilia con Adoración toda la noche en la Basílica de la Sagrada Familia, en esta primera edición vinieron 1600 personas.

Leer más... »

16.06.25

Diana Catalán valora su labor como voluntaria en la reciente peregrinación París-Chartres

Diana Catalán Vitas (Tudela, 1996). Enfermera. Fundadora y presidente de Nuestra Señora de la Cristiandad – España, que organiza anualmente la peregrinación con liturgia tradicional a Covadonga.

¿Qué supone para usted haber participado nuevamente en esta peregrinación a Chartres?

Este es el cuarto año que he tenido la gracia de acudir a la peregrinación de Pentecostés de Notre-Dame de Chrétienté. Lo hice por primera vez en 2019 y de nuevo tras la pandemia en 2022 como peregrina “caminante” con el capítulo español Nuestra Señora de Covadonga. En 2023 también participé pero de manera diferente, pues fuimos invitados por Notre-Dame de Chrétienté para aprender de su modo de trabajar y poder aplicarlo en nuestra peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad – España.

Y en este último año he querido probar una experiencia diferente, apuntándome como peregrina voluntaria, al servicio de aquellos que caminan. He estado en el equipo de fontaneros, encargados de montar los lavabos para el aseo de los peregrinos y de proveer agua a las cocinas de peregrinos, clero, y voluntarios, así como al equipo sanitario. Por la tarde-noche el trabajo consistía en vigilar que todo funcionara correctamente.

¿Qué nos puede decir de la presencia española en la misma?

Como en años anteriores, la peregrinación ha contado con la participación de dos capítulos españoles: Nuestra Señora del Pilar y Nuestra Señora de Covadonga, sumando un total de unos 60 peregrinos. He sido testigo durante de estas pasadas ediciones del crecimiento progresivo de estos capítulos. Ojalá siga siendo así y puedan surgir nuevos capítulos de diferentes partes de España. Y desde aquí animo a participar a todos los peregrinos de Nuestra Señora de la Cristiandad – España. ¡Es una experiencia que hay que vivir al menos una vez en la vida!

Leer más... »