18.11.25

Juan Antonio Ortega: “La aceptación y la normalización del pecado es intolerable en la Iglesia”

Recientemente se ha viralizado un vídeo en el que un joven de Sevilla increpa a un sacerdote dominico llamándolo traidor mientras presidía una Misa del colectivo LGTBI en la iglesia de Santa María la Real de la capital sevillana. Nos hemos puesto en contacto con el joven, que reflexiona sobre todo lo acontencido.

¿Podría describir brevemente en que circunstancias se produjeron los hechos?

La asociación “ICHTYS”, la cual organiza actos, talleres y misas de “acogida” a la comunidad LGTBIQ+ convocó una misa el pasado 15 de noviembre en la Iglesia de Santa María la Real. Esta misma Iglesia es la misma que una semana antes negaba las exequias a jóvenes víctimas del terrorismo comunista y socialista, lo cual va contra el Código de Derecho Canónico.

Un grupo de jóvenes descontentos del grupo Orate nos acercamos a la iglesia para ver exactamente de qué trataría la convocatoria (no ponía muy claro si era una misa, una charla…). Efectivamente, confirmando nuestras sospechas, se trataba de un acto de acogida a la comunidad LGTBIQ+, pero no con la intención de iluminarles bajo la luz de Cristo y su Evangelio así como de convertirles, sino con una clara intención de que se perpetúen en su pecado y sigan viviendo en el mismo de manera orgullosa.

Leer más... »

17.11.25

El profesor Enrique Martínez reflexiona sobre el XI Simposio de estudios tomísticos

Enrique Martínez. Nacido en Barcelona en 1963. Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, con la tesis “Persona y educación en Santo Tomás de Aquino”. Formado en la “Escuela tomista de Barcelona". Profesor catedrático de Filosofía en la Universitat Abat Oliba CEU, en donde actualmente es director del Máster Universitario en Estudios Humanísticos y Sociales y coordinador del grupo de investigación “Persona y vida personal"; asimismo es coordinador adjunto del programa de doctorado en Humanidades para el mundo contemporáneo y responsable de su línea “Filosofía y pensamiento” en la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO). Es miembro ordinario de la Pontificia Academia de Santo Tomás, de la que es miembro de su Consejo directivo. Su línea de investigación es la metafísica de la persona y sus implicaciones en el conocimiento y la educación.

Analiza en esta entrevista el XI simposio de estudios tomísticos sobre la “FÍSICA: perspectivas filosófica, científica y teológica", que tuvo lugar recientemente en la Universidad CEU Abat Oliba de Barcelona. Este simposio fue fruto de la vitalidad de la Escuela Tomista de Barcelona, arraigada en Schola Cordis Iesu, en la fidelidad a aquella síntesis filosófica y teológica propia de santo Tomás de Aquino, Doctor Común de la Iglesia.

¿Qué supone haber celebrado ya el XI Simposio de estudios tomísticos?

Celebrar el undécimo simposio de estudios tomísticos es una gracia, una gracia del Señor. La perseverancia es una gracia y por eso que estemos ya en el undécimo simposio, nos lleva a en primer lugar a agradecer a Dios por todo el don recibido y pedirle que podamos seguir dando fruto durante mucho tiempo.

¿Por qué este año eligieron como tema la física, bajo las perspectivas filosóficas, científicas y teológicas?

Este año hemos escogido el tema de la física, es decir, la filosofía de la naturaleza y su relación con la ciencia y con las ciencias físico-matemáticas y también con la sagrada teología.

Leer más... »

16.11.25

Los Francmasones. Mons. De Ségur habla sobre la Masonería. Un libro clave prologado por Gil de la Pisa

La Iglesia Católica, siempre dispuesta a alejar a sus fieles de los lobos y de las bestias de rapiña, enseña que su peor enemigo ha sido, y sigue siendo, la cruel Masonería, que, aunque en muchas ocasiones se disfraza de filantrópica y buenista, esconde, como bien alertan Papas y prelados en numerosas encíclicas y cartas pastorales, además de notables historiadores y hombres de ciencia, toda una amalgama de proyectos y planes de oscura maldad luciferina.

Leer más... »

15.11.25

Cada día 13 de mes tiene lugar el tradicional besapié al Santo Niño del Remedio de Madrid

El pasado 13 de noviembre, como cada 13 de mes, se veneró la imagen del Santo Niño del Remedio, en su Oratorio situado en el centro de Madrid y expuesta como cada mes a devoto besapié.

La Imagen del Santo Niño es de finales del siglo XVI, recibiendo culto público desde hace más de un siglo, siendo una de las imágenes más veneradas a la infancia del Señor.

Muchos devotos mantienen la tradición, de regalarle túnicas en agradecimiento por milagros concedidos, contando en la actualidad con más de 200.

Su fiesta anual se celebra cada 13 de mayo, acudiendo fieles no solo de Madrid, si no desde muchos lugares de España y de otros países.

Ante esta preciosa y milagrosa imagen del Niño Jesús, rezo hoy por todos vosotros y vuestras intenciones.

El Oratorio estará abierto, de 8 a 20 h.

Misas: 12 y 19 h.

*Oratorio del Santo Niño del Remedio.

Calle Donados, N° 6. Madrid.

Estaciones de metro más cercanas: Opera, Callao y Sol.

Breve historia de la devoción

Un caso de curación vinculado al Oratorio y a San Carlo Acutis

14.11.25

PSOE y Bildu cercan la memoria de la Cruzada de 1936 en el Monumento a los Caídos de Pamplona

Para responder a ello entrevistamos a David de Haedo Sánchez, Caballero Prior de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, entidad que vela por la preservación del monumento.

¿Cómo nace la Hermandad de Caballeros voluntarios de la Cruz y con qué objetivo?

La Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz (HCVC) fue erigida canónicamente el 26 de diciembre de 1939, en la primera Navidad tras la guerra, por el obispo de Pamplona Don Marcelino Olaechea Loizaga (aunque el Capítulo Supremo, o junta de gobierno de la Hermandad, está integrada por seglares, con la excepción del Obispo, máxima autoridad, y del capellán por él designado). Íntegramente formada por excombatientes, con el vivo recuerdo de la contienda, y por familiares directos de los que murieron, se constituyó con el fin de conservar el espíritu religioso que animó a los navarros que de forma prácticamente unánime se unieron al Alzamiento de 1936, y mantener vivo el sacrificio de una generación por la defensa de los santos ideales de Dios y de la Patria, elevando oraciones por sus almas, incluyendo el Santo Sacrificio de la misa. La primera sede de la HCVC fue el monasterio de Irache, que está a los pies de Montejurra en Tierra Estella.

Leer más... »