25.04.25

Círculo de Estudios de Apologética - Reunión 3: La sintonía fina del universo

Círculo de estudio

Ayer (jueves 24 de abril) tuvo lugar, en la plataforma Google Meet, la tercera reunión del Círculo de Estudios de Apologética, con más de una docena de participantes de distintos países de habla hispana. El tema tratado fue la sintonía fina del universo. Mi presentación se puede descargar de forma gratuita desde esta página.

La cuarta reunión de este círculo se hará el jueves 22 de mayo. Se tratará el tema del comienzo del universo.

Además, para las reuniones subsiguientes (de junio, julio y agosto) preveo analizar los siguientes temas:

  • Vida y obra de Philip Trower
  • El naturalismo metodológico de la ciencia
  • El darwinismo

La participación en el círculo es gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. La idea es que los integrantes del círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones y que estén interesados en aprender.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

18.04.25

Las dos multitudes de la Semana Santa

La del Domingo de Ramos y la del Viernes Santo

Daniel Iglesias Grèzes

A lo largo de mi vida he escuchado decir en muchas homilías de Semana Santa, predicadas incluso por muy buenos sacerdotes, que la misma multitud que aclamó a Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén, pocos días después, exigió a gritos a Poncio Pilato la crucifixión del mismo Jesús.

Como una medida de lo generalizada que está esa afirmación, ofrezco la siguiente prueba. Una búsqueda en Internet me dio como primer resultado el siguiente texto generado por la Inteligencia Artificial de Google (los destaques en negrita son míos):

Leer más... »

13.04.25

“El gran secreto del Islam” de Odon Lafontaine en español -2

Segunda entrega de una serie de ocho

El pasado mes de marzo, con autorización del autor, comencé a traducir al español un libro excelente sobre el origen histórico del Islam: El gran secreto del Islam, de Odon Lafontaine. Lafontaine publicó la primera edición de ese libro en francés, con un pseudónimo (Olaf, Le Grand Secret de l’Islam, 2014). Este libro es en esencia una obra de divulgación de las investigaciones académicas sobre el origen del Islam, especialmente las del sacerdote católico francés Édouard-Marie Gallez. Además, Lafontaine ha añadido los resultados de sus propias investigaciones. Gallez, el tutor y mentor de Lafontaine en estos estudios, ha propuesto una teoría nueva sobre el origen del Islam que, por primera vez, integrando los aportes de varias generaciones de islamólogos, ofrece una explicación completa y racionalmente satisfactoria de ese fenómeno histórico de importancia capital.

Le Grand Secret de l’Islam fue traducido al árabe y al persa en 2015. Lafontaine publicó una nueva edición en francés, actualizada y ampliada, en 2020. La primera edición de esa obra en inglés, de nuevo actualizada y aumentada, es de 2024. Mi versión en español es una traducción de esa versión en inglés, sobre todo porque ésta es más completa que las versiones en francés. El español será, Dios mediante, la quinta lengua en la que se podrá leer esta gran obra.

Leer más... »

12.04.25

Un nuevo proyecto de ley de eutanasia en Uruguay

Otra embestida de la cultura de la muerte

Daniel Iglesias Grèzes

La historia se repite

El 11/03/2020, cuando aún no se había cumplido siquiera un mes de la 49ª Legislatura, cinco Diputados del Partido Colorado presentaron un proyecto de ley sobre eutanasia y suicidio médicamente asistido. Su Artículo 1° decía lo siguiente: “Está exento de responsabilidad el médico que, actuando de conformidad con las disposiciones de la presente ley y a solicitud expresa de una persona mayor de edad, psíquicamente apta, enferma de una patología terminal, irreversible e incurable o afligida por sufrimientos insoportables, le da muerte o la ayuda a darse muerte.”

Ése fue el primero de los tres proyectos de ley de eutanasia presentados durante la pasada legislatura. El segundo proyecto fue presentado por varios legisladores del Frente Amplio; y el tercero, una especie de fusión de los dos primeros, fue presentado por quince Diputados: siete del Frente Amplio, siete del Partido Colorado y uno del Partido Independiente. Este tercer proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados en 2022 pero naufragó en la Cámara de Senadores, por lo que fue archivado.

Leer más... »

10.04.25

¿Ateísmo libertino o gnosis?

Reconsideración de un argumento de Alberto Methol Ferré

Daniel Iglesias Grèzes

Un muy buen artículo reciente de un diario de Montevideo1 me impulsó a releer el Capítulo 5  de un libro de Alberto Methol Ferré y Alver Metalli: La América Latina del siglo XXI (Edhasa, Buenos Aires, 2006), que en adelante citaré como MM. Dicho libro es una larga entrevista de Metalli, periodista y escritor italiano, a Methol (1929-2009), un notable pensador católico uruguayo. En el capítulo referido, titulado “Del ateísmo mesiánico al ateísmo libertino”, Methol analiza de un modo sumamente interesante la transformación sufrida por el ateísmo desde el colapso del bloque soviético.

Hasta ese momento, sostiene Methol, el principal adversario de la Iglesia Católica en América Latina era el marxismo, que es en esencia un ateísmo mesiánico, que “busca y persigue la transformación de la Tierra, (…) la reconciliación entre los hombres, la libertad, la amistad en el seno de la historia del mundo2.” Sin embargo, desde la caída de los regímenes comunistas de Europa Oriental y la Unión Soviética (1989-1991), el ateísmo mesiánico casi desapareció de la escena; y el ateísmo occidental, por lo general, volvió a asumir su forma primigenia de ateísmo libertino, mentalidad cuyo representante más extremo y arquetípico fue el Marqués de Sade. Según Methol, “el ateísmo libertino es indiferente a la justicia universal, [y es] crítico con ese particular criticismo que no cree en nada, empeñado en la búsqueda del placer como mero placer3.” A raíz de esa transformación, hoy en día el puesto de principal enemigo de la Iglesia en Occidente estaría ocupado por el ateísmo libertino, que destruye el fundamento de todos los derechos.

El análisis de Methol contiene muchos pensamientos iluminadores. Mencionaré siete de ellos:

Leer más... »

6.04.25

Fundación del Partido Social Cristiano en Uruguay

Un nuevo partido político de ideario cristiano

El sábado 05/04/2025 tuvo lugar en Montevideo (Uruguay) la asamblea fundacional del Partido Social Cristiano, que cuenta con once miembros fundadores. Dicha asamblea aprobó la creación de un nuevo partido político con el nombre indicado. También aprobó su Programa de Principios y su Carta Orgánica. Además, designó como autoridad partidaria provisoria a un Comité Ejecutivo Nacional integrado por cinco titulares: Daniel Iglesias (Presidente), Rafael Eiris (Vicepresidente), Nelson Azarola (Secretario), Claudio Garófalo (Tesorero) y Bernardo Romero (Vocal); y dos suplentes: Adriana Kossyrczyk y Alessio Ortolani. Por último, se dispuso el comienzo inmediato de la campaña de recolección de las firmas que habrá que presentar a la Corte Electoral para solicitar el reconocimiento oficial del partido.

Leer más... »

2.04.25

El olvido del pecado original

Otro error muy grueso en un catecismo uruguayo de la década de 1980

Daniel Iglesias Grèzes

En mi post anterior me referí a un manual de catequesis de niños utilizado en mi ciudad en los años ’80 del siglo XX: Autores Varios, Hacia el Encuentro que da Vida: Guía del Catequista – 1er año – Niños – Programa de Parroquia, Oficio Catequístico Arquidiocesano, Montevideo, Uruguay, sin fecha. En esa ocasión cité un texto de ese manual que afirma que todo el Antiguo Testamento (AT) fue escrito 1000 años después de los hechos principales que narra y todo el Nuevo Testamento (NT) fue escrito 100 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Por lo tanto, si, como puede presumirse, en el primer caso el punto de referencia considerado es el Éxodo, esto implica que el AT se habría escrito hacia el 300 AC y el NT hacia el 130 DC. Ambas dataciones son contrarias a la doctrina católica y ni siquiera los críticos bíblicos más radicales las defienden.

En esta oportunidad quiero referirme a otra deficiencia grave del manual en cuestión, que puede apreciarse atendiendo a la estructura general del programa que proponía para el primer año de la catequesis de niños en parroquias (véase op. cit., Anexo, pp. 223-233). Dicho programa constaba de cinco unidades y 29 reuniones, a saber:

  • Unidad 1 – Formamos el grupo (reuniones 1-6).
  • Unidad 2 – Descubrimos el rostro de Dios en la Creación (reuniones 7-12).
  • Unidad 3 – Dios se manifiesta en un pueblo (reuniones 13-17).
  • Unidad 4 – Nos encontramos con Jesús de Nazareth (reuniones 18-24).
  • Unidad 5 – Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia (reuniones 25-29).

El problema al que quiero referirme se puede apreciar en el siguiente cuadro, que muestra los títulos, mensajes y objetivos de las seis reuniones de la Unidad 2 (cf. Ibídem, p. 226).

Leer más... »

1.04.25

El olvido de la autoría apostólica de los Evangelios

Un error muy grueso en un catecismo uruguayo de la década de 1980

Daniel Iglesias Grèzes

Ordenando mi biblioteca me encontré con un manual de catequesis de niños que fue muy utilizado en las parroquias de Montevideo en los años ’80 y parte de los ’90 del siglo XX. Por casualidad leí allí algunos párrafos que llamaron mi atención. Los reproduzco a continuación, destacando algunas frases en itálica:

“Tanto los libros del Antiguo Testamento como los del Nuevo Testamento no nacieron en forma de libro escrito, la Biblia, como libro escrito es la última parte de un largo proceso, de 10 siglos para el AT y de 100 años para el NT.

Primero se vivió la experiencia de encontrar a Dios junto al hombre, en la historia, se le descubrió caminando junto a los hombres en la vida (…) Y este caminar, era un andar comprometido de Dios con su Pueblo liberándolo de la esclavitud, salvándolo del peligro y de la muerte, y al mismo tiempo transmitiéndole ‘su Plan, Su Buena Noticia’.

Luego de experimentar y vivir esta experiencia, el pueblo fue contando de generación en generación lo vivido, para que se aprendiera a educar los ojos y el corazón para descubrir a Dios en cada acontecimiento de la Historia, y recién 10 siglos después (1000 años) lo escribió, y ese conjunto de libros se llama el Antiguo Testamento.

Lo mismo ocurrió con el Nuevo Testamento, ese Pueblo de Dios, que esperaba confiado en las promesas que Dios Padre había hecho a sus antepasados, de enviarles un Salvador, a su propio Hijo; un día vio cumplidas las promesas. (…)

Ese mismo pueblo también le vio morir y Resucitar de entre los muertos; y todos aquellos ‘que vieron con sus ojos y tocaron con sus manos’ estas maravillas, las salieron a contar, para que todos creyeran y luego de 100 años de lo sucedido los escribieron en 4 libros que son los evangelios y en las cartas de los Apóstoles. Todos estos libros forman el Nuevo Testamento.”

Leer más... »

31.03.25

Un don de la gracia de Dios

¿Cómo obtener una indulgencia plenaria en el actual Año Santo?

Daniel Iglesias Grèzes

El propósito del presente artículo es muy modesto: trataré simplemente de explicar cómo obtener una indulgencia plenaria (aplicable a uno mismo o a un difunto) en el Año Santo de 2025.

Para conocer la doctrina católica sobre las indulgencias conviene leer el siguiente documento: Papa San Pablo VI, Constitución apostólica Indulgentiarum doctrina sobre la revisión de las indulgencias, 01/01/1967, https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_constitutions/documents/hf_p-vi_apc_01011967_indulgentiarum-doctrina.html (citado en adelante como ID).

Ante todo, veamos cuáles son las condiciones generales para ganar una indulgencia plenaria:

“Para ganar la indulgencia plenaria se requiere la ejecución de la obra enriquecida con la indulgencia y el cumplimiento de las tres condiciones siguientes: la confesión sacramental, la comunión eucarística y la oración por las intenciones del Romano Pontífice. Se requiere, además, que se excluya todo afecto al pecado, incluso venial.” (ID, norma 7).

Leer más... »

26.03.25

“El gran secreto del Islam” de Odon Lafontaine en español -1

Primera parte de una serie de ocho

Los lectores habituales de este blog quizás hayan notado que varias veces he subrayado la gran importancia de un libro sobre el Islam del escritor católico francés Odon Lafontaine:  Le Grand Secret de l’Islam (El gran secreto del Islam). En 2017 escribí una reseña de ese libro y la publiqué en el diario El Observador de Montevideo (fue el segundo de mis artículos en ese medio). Posteriormente volví a publicar esa reseña en las dos ediciones de mi libro Por el contrario… y en las cuatro ediciones de mi libro El trigo y la cizaña. En la cuarta edición de este último (de 2024), dicha reseña está en el Capítulo 58. Ahora compruebo que lamentablemente nunca publiqué esa reseña en este blog.

En los últimos meses publiqué aquí tres posts en torno a esa obra:

Leer más... »

24.03.25

Una buena defensa de la solución agustiniana al problema sinóptico

Reseña de: John Wenham, Redating Matthew, Mark & Luke: A Fresh Assault on the Synoptic Problem, InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois, Estados Unidos de América, 1992.

Daniel Iglesias Grezes

El libro en cuestión tiene una introducción y doce capítulos, cada uno de los cuales comienza con un excelente resumen del contenido a tratar. A continuación, ofreceré mi traducción al español de esos doce resúmenes, encabezados por el nombre de cada capítulo. El libro concluye con 61 páginas de notas (pp. 245-305) y cuatro índices: de referencias bíblicas, de autores antiguos, de autores modernos y de temas (pp. 306-319).

1. El problema intratable

“Las semejanzas y diferencias entre los tres Evangelios [sinópticos] presentan un problema de complejidad casi infinita. La opinión de que Mateo y Lucas, independientemente, usaron Marcos y una fuente perdida Q es sostenida aún como una hipótesis de trabajo por la mayoría de los académicos, pero con confianza decreciente. No hay ningún consenso nuevo entre los disidentes. No puede haber ninguna solución usando métodos defectuosos, pero hay una respuesta, porque el problema sinóptico se refiere a algo que ocurrió realmente.

Durante casi cien años la búsqueda ha estado orientada a soluciones literarias. Antes de eso, era popular la creencia en una forma común de instrucción oral básica, siendo Westcott su expositor más destacado. Sus opiniones fueron eclipsadas por la Escuela de Oxford: Sanday, Hawkins y Streeter. Sin embargo, es perfectamente posible que la tradición oral sea transmitida con precisión, y la teoría oral ha sido revivida por Rist, Reike, Scott y Chilton. Pero la independencia completa parece improbable por tres razones: 1) Implica que una larga lista de perícopas fue memorizada, pero, de forma demostrable, no fue considerada como sacrosanta. 2) Requiere que los tres Evangelios hayan sido publicados casi simultáneamente. 3) Parece ser contraria a la tradición eclesial.

Hay una tercera vía que enfatiza la independencia verbal con un grado de dependencia estructural” (p. 1).

Leer más... »

22.03.25

Círculo de Estudios de Apologética - Reunión 2: La datación de los libros del Nuevo Testamento

Círculo de estudio

El pasado jueves 20 de marzo tuvo lugar, en la plataforma Google Meet, la segunda reunión del Círculo de Estudios de Apologética, con participantes de cinco países de habla hispana. El tema tratado fue la datación de los libros del Nuevo Testamento. Mi presentación se puede descargar de forma gratuita desde esta página.

Dado que el tercer jueves de abril será Jueves Santo, la tercera reunión de este círculo será el jueves siguiente (24 de abril). Se tratará el tema de la sintonía fina del universo.

Además, en las reuniones de mayo y junio preveo analizar los siguientes temas:

  • El naturalismo metodológico de la ciencia
  • El darwinismo

La participación en el círculo es gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. La idea es que los integrantes del círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones y que estén interesados en aprender.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

20.03.25

Celebración del Día del Niño por Nacer en Uruguay

Este 25 de marzo, en Uruguay, como desde hace ya varios años, celebraremos el Día Internacional del Niño por Nacer.

Entre el 25 y el 29 de marzo estamos planificando algunas acciones en Montevideo y otros puntos de nuestro país y, con renovado esfuerzo, estamos poniendo los medios para que Dios, en su infinita misericordia, pueda despertar la conciencia de la población y mueva los corazones endurecidos.

Ya son cientos de miles los hijos asesinados por sus propios padres y madres y familias enteras que participan directa o indirectamente en el proceso quedan brutalmente dañadas. El aborto es una bomba expansiva que mata mucho más que al niño en el vientre de su madre, su víctima más evidente…

Leer más... »

13.03.25

Círculo de Estudios de Apologética - Reunión 1: La cuestión sinóptica

Círculo de estudio

El pasado 20 de febrero tuvo lugar, en la plataforma Google Meet, la primera reunión del Círculo de Estudios de Apologética, con alrededor de una docena de participantes, la mitad de Uruguay y la mitad de otros países de habla hispana. El tema tratado fue la cuestión sinóptica. Mi presentación se puede descargar de forma gratuita desde esta página.

La segunda reunión de este círculo será el jueves 20 de marzo y tratará el tema de la datación de los libros del Nuevo Testamento.

Además, en las reuniones mensuales de abril a junio preveo analizar los siguientes temas:

  • La sintonía fina del universo
  • El naturalismo metodológico de la ciencia
  • El darwinismo

La participación en el círculo es gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. La idea es que los integrantes del círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones, que estén  interesados en aprender y que no sean demasiados.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

4.03.25

Presentación de "El gran secreto del Islam" de Odon Lafontaine

EL GRAN SECRETO DEL ISLAM

La ciencia desvela los orígenes del Islam

Odon Lafontaine

  • Edición PDF gratuita (en inglés, 162 páginas, 296 notas al pie) disponible en el sitio web:  thegreatsecretofislam.org, bajo licencia Creative Commons.
  • Edición impresa (250 páginas, en blanco y negro) disponible en Amazon y librerías afiliadas a Amazon. Edición ebook también disponible en Amazon.
  • Auto-edición por el autor (ISBN 978-1-537-53910-2), adaptada de las ediciones francesas de 2014, 2015 y 2020; libro publicado el 01/06/2024.

El Islam no surgió solamente de la predicación de Mahoma; más bien, evolucionó a través de un proceso largo e intrincado de revisión histórica. Enraizado profundamente en creencias apocalípticas judías y cristianas, el Islam primitivo fue remodelado por gobernantes y califas árabes para legitimar su poder “en nombre de Dios” y  para establecer un “reino de Dios” paralelo a su gobierno político.

Este descubrimiento significativo sigue siendo en gran medida desconocido para el público incluso hoy. En los últimos 40 años, sin embargo, han seguido apareciendo nuevas investigaciones, principal-mente a través de publicaciones confidenciales y de discusiones entre expertos en conferencias discretas. Se está produciendo una revolución silenciosa en los campos de la historia, la arqueología, la numismática, la epigrafía, la codicología, la exégesis, la lingüística y otras ciencias.

El gran secreto del Islam busca ofrecer al público en general nuevos conocimientos sobre el Islam desde una perspectiva global, detallando y explicando sus orígenes con base en investigaciones científicas y académicas.

Odon Lafontaine es un historiador popular especializado en la historia temprana del Islam. Nacido en 1978, tiene una formación en estrategia empresarial que perfeccionó su pensamiento crítico y sus habilidades analíticas en el empleo del método científico —usado también por los académicos que estudian los orígenes del Islam— que caracterizó su escritura de El gran secreto del Islam. Odon también preside EEChO, una sociedad académica francesa dedicada a estudiar los orígenes del cristianismo (www.eecho.fr). Desde 2010, Odon ha estudiado el Islam como investigador independiente, desarrollando un enfoque integral y sintético para entender su aparición.

Contenidos

  • ¿Qué dice el Islam sobre sí mismo?
    • Mahoma
    • El Islam después de Mahoma
    • Lo esencial del dogma musulmán
  • El gran secreto del Islam
    • De las “revelaciones divinas” al post-cristianismo
      • Israel, año 30
      • Jesús, su mensaje y sus seguidores
      • La destrucción del Templo de Jerusalén
      • Fenómenos post-cristianos
      • ¿Quiénes son los judeo-nazarenos?
    • La conquista de Jerusalén
      • El adoctrinamiento de los árabes
      • El “Mahoma de la historia”
      • El “Gran Juego” de Persia y Bizancio y la conquista fallida de Jerusalén
      • “La Emigración”
      • El Mesías no regresa
    •  Anarquía en Arabia
      • El apocalipsis sin el Mesías
      • ¿Quién ha de gobernar “en nombre de Dios”?
      • Un “enviado de Dios” para reinar “en nombre de Dios”
      • Abd al-Malik y los fundamentos del Islam
    • La invención del Islam
      • La invención de La Meca
      • La invención del Profeta y el Corán
      • La invención de la historia
      • La invención del “viaje nocturno”
      • La petrificación del Islam
      • Islam sunnita y chiita
  • Claves del relato islámico
    • Manipulaciones y transferencias
      • Manipulaciones textuales para apoyar manipulaciones narrativas
      • Musulmanes, cristianos, judíos, no creyentes, paganos y politeístas
      • Transferencias de la historia real al relato islámico
    • Evidencia oculta a plena vista en el Corán
      • Persuadir a los árabes para que adopten el leccionario judeo-nazareno
      • Distinguir a los “buenos judíos” de  los “malos judíos”
      • Enseñar la fe judeo-nazarena
      • Ganar a los árabes para el proyecto mesiánico
      • Responder las objeciones cristianas o judías
      • Implementar el proyecto político-religioso
  • Conclusión
  • Bibliografía

www.thegreatsecretofislam.org

(Texto traducido del inglés por Daniel Iglesias Grèzes)

26.02.25

Lecturas bíblicas de las Misas de cada día del año

Tengo el agrado de poner a disposición para su descarga gratuita en formato PDF en esta página una planilla que indica, para cada día del año 2025, las lecturas bíblicas de la Misa: Primera Lectura, Salmo Responsorial, Segunda Lectura (cuando corresponde), Aleluia y Evangelio. Me he basado en el Misal Romano Cotidiano publicado por la Conferencia Episcopal Argentina en Buenos Aires, 2011. Los textos litúrgicos incluidos en ese Misal concuerdan con la versión castellana para Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay de los Leccionarios I-IV y del Misal Romano (3ª edición típica), reconocidos por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Para el año 2025, las tres lecturas de los domingos y las solemnidades corresponden al ciclo C. Para las ferias del tiempo ordinario, la primera lectura y el salmo responsorial corresponden al ciclo 1. En los casos que corresponden, se indican las lecturas propias de las solemnidades y las fiestas, en vez de las propias del tiempo. En los pocos casos en que las solemnidades o fiestas varían de un país a otro, se indica la categoría correspondiente a Uruguay. Por ejemplo, el 8 de noviembre es en Uruguay la solemnidad de Nuestra Señora, la Virgen de los Treinta y Tres, Patrona del Uruguay.

Para los días que contienen más de una Misa (por ejemplo, Pascua, Pentecostés, Navidad, etc.), se indican las lecturas de la Misa del Día, con la excepción del Jueves Santo, para el que se indican las lecturas de la Misa de la Cena del Señor. Para el Viernes Santo, se indican las lecturas de la celebración de la Pasión del Señor. En cuanto al Aleluia (o Aclamación antes del Evangelio), puede ser una cita textual de un texto bíblico, una frase parecida a un texto bíblico o una frase que no está tomada de la Biblia. La planilla en cuestión no distingue los dos primeros casos (o sea, omite el “Cf.” para el segundo caso) y reproduce las primeras palabras (exceptuando la primera: “Aleluia”) para el tercer caso. 

Acerca de la notación de las lecturas bíblicas, conviene tener en cuenta las siguientes explicaciones basadas en ejemplos:

  • 1,1-18 significa capítulo 1, del versículo 1 al versículo 18.
  • 1,10-2,1 significa del capítulo 1 versículo 10 al capítulo 2 versículo 1.
  • 1,1-5.8-11 significa capítulo 1, del versículo 1 al 5 y del versículo 8 al 11.
  • 1,20ab significa capítulo 1 versículo 20, partes a y b (o sea primera y segunda).

Ruego a los lectores que disculpen los posibles errores que pueda contener esta planilla. Espero poder perfeccionarla en los próximos años.

24.02.25

La producción y publicación del Evangelio de Marcos (Bernard Orchard OSB)

Tengo el agrado de publicar mi traducción al español de un artículo de 1993 del P. Bernard Orchard OSB titulado “La producción y publicación del Evangelio de Marcos". En este artículo el P. Orchard vuelve a proponer la hipótesis clementina, también llamada de Griesbach o de los dos Evangelios: Mateo y Lucas como fuentes de Marcos.

Orchard se posiciona así contra la teoría de las dos fuentes o los dos documentos: Marcos y Q (un documento hipotético) como fuentes de Mateo y Lucas. La teoría de las dos fuentes, que implica la prioridad de Marcos, ha sido adoptada por la gran mayoría de los académicos cristianos, incluso católicos. La hipótesis de la prioridad de Marcos choca contra el sólido testimonio patrístico a favor de la prioridad de Mateo y ha impulsado a muchos exégetas cristianos a alejarse de la doctrina cristiana tradicional sobre la autoría apostólica y la historicidad de los Evangelios.

Este artículo, el tercero del Padre Orchard que he traducido este año, cuenta con un Apéndice con los textos patrísticos más importantes sobre el asunto tratado.

La versión en español de este artículo, de 18 páginas, ha quedado a disposición en formato PDF para su descarga gratuita en esta página.

20.02.25

El documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre Génesis 1-3 (1909)

La Biblia

Pontificia Comisión Bíblica

Sobre el carácter histórico de los primeros tres capítulos del Génesis

I. ¿Están sólidamente fundados los diversos sistemas exegéticos que se han ideado y se apoyan en un aparente carácter científico para excluir el sentido histórico literal de los primeros tres capítulos del libro del Génesis?

Respuesta: No.

Leer más... »

15.02.25

La conservación y el gobierno del mundo

Aportes para un Catecismo Apologético

Volumen 3 – Dios Creador

Capítulo 2 – La conservación y el gobierno del mundo

“Mirad las aves del cielo: no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas?” (Mateo 6,26)

Introducción

Este capítulo está basado en: Catecismo de la Iglesia Católica – Compendio (en adelante Compendio), nn. 55-56; y Ludwig Ott, Manual de Teología Dogmática, Editorial Herder, Barcelona 1969 (en adelante Manual), pp. 151-157.

Dividiremos este tema en dos cuestiones diferentes: 1) la conservación del mundo; y 2) el gobierno del mundo.

La conservación del mundo

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica enseña que Dios, además de haber creado el mundo, lo conserva en el ser:

“¿Cómo ha creado Dios el universo? (…) Dios conserva en el ser el mundo que ha creado y lo sostiene, dándole la capacidad de actuar y llevándolo a su realización, por medio de su Hijo y del Espíritu Santo” (Compendio 54).

El Manual de Teología Dogmática de Ott resume esta cuestión en la siguiente verdad de fe:

“Dios conserva en la existencia a todas las cosas creadas” (Manual 151).

La conservación del mundo es una continuación de la obra creadora de Dios.

Leer más... »

10.02.25

La creación del mundo

Aportes para un Catecismo Apologético

Volumen 3 – Dios Creador

Capítulo 1 – La creación del mundo

“En el principio creó Dios los cielos y la tierra” (Génesis 1,1)

Introducción

Este capítulo está basado en: Catecismo de la Iglesia Católica – Compendio (en adelante Compendio), nn. 51-54; y Ludwig Ott, Manual de Teología Dogmática, Editorial Herder, Barcelona 1969 (en adelante Manual), pp. 140-151.

Asumiremos que ya han sido presentadas y justificadas por lo menos las siguientes verdades de fe: la existencia de Dios; los principales atributos de Dios; que Dios es la Causa Primera de todos los entes contingentes; el dogma de la Santísima Trinidad; y la verdad y santidad de la Biblia.

La importancia del tema tratado en este capítulo es subrayada en el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica: “¿Por qué es importante afirmar que ‘en el principio creó Dios el cielo y la tierra’ (Génesis 1,1)? Es importante afirmar que en el principio Dios creó el cielo y la tierra porque la creación es el fundamento de todos los designios salvíficos de Dios; manifiesta su amor omnipotente y lleno de sabiduría; es el primer paso hacia la Alianza del Dios único con su pueblo; es el comienzo de la historia de la salvación, que culmina en Cristo; es la primera respuesta a los interrogantes fundamentales sobre nuestro origen y nuestro fin” (Compendio 51).  

Dividiremos este tema en tres cuestiones diferentes: 1) ¿Quién creó el mundo? 2) ¿Para qué creó Dios el mundo? 3) ¿Cómo creó Dios el mundo?

Leer más... »

6.02.25

El origen y la evolución de los Evangelios (de Bernard Orchard OSB)

Tengo el agrado de publicar mi traducción al español de un artículo de 1993 del P. Bernard Orchard OSB titulado “El origen y la evolución de los Evangelios". En este ensayo el P. Orchard vuelve a proponer la hipótesis clementina, también llamada de Griesbach o de los dos Evangelios: Mateo y Lucas como fuentes de Marcos.

Orchard se posiciona así contra la teoría de las dos fuentes o los dos documentos: Marcos y Q (un documento hipotético) como fuentes de Mateo y Lucas. La teoría de las dos fuentes, que implica la prioridad de Marcos, ha sido adoptada por la gran mayoría de los académicos cristianos, incluso católicos. La hipótesis de la prioridad de Marcos choca contra el sólido testimonio patrístico a favor de la prioridad de Mateo y ha impulsado a muchos exégetas cristianos a alejarse de la doctrina cristiana tradicional sobre la autoría apostólica y la historicidad de los Evangelios.

La versión en español de este artículo, de 10 páginas, ha quedado a disposición en formato PDF para su descarga gratuita en esta página.

1.02.25

Masonería y Estado

Un Gran Maestro masón rememoró un tiempo en que los masones tenían un poder determinante en Uruguay.

Daniel Iglesias Grèzes

Les propongo un experimento mental. Imaginen que el Arzobispo de Montevideo hubiera dicho lo siguiente: “En el pasado nosotros tuvimos gente muy importante. Y sin duda influían mucho. En una época teníamos al rector de la Universidad, al presidente de la Asamblea General, al presidente de la Suprema Corte de Justicia, eran cuatro que se reunían y cambiaban al país. Era imposible que la Iglesia Católica no pasara a primer plano.” ¿Qué habría sucedido después de esa declaración hipotética? Es fácil preverlo: un amplio coro de reacciones indignadas y condenas airadas, un desfile continuo de políticos en los noticieros y otros programas de televisión, turnándose para acusar al Arzobispo y a la Iglesia de conspirar contra la democracia, violar la laicidad del Estado, proyectar un retorno a la teocracia y al oscurantismo medieval, etc. Probablemente hasta se habría creado una comisión investigadora en el Parlamento. Por supuesto, el Cardenal Sturla nunca dijo nada semejante. Empero, según un libro muy conocido, quien sí dijo eso textualmente, cambiando “Iglesia Católica” por “Masonería", fue Carlos Bolaña, Venerable Gran Maestro de la Gran Logia de la Masonería uruguaya1. Sin embargo, la reacción de nuestros políticos, intelectuales y periodistas ante esa declaración tan extraordinaria fue imperceptible: cero coma cero. El Sr. Bolaña pareció dar la razón al agudo observador que, a mediados del siglo XX, llamó al Uruguay “los Estados Pontificios de la Masonería".

Leer más... »

26.01.25

La Dei Verbum y los Evangelios sinópticos (de Bernard Orchard)

Tengo el agrado de publicar mi traducción al español de un artículo del P. Bernard Orchard OSB titulado “La Dei Verbum y los Evangelios Sinópticos". Allí el P. Orchard analiza la situación insatisfactoria en que se encuentran los estudios académicos católicos sobre el Nuevo Testamento debido a la aceptación generalizada de la prioridad de Marcos, una hipótesis que choca contra el sólido testimonio patrístico a favor de la prioridad de Mateo y que ha impulsado a muchos exégetas católicos a alejarse de la doctrina católica tradicional sobre la autoría apostólica y la historicidad de los Evangelios. Orchard aboga por la sustitución de la hipótesis de las dos fuentes o los dos documentos (Marcos y Q), que ha sido objeto de muchas críticas por sus debilidades, por la hipótesis clementina o de los dos Evangelios (Mateo y Lucas).

La versión en español de ese artículo ha quedado a disposición en formato PDF para su descarga gratuita en esta página.

24.01.25

El boletín Pensamientos

Cristo Pantócrator

A principios del pasado mes de diciembre, después de una interrupción de un año, recomencé la publicación de mi boletín electrónico semanal Pensamientos. Ya llevo ocho números publicados en la segunda época de Pensamientos. En general ese boletín, que envío por correo electrónico a unos 1.000 suscriptores, contiene artículos ya publicados en este blog.

Si quieres recibir el boletín, te invito a suscribirte llenando y enviando este formulario, que pide sólo cinco datos: nombre, apellido, país, localidad de residencia, email. Después de que envíes el formulario, el sistema te responderá con un mensaje automático al email registrado. Para confirmar la suscripción, por favor ingresa a tu email, busca ese mensaje y presiona el enlace correspondiente.

Además, te ruego que invites a otras personas a suscribirse.

Desde ya muchas gracias. Que el Señor te bendiga y te guarde día tras día.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

17.01.25

¿Por qué fracasó el liberalismo? -2

Tapa del libro

Reseña de un libro de Patrick Deneen 

Daniel Iglesias Grèzes

Este artículo es la segunda parte de mi reseña del libro: Patrick J. Deneen, Why Liberalism Failed? [¿Por qué fracasó el liberalismo?], Yale University Press, New Haven y Londres, 2018. Véase aquí la primera parte de la reseña. Las citas incluidas a continuación provienen de la edición Kindle del libro. Las traducciones son mías.

Ante todo, conviene explicar cómo el autor justifica el título de la obra, que resulta chocante para quienes siguen pensando que la caída del comunismo en Europa Oriental en 1989 representó el triunfo total y definitivo de la democracia liberal e incluso, como sostuvo Francis Fukuyama, “el fin de la historia” de las ideologías políticas.

Dice Deneen: “Casi todas las promesas hechas por los creadores y arquitectos del liberalismo han sido destrozadas. El estado liberal se expande para controlar casi cada aspecto de la vida mientras los ciudadanos ven al gobierno como un poder distante e incontrolable, que agranda su sentimiento de impotencia impulsando implacablemente el proyecto de la ‘globalización’. Los únicos derechos que parecen seguros hoy pertenecen a aquellos con riqueza y posición suficientes para protegerlos (…) La economía favorece una nueva ‘meritocracia’ que perpetúa sus ventajas a través de la sucesión de las generaciones, apuntalada por un sistema educativo que separa incesantemente a los ganadores de los perdedores” (pp. 2-3).

Agrega el autor: “A medida que su lógica interna se ha vuelto más evidente y se manifiestan sus autocontradicciones, [el liberalismo] ha generado patologías que son a la vez deformaciones de sus afirmaciones y realizaciones de la ideología liberal. Una filosofía política lanzada para fomentar una mayor equidad, defender un tapiz pluralista de culturas y creencias diferentes, proteger la dignidad humana y, por supuesto, expandir la libertad, en la práctica genera una desigualdad titánica, impone uniformidad y homogeneidad, estimula la degradación material y espiritual, y socava la libertad. (…) Pedir que los males del liberalismo se curen aplicando más medidas liberales equivale a arrojar gasolina sobre un fuego voraz. [Eso] sólo profundizará nuestra crisis política, social, económica y moral.” (p. 3).

Leer más... »

14.01.25

Descarga gratis mi libro "Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana"

Tapa y reseña del libro

Tengo el agrado de anunciar que desde hoy en adelante la tercera edición de mi libro Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana, publicada en 2022 por la Editorial San Francisco de Buenos Aires (Argentina), estará disponible para su descarga gratuita en formato PDF desde esta página.

Este libro tiene tres partes. La Parte 1, la más larga, analiza el fenómeno de la evolución biológica. Los capítulos 1-6 presentan la teoría darwinista de la evolución. Los capítulos 7-24 presentan la crítica del darwinismo (no del evolucionismo en general) en tres terrenos distintos: científico, filosófico y teológico. Se detienen sobre todo en la crítica científica. Los capítulos 25-27 presentan la teoría científica del diseño inteligente, el debate acerca de la misma y su relación con la fe cristiana. La Parte 1 se cierra con un capítulo de conclusiones (28) y un anexo que presenta la doctrina católica sobre la creación y la evolución.

Leer más... »

11.01.25

Anticristianismo en la génesis del Uruguay moderno

José Batlle y Ordóñez

José Batlle y Ordóñez odió el cristianismo.

Daniel Iglesias Grèzes

Don José Batlle y Ordóñez (1856-1929), dos veces Presidente de la República Oriental del Uruguay (1903-1907 y 1911-1915) dominó el escenario político uruguayo desde el comienzo de su primer gobierno hasta su muerte.

Hablando de sí mismo en tercera persona, Batlle dijo: “[En su niñez y adolescencia] Ignoraba que la impostura [católica] no tiene límites. No sospechaba que, detrás de todo aquello, había un negocio lucrativo que hacía posible la ignorancia de los demás, como la suya propia… En la edad de la reflexión había notado la falsedad de las ideas de que lo habían imbuido, aunque no se había despojado aún del respeto a Jesús, a quien creía un gran hombre, una gran luz moral, y de quien piensa ahora que no era más que un insensato. El señor Batlle y Ordóñez piensa actualmente que el Cristianismo es una fuente de males inconmensurables, y está seguro de que no caerá a este respecto en contradicción en el porvenir, como no ha caído en el pasado en nada de lo que se refiere al catolicismo1.”

Domingo Arena, uno de los principales colaboradores de Batlle, lo describió así: “No podía soportar… ninguna religión positiva, sobre todo la católica, por creer que todas, y especialmente la última, sólo sirven para nublar la conciencia del pueblo, envenenándola con prejuicios embrutecedores. Si se ensañaba especialmente con el catolicismo, era porque lo consideraba como el culto que había hecho más daño… De ahí que malquisiera tanto a los sacerdotes… De ahí que consagrara buena parte de su tiempo… para comentar la Biblia, ya que le parecía… importante poner de relieve, ante el pueblo, que el llamado libro santo hace a cada rato la apología de… crímenes abominables2.”

Un hijo de otro de los principales colaboradores de Batlle escribió: “[Para Batlle y los batllistas] Todas las oportunidades… son buenas para mover alguna iniciativa anticatólica… Se volverá casi una obsesión, cuyo paradigma se encuentra en aquella inculpación primaria atribuida al diputado batllista Román Freire, quien ante cualquier catástrofe y frente a todo problema, exclamaba: ‘¡Es la mano del Papa!’… Los años y los tiempos fueron después suavizando actitudes… Hubo sí un sector del batllismo, con Batlle al frente y rodeando a [su diario] El Día, que mantuvo intacta la irreligiosidad filosófica y el más inflexible anticlericalismo formal, lo que concluía por hacer sonreír cuando suprimía las cruces de los avisos mortuorios, escribía dios en lugar de Dios y llamaba a Pío XI el señor Ratti; prosiguiendo una agresiva y activa propaganda de divulgación anticristiana con su sección Leyendo el Evangelio, que redactó el mismo Batlle y Ordóñez hasta su fallecimiento3.”

Por ejemplo, el artículo La Resurrección, publicado el Domingo de Pascua de 1906 en El Día con la firma de Judas, pseudónimo de Batlle y Ordóñez, afirma que María concibió a Jesús en una relación extramarital y engañó a José; que Jesús no murió en la cruz, sino que fue enterrado vivo en el sepulcro; que más tarde sus discípulos, después de hacer dormir a los guardianes por medio de una intoxicación, sacaron a Jesús del sepulcro; que la resurrección de Jesús no es más que un grosero embuste; y que luego Jesús fue a Roma y vivió allí con un nombre supuesto, en las catacumbas, predicando su propia religión a los primeros cristianos, hasta que, al cabo de algunos años, murió tísico4.

Como se deduce de un artículo de su autoría, Batlle admiró a Lenin, inventor del totalitarismo y sanguinario perseguidor de los cristianos: “Con él [Lenin] se extingue un magnífico ejemplar humano… Lenin era en estos momentos la palabra de sensatez y de cordura, la mirada avizora y penetrante, la mano que no temblaba en el timón… Desaparece con Lenin un hombre excepcional, ante cuya tumba, prematuramente abierta, sería pueril no descubrirse con respeto5.”

En 1926 Batlle vetó la candidatura presidencial del batllista Gabriel Terra (quien fue Presidente de la República entre 1931 y 1938, después de la muerte de Batlle) porque Terra había actuado como padrino en el matrimonio cristiano de su propia hija.

Batlle “denigraba en toda ocasión a sacerdotes y monjas; se complacía en relatar las infracciones a los votos –particularmente el de castidad– y atacaba en forma constante al arzobispo [de Montevideo] Aragone, a quien llamaba el Cotorrón6.”

Una biografía de Batlle y Ordóñez escrita por dos de sus partidarios elogia su labor descristianizadora: “En el Uruguay nada tiene que hacer ninguna religión ni en los centros de enseñanza ni en los establecimientos hospitalarios del Estado. El niño, antes de Batlle, cumplía ciertas prácticas religiosas en la escuela [pública]. No eran muchas, es cierto. Todo se reducía a rezar un padre-nuestro, terminada la hora de clase, y a aprender todo o parte de un sucinto resumen del Catecismo. Contra estas prácticas reaccionó la tendencia francamente librepensadora del batllismo, que fue haciéndose camino en este país poco a poco, pero de manera tan segura y firme que puede afirmarse que es hoy nuestra República la tierra menos religiosa del mundo. Fueron abolidas así todas las enseñanzas y prácticas religiosas que se efectuaba[n] en la escuela primaria. Hoy, a ningún niño se le impone[n] determinadas creencias que sólo podrán contribuir a deformar su espíritu7.”

Batlle y Ordóñez es considerado el principal constructor del Uruguay moderno. Concluyo con una variación sobre una frase atribuida a Porfirio Díaz8: ¡Pobre Uruguay! ¡Tan lejos del Primer Mundo y tan lejos de Dios!

1) José Batlle y Ordóñez, en: El Día, 02/06/1929.

2) Domingo Arena, Batlle. Recuerdos, anécdotas, reflexiones. La muerte, 1930, p. 16.

3) Carlos Manini Ríos, Anoche me llamó Batlle, 2ª edición, Montevideo, 1973, pp. 88-89.

4) Cf. Ibídem, pp. 387-390.

5) José Batlle y Ordóñez, De pie, ha muerto Lenin, en: El Día, 26/01/1924.

6) Jorge Pelfort, Iglesia y Estado, en: El Observador, 21/08/1999, Correo del Lector.

7) Roberto B. Giúdice y Efraín González Conzi, Batlle y el batllismo, Segunda edición, Editorial Medina, Montevideo, 1959, pp. 363-364. La primera edición de esa obra es de 1928.

8) “¡Pobre México! ¡Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!”

3.01.25

¿Por qué fracasó el liberalismo?

Tapa del libro

El éxito del liberalismo causa su propia autodestrucción.

Daniel Iglesias Grèzes

Este artículo es una breve reseña del libro: Patrick J. Deneen, Why Liberalism Failed? [¿Por qué fracasó el liberalismo?], Yale University Press, New Haven y Londres, 2018.

Patrick Deneen es un filósofo católico estadounidense, profesor de ciencia política en la Universidad de Notre Dame, una de las principales universidades católicas de los Estados Unidos (EEUU). Deneen integra una corriente de pensamiento político llamada “postliberalismo”, que está cobrando bastante fuerza en la actualidad. Otros escritores estadounidenses de esa corriente son Sohrab Ahmari (convertido al catolicismo en 2019), Rod Dreher (ex católico, hoy ortodoxo) y Adrian Vermeule (católico). Entre los políticos afines al postliberalismo, el principal es J. D. Vance, Vicepresidente electo de los EEUU, también convertido al catolicismo en 2019.

El libro en cuestión, escrito básicamente antes del triunfo del Brexit y de la elección de Donald Trump como Presidente de los EEUU en 2016, tuvo un gran impacto en Norteamérica y fue elogiado por muchos como un aporte profundo e importante para entender la actual crisis política en Occidente. Algunos de los que han elogiado el libro discrepan de las principales tesis del autor, considerándolas demasiado radicales. A diferencia de la mayoría de los conservadores actuales, que pretenden librar las actuales “guerras culturales” sin salirse de la órbita del liberalismo, Deneen señala a éste como la raíz de los principales males políticos actuales. En otras palabras, a los verdaderos conservadores no les basta luchar contra Gramsci y la Escuela de Fráncfort: si quieren ser coherentes, tienen que rechazar también muchas de las premisas de Hobbes, Locke, Smith, Mill y los demás liberales clásicos, incluyendo a los Padres Fundadores de los EEUU.

Deneen sostiene que el liberalismo redefinió el concepto de “libertad” de modo que su significado actual es casi el contrario del que tenía en la antigüedad grecorromana y la Cristiandad medieval. Para éstas la libertad era el autodominio alcanzado mediante un arduo ejercicio de autodisciplina, a fin de someter la fuerza de los apetitos y las pasiones y adquirir las virtudes morales. Según esa visión, que sigue siendo la visión cristiana, la verdadera libertad del hombre es su acción conforme a su propia naturaleza de animal racional, espiritual, social y político. En cambio, para el liberalismo la libertad es esencialmente la ausencia de restricciones externas que impidan al ser humano realizar sus deseos, cualesquiera que sean (salvo los casos de daño directo y demostrable a otros). Este cambio del concepto de libertad fue acompañado por un cambio en la visión de la ciencia, que no es concebida ya como una búsqueda racional y sistemática de la verdad, sino como un esfuerzo para someter la Naturaleza, a fin de que el ser humano pueda hacer su voluntad en el mayor grado posible. De hecho, Thomas Hobbes, el pensador que, sin ser propiamente liberal, sentó las bases del liberalismo, fue secretario de Francis Bacon, el primer filósofo que expresó la visión de la ciencia como guerra contra la Naturaleza, típica de la modernidad.

La nueva visión de la libertad propia del liberalismo condujo a la adopción de criterios y conductas individualistas en los ámbitos religioso, económico, político, cultural, social y educativo. Deneen subraya que, a medida que el ideal liberal se fue cumpliendo progresivamente, se fueron debilitando cada vez más los vínculos que unían al individuo con su familia, su comunidad local, su gremio, su país, su iglesia, su cultura, sus tradiciones, etc. Esto debilitó cada vez más a los individuos, de modo que la consecuencia inexorable del liberalismo, pese al anti-estatismo teórico de los liberales de derecha, ha sido el crecimiento gradual del poder del Estado, llamado a resolver los problemas causados por la debilidad creciente de los individuos progresivamente desvinculados.

Deneen distingue dos etapas principales en la historia del liberalismo, que se corresponden con las dos tendencias principales del liberalismo actual. En los siglos XVII y XVIII y la primera mitad del siglo XIX floreció el liberalismo clásico ya descrito, que se corresponde con el actual liberalismo conservador o libertarianismo. Y a partir de la segunda mitad del siglo XIX surgió el liberalismo progresista o moderno, que se corresponde con el progresismo actual. Éste agregó al liberalismo la idea en boga de la evolución, de tal modo que hoy la revolución liberal no busca sólo liberar al hombre de sus obligaciones no elegidas en el terreno de las normas religiosas o morales y las costumbres sociales, sino incluso de las provenientes de su propia naturaleza, concebida ahora como sujeta a cambio. Por eso el liberalismo progresista insiste hoy en la “liberación” del hombre en el terreno de la sexualidad: “derechos sexuales” que incluyen las distintas orientaciones sexuales, “derechos reproductivos” que son en realidad antirreproductivos (anticoncepción, esterilización, aborto), etc. Se pretende incluso “liberar” al ser humano de su propio sexo (transgenerismo); y ya se escuchan las voces de quienes quieren liberarlo de su propia especie (transhumanismo).

Deneen sostiene que el liberalismo no fracasó por no haber sido implementado de forma plena y coherente sino, al contrario, precisamente porque fue implementado de forma cada vez más plena y coherente. Al estar basado en una antropología falsa, el liberalismo es auto-contradictorio y por ende insostenible. Por eso hoy tantas personas tienden a sentirse defraudadas por la democracia liberal. Pese a los enormes avances de la ciencia y al gran desarrollo económico que ha generado, el liberalismo no ha cumplido sus promesas: hoy no nos sentimos cada vez más libres, sino cada vez más impotentes frente al poder enorme y creciente del Estado liberal y de las grandes empresas, especialmente las tecnológicas. Nos hemos liberado de la vieja aristocracia para caer en las manos de una nueva aristocracia tecnocrática y una nueva oligarquía. (CONTINUARÁ).

1.01.25

Círculo de estudios de apologética

Círculo de estudio

Ayer (31/12/2024) me jubilé de mi trabajo, por lo que a partir de ahora dispongo de más tiempo para este apostolado, entre otras cosas. Uno de los proyectos que quisiera poner en marcha este año es la creación de un círculo de estudios de apologética. Dado que hasta el momento la mayoría de los interesados vive en países distintos del mío, en principio ese círculo de estudios se reuniría virtualmente, por medio de Meet, Zoom u otra herramienta similar. Sin embargo, si hubiera suficientes interesados residentes en Montevideo o alrededores, se podría crear también otro círculo, con reuniones presenciales, probablemente en mi casa.

Pienso que, para empezar, convendría que el círculo se reúna una vez por mes, por ejemplo el segundo jueves de cada mes. La duración de las reuniones sería de unos 90 minutos. Habría que ver qué horario le viene mejor a la mayoría de los participantes, pero en principio se me ocurre que un horario de 19:30 a 21:00 (hora de Uruguay) podría servir.

Pienso que, al menos inicialmente, el método a emplear sería el siguiente: una exposición mía (de unos 45 minutos) del tema elegido para cada reunión, seguida de un diálogo libre entre todos los participantes.

Los temas que propongo de momento para las reuniones de 2025 son los siguientes:

  • La cuestión sinóptica
  • La datación del Nuevo Testamento
  • El naturalismo metodológico de la ciencia
  • El darwinismo
  • El diseño inteligente
  • El protestantismo
  • El modernismo
  • El ecumenismo
  • El liberalismo
  • La crisis climática
  • El islamismo

Esta lista de temas es tentativa y se podría modificar de común acuerdo. Los temas indicados son temas que más o menos he estudiado y sobre los que tengo algunas ideas que me gustaría compartir. Más adelante otros participantes podrían actuar también como expositores de los temas seleccionados: los mismos ya enumerados u otros.

La participación en el círculo sería gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando al menos su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. Me reservo el derecho de seleccionar o no a cada postulante. La idea es que los integrantes del círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones, que estén realmente interesados en aprender y que no sean demasiados.

¡Feliz tiempo de Navidad y feliz Año Nuevo para todos!

Daniel Iglesias Grèzes

29.12.24

Balance del año 2024

Balanza

Al igual que en los tres años anteriores, al acercarnos al final del año del Señor 2024, me parece oportuno ofrecer una especie de balance del trabajo realizado durante este año. A lo largo de este año edité seis libros en formato PDF y los puse a disposición para su descarga gratuita. Cinco de ellos son reediciones de libros de mi autoría. Todos ellos están disponibles también en formato impreso, en Amazon. En orden cronológico de publicación, se trata de mis siguientes libros:

  1. Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo, tercera edición
  2. ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético, cuarta edición
  3. El trigo y la cizaña: Una mirada cristiana sobre el mundo, cuarta edición
  4. La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay, cuarta edición
  5. Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento, segunda edición

Además, en 2024 también traduje y edité el siguiente libro: Philip Trower, El alboroto y la verdad: Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

Mis libros con mayor número de descargas gratuitas en 2024 fueron:

  • Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo, con más de 1.900 descargas.
  • ¿Crisis climática?, con más de 1.400 descargas;
  • Tres Evangelios, con más de 1.300 descargas;

Por otra parte, durante 2024 publiqué 47 posts en este blog de InfoCatólica y 5 números de mi boletín electrónico semanal gratuito Pensamientos, en su segunda época, luego de un receso de un año.

Mi producción de este año fue menor a la de los tres años anteriores. De todos modos, doy gracias a Dios por el trabajo que pude realizar y le pido que, por su gracia y no por mis escasos méritos, ese trabajo dé buenos frutos.

Daniel Iglesias Grèzes