21.06.17

La Iglesia Siríaca (y XI)

_

La situación de la Iglesia siríaca al comienzo de la Primera guerra mundial

 

En diciembre de 1914, el sultán otomano entró en la Gran Guerra del lado de las potencias del Eje, esperando recuperar algunos de sus territorios perdidos a manos de dos viejos enemigos (ahora en el bando aliado): Rusia y Grecia. El plan resultó un desastre, y salvo la exitosa defensa de la península de Gallípoli frente a los británicos, los turcos fueron derrotados en el resto de los frentes. Su preeminencia en el Oriente Próximo árabe tocaba a su fin.

La caída otomana, tras cuatro siglos de predominio, sorprendió a la comunidad cristiana más dividida que nunca. En 1915, la Iglesia siríaca era la más fragmentada de toda la Cristiandad.

 

Leer más... »

4.06.17

Christophorus Clavius

Cristóbal Clavio

Primeros años y formación

Christophorus Clavius nació en Bamberg (Baviera), ciudad no lejos de la frontera con los territorios protestantes, el 25 de marzo de 1538. Su nombre original alemán era Christoph, y su apellido no se conoce con precisión, pues únicamente nos ha llegado su latinización. Posiblemente fuese Klaus, con lo cual se habría transliterado, aunque otros piensan que podría tratarse de un apellido germánico, Schlüssel, que significa “llave”, y que correspondería a la traducción al latín de Clavius.

Leer más... »

7.05.17

Hipócritas

Fue hace unos días y sucedió en un andén del metro de Barcelona: un desconocido propinó un codazo y luego una bofetada a una muchacha sin mediar motivo alguno. Un hecho de violencia gratuita, y por desgracia demasiado frecuente en nuestros días de agresividad verbal y física cotidianas.

 

Leer más... »

21.04.17

El matrimonio cristiano (y III). Errores del modernismo sobre el matrimonio. Divorcio. Aborto. Obligaciones de la autoridad respecto al matrimonio.

 _

Falsedad de la filosofía modernista sobre el matrimonio

 

Es característico de la filosofía modernista y sus hijos el despreciar la acción salvífica que también sobre el matrimonio ejerció Cristo. Deseosos de sacudirse cualquier obligación, rechazan la naturaleza completa del matrimonio cristiano, aludiendo a una falsa libertad, que es simplemente permisión para el pecado y deseo de  que las familias desoigan el mandato divino (AD, 10).

 

Leer más... »

7.04.17

El matrimonio cristiano (II). Bienes. La prole. Auxilios sobrenaturales y materiales

_

Bienes del matrimonio

 

Según san Agustín, los bienes del matrimonio son la prole, la fidelidad y el sacramento (De bono coniug. 24, 32).

La fidelidad atiende a que no se unan los cónyuges carnalmente fuera del vínculo; la prole (la primera de todas, CC, 5), a que se reciba a los hijos con amor, se les críe con benignidad y se les eduque religiosamente; y el sacramento, que el vínculo no se disuelva y el divorciado no se una a otro, ni aún por razón de la prole. La ley del matrimonio no sólo ennoblece la fecundidad de la naturaleza, sino que reprime la perversidad de la incontinencia (De Gen. ad litt. 9, 7, 12) (CC, 5).

 

Leer más... »

27.03.17

El matrimonio cristiano (I). Naturaleza, sacramento, amor conyugal

_

Introducción

 

En esta bitácora se ha tratado sobre diversos aspectos del matrimonio: sobre el matrimonio civil, sobre el divorcio, sobre el noviazgo y también de modo informal sobre algunas cualidades del matrimonio cristiano. Faltaba, no obstante, una recensión completa de las enseñanzas magisteriales de la Iglesia sobre el matrimonio. Y a ese objeto va dirigida esta serie de artículos, que considero necesaria en estos tiempos de confusión entre fieles y aún entre clérigos acerca de las características, derechos y obligaciones del matrimonio. Toda la doctrina aquí resumida proviene de documentos pontificios o conciliares, con sus referencias, de los recomendados en la página del sitio de la Santa Sede sobre la enseñanza de los papas acerca del matrimonio.

 

Leer más... »

2.03.17

El temor de Dios

El segundo mandamiento prescribe respetar el nombre del Señor y pertenece (como el primer mandamiento) a la virtud de la religión. El nombre del Señor indica comunicación de confianza, y únicamente se habrá de emplear para honrarlo, bendecirlo, alabarlo y glorificarlo (CIC 2142-2144).

 

El temor de Dios o temor santo es uno de los siete dones que el Espíritu Santo regala durante el sacramento de la Confirmación (Catecismo s.Pío X, 580; 918; CIC 1831) y que nos inspira reverencia de Dios y temor a ofenderle; de ese modo nos aparta de obrar el mal y nos impulsa a obrar el Bien (Catecismo s.Pío X, 926).

Leer más... »

6.02.17

Sacerdotes mártires valencianos (XV)

 

Vio la luz Juan María Abad Carbonell en la ciudad de Alcoy en abril de 1871. Devoto desde su infancia, curso la carrera eclesiástica en el seminario conciliar de Valencia desde los diez años, ordenándose presbítero en 1896. Fue nombrado capellán de la parroquia de san Mauro y san Francisco de Alcoy, en la que introdujo la devoción a la Virgen de los Lirios, aportando a la misma una imagen de la advocación, y la costumbre de la visita diaria a la misma.

Leer más... »

4.01.17

El acto libre

El artículo precedente explicaba que el acto voluntario o elemento volitivo es aquel que procede del sujeto, con conocimiento e intención del fin y sin coacción externa. La voluntad puede ser expresa o implícita. en diversos grados (actual, virtual o habitual) o interpretativa. La razón de moralidad del voluntario la da el fin último, pero únicamente a través de medios lícitos (el fin no justifica los medios).

La licitud del voluntario indirecto (aquel acto que da un efecto bueno y otro malo) se valora en función de que el efecto buscado debe ser siempre el bueno, el fin debe ser honesto, y el efecto malo debe tener justificación proporcionada. Para imputar un efecto malo en estos casos, este debe ser previsible, y traer posibilidad y obligación de impedirlo.

Leer más... »

18.12.16

¿Qué celebramos en Navidad?

La pregunta se antoja excéntrica (al menos para un cristiano). Navidad es apócope de Natividad, es decir, nacimiento. Nacimiento de Jesús, claro.

O sea, conmemoramos un hecho: el parto y alumbramiento del Salvador en un humilde pesebre de la ciudad davídica de Belén, “porque en la posada no había alojamiento para ellos” (Lc 2, 7), hace unos veinte siglos.

Leer más... »

28.11.16

John C. Eccles

John Eccles

Primeros años

John Carew Eccles nació en Melbourne (estado de Victoria, en Australia) el 27 de enero de 1903. Era hijo de dos profesores católicos que practicaban la educación en casa (homeschooling), por lo que John no acudió al instituto Warrnambool hasta los 12 años. Alumno brillante, a los 17 años fue becado para estudiar medicina en la Universidad de Melbourne. Se graduó el primero de su clase con honores en 1925, siendo premiado con la prestigiosa beca Rodhes para hacer el doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra.

Leer más... »

10.11.16

José Antonio quiere morir

Un enfermo incurable

José Antonio Arrabal tiene 57 años, mujer y dos hijos veinteañeros. Hace un año le diagnosticaron Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) una enfermedad progresiva de los nervios que controlan los músculos, y que va provocando su progresiva e irremediable parálisis, causando un deterioro creciente hasta la muerte. En la era en la que hasta el cáncer se cura, y las enfermedades más terribles de nuestros abuelos tienen vacunas o terapia eficaz, la ELA se ha convertido en una de las bestias negras de la medicina.

Leer más... »

9.10.16

Dos culturas

La inquietud vital del católico actual

Muchos católicos viven inquietos ante las dificultades para ser coherentes con su fe en los tiempos actuales. Dificultad para manifestarse cristianos plenos y vivir sus creencias, así como las normas morales de ellas derivadas. Con frecuencia encuentran incluso difícil entender o saber qué es lo que falla, puesto que se supone que vivimos en una sociedad en libertad religiosa y con gran tradición católica. Ahí están sus catedrales milenarias y sus fiestas religiosas tradicionales que, si no son esplendorosas, al menos se conservan década tras década.

Leer más... »

23.09.16

La Iglesia Siríaca (X)

_

Impulso al apostolado católico desde Roma. Propaganda Fidei.

La Congregación para la Propagación de la Fe, fundada y dirigida por los jesuitas en 1622, y nacida al calor de los preceptos reformistas del magno concilio de Trento, fue la impulsora de una auténtica “ofensiva” para reintegrar en la Iglesia a las Iglesias orientales. Uno de los instrumentos más útiles para esta labor fue la buena relación secular entre el cristianísimo rey de Francia y el sultán otomano, coincidentes en su rechazo a los estados gobernados por los Habsburgo. Con frecuencia, embajador o cónsules franceses sirvieron de cobertura oficial para la acción misionera de las órdenes religiosas. El interés de Francia quedó plasmado en la capitulación bilateral de 1604, refrendada en la capitulación de 1673 entre Luis XIV y Mohamed IV. Estos tratados establecían la libertad de residencia y de apostolado (únicamente entre cristianos, por supuesto) de los misioneros occidentales, y de modo más difuso, teóricos derechos para los conversos al catolicismo. En la práctica, estos dependían enteramente de la benevolencia o venalidad de los funcionarios locales. Como es lógico, la casi totalidad de los misioneros en Siria fueron franceses (primer antecedente de la posterior influencia gala en la región).

Leer más... »

12.09.16

El elemento voluntario del acto humano

En el artículo anterior se explicaba que el acto humano es aquel que procede de la voluntad deliberada del hombre. Se caracteriza por ser racional, libre, moral, voluntario e imputable. Contiene tres elementos: el conocimiento, la voluntad y la ejecución.

El componente principal del conocimiento es el advertimiento (percepción del acto presente o futuro), que posee diversos grados. La advertencia es indispensable, relaciona el acto concreto con su moralidad y debe ser antecedente. Por último, el imperio de la razón relaciona el conocimiento con la voluntad.

Leer más... »

19.08.16

La fuerza que mueve el mundo

Desde que el occidental dejó de buscar la salvación del alma como primer destino vital, muchos han sido los impulsos o principios que han movido a hombres y sociedades: el honor, la razón, la libertad, la nación… pero hace mucho que es lugar común afirmar que “el dinero es la fuerza que mueve el mundo”. Y los hombres nos hemos esforzado porque ese axioma se haga realidad, y esa pulsión de la codicia (connatural al pecado original) se eleve hasta convertirse en un rector de la vida privada y pública, no ya tolerado, sino incluso honrado. Emprendedor, pragmático, astuto… son adjetivos que intentan disfrazar de seda la mona del egoísmo materialista desde hace mucho. Y los practicantes del culto a la codicia son cada vez más devotos y numerosos.

Leer más... »

1.08.16

26.06.16

Los cristianos y el poder

Todo cuanto ha sido creado, lo ha sido por obra de Dios. Por tanto, a él pertenece el universo y cuanto contiene. Los conceptos de soberanía, poder o autoridad, da igual quién los evoque, no tienen otra fuente que él. Y así lo ha reconocido la Iglesia en una doxología primitiva (y que aún conservamos) que alude a Dios diciendo “Tuyo es el poder y la Gloria por siempre, Señor”.

Leer más... »

25.05.16

El acto humano. Definición y clasificación. El acto cognoscitivo.

En el artículo precedente se explicaba que la felicidad objetiva consiste en la posesión del Bien perfecto, y porqué el Bien creado e infinito (Dios) es el único que proporciona la Felicidad objetiva. La Felicidad subjetiva plena únicamente se alcanza en la visión beatífica. Para alcanzar ambas, Dios nos ha transmitido sus mandamientos por medio de Nuestro Señor Jesucristo, con el auxilio de la Gracia, los dones y virtudes del Espíritu Santo, los sacramentos y las verdades de fe.

_

Definición

Dado que el hombre emplea sus actos humanos como medio para alcanzar el último fin (la visión beatífica de Dios), se impone considerarlos por lo menudo.

El acto humano es la acción que procede de la voluntad deliberada del hombre.

El acto humano se estudia en tres vertientes: la del acto natural (o humano en sí mismo, también llamado psicológico o puramente filosófico), la del acto moral (en relación con las costumbres humanas, es tanto filosófico como teológico) y la del acto sobrenatural y meritorio (estrictamente teológico).

Leer más... »

6.05.16

Arnaldo de Vilanova

Introducción

Arnaldo (o Arnau, en romance provenzal) fue sin duda el más brillante médico en la Cristiandad Latina de los siglos XIII y XIV. Se conservan de él muchas obras que resumían e interpretaban de forma correcta la patología conocida en su época, y los títulos de muchísimas otras. Sintió también interés, como tantos físicos de su tiempo, por la alquimia, aunque bien parece que la abultada colección de trabajos alquimistas que se le adjudican puede ser totalmente, o casi completamente atribuida, y no propia. Pero además, fue hombre docto en teología, y movido por una piedad sincera, trabajó con ahínco por la reforma de una Iglesia, la de su tiempo, contaminada de mundanalización (como ha ocurrido en tantos momentos de la historia, incluyendo el nuestro). En busca de esa reforma, cayó presa de desviaciones doctrinales milenaristas, hasta el punto de escribir y sostener proposiciones erradas sobre el fin del Mundo. Aunque no se le puede tildar, propiamente, de heresiarca, sí es cierto que cae dentro de la definición de heterodoxia. Es por eso que, por su ardiente piedad, y sus errores teológicos, el insigne galeno, como caso excepcional, entra simultáneamente dentro de dos secciones de esta bitácora, aparentemente contradictorias: la de médico católico y la de heterodoxo español.

Leer más... »