9.07.01

433 - ONU: NUEVA ARREMETIDA CONTRA LA RELIGIÓN Y LA SOBERANÍA DE LOS PAISES

ONU: NUEVA ARREMETIDA CONTRA LA RELIGIÓN Y LA SOBERANÍA DE LOS PAISES

Fuentes: Propias; UN Wire, 2-07-01; UN Release, 28-06-01; Background Release WOM/1285, 28-06-01; WOM/1286, 2-07-01.

Por Juan C. Sanahuja

La sesión 25ª del Comité sobre la Eliminación de la Discriminación en Contra de las Mujeres, comenzó su segunda reunión anual en New York; que se extenderá entre el 2 y 20 de julio. Esta reunión es parte del seguimiento y monitoreo que hace el Comité sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de las Mujeres (CEDAW). En esta sesión, el Comité de 23 expertas revisará los informes de 8 países: Andorra, Guinea, Singapur, Guyana, Holanda, Vietnam, Suecia y Nicaragua.

La discriminación en contra de las mujeres la Convención la define como: "cualquier discriminación, exclusión o restricción hecha, basada en el sexo, la cual tiene el efecto o el propósito de dañar o anular el reconocimiento, disfrute o ejercicio por las mujeres de los derechos humanos y libertades fundamentales, en lo político, económico, social, cultural, civil o en cualquier otro campo, sobre las bases de la igualdad entre los hombres y las mujeres, prescindiendo de su estado matrimonial".

La Convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, se abrió a la firma en 1980, entró en vigencia en 1981. La Convención forma parte del sistema de tratados internacionales de derechos humanos; es el tratado de derechos humanos con el mayor número de ratificaciones, y con mayor número de reservas por parte de los Estados Partes. El 22 de diciembre de 2000, entró en vigencia el Protocolo Opcional del CEDAW, que representa un verdadero atropello para las soberanías nacionales en los temas que hacen a la sanción de las violaciones a los derechos humanos entre los que incluye los "nuevos derechos humanos": "derechos" a los "servicios de salud reproductiva", al "aborto", a la "opción sexual". (Vid. Noticias Globales 377, 360, 355, 350, 290, 289, 282, entre otros). Al aceptar el Protocolo Opcional, los Estados reconocen la competencia del Comité para recibir y considerar las quejas de individuos o de grupos de individuos dentro de su territorio, en los casos donde ellos consideren que han agotado todos los "remedios domésticos".

Según la información oficial de la ONU: "El Protocolo también crea procedimientos de estudio que permiten al Comité iniciar investigaciones dentro de las situaciones graves o sistemáticas de violaciones a los derechos humanos de las mujeres. El Protocolo Opcional incluye una cláusula que permite a los Estados que dentro de la ratificación o la aceptación puedan declarar que no aceptan los procedimientos de fiscalización, pero, por otro lado, está explicitado que no se aceptan ningún tipo de reservas a estos términos. Al revisar los informes y evaluar los progresos en la implementación del tratado, el Comité formula recomendaciones a los Estados partes, para que eliminen todo lo que considere discriminación en contra de las mujeres. Además, invita a las agencias especializadas de las Naciones Unidas a emitir informes. Las expertas reciben de los países informaciones específicas y denuncias de las ONG's (en su inmensa organizaciones feministas y de homosexuales), a las cuales se las habilita para asistir a la pre-sesión del grupo de trabajo del Comité y a las plenarias".

Al 31 de mayo de 2001, 168 Estados han ratificado la Convención, y 21 Estados han ratificado el Protocolo Opcional de la Convención. La composición actual del Comité es: Charlotte Abaka, Ghana; Ayse Feride Acar, Turquía; Sjamsiah Achmad, Indonesia; Emna Aouij, Túnez; Ivanka Corti, Italia; Feng Cui, China; Naela Gabr, Egipto; Françoise Gaspard, Francia; María Yolanda Ferrer Gómez, Cuba; Aída González Martínez, México; Savitri Goonesekere, Sri Lanka; Rosalyn Hazelle, San Kitts y Nevis; Fatima Kwaku, Nigeria; Rosario Manalo, Filipinas; Göran Melander, Suecia; Asha Rose Metengeti-Migiro, República Unida de Tanzania; Mavivi Myakayaka-Manzini, Sud África; Frances Livingstone Raday, Israel; Zelmira Regazzoli, Argentina; Hanna Beate Schöpp-Schilling, Alemania; Heisoo Chin, República de Corea; Maria Regina Tavares da Silva, Portugal; and Chikako Taya, Japón. (Vid. la composición anterior Noticias Globales 284)

En el discurso de apertura Angela King, asistente del Secretario General y Consultora Especial sobre Problemas de Género y para el Avance de las Mujeres, informó sobre los dos mayores eventos que se realizaron en junio, la sesión especial de la Asamblea General sobre Habitat +5 y la Conferencia sobre el HIV/SIDA y dijo: "la Comisión sobre el Estado de las Mujeres en su sesión del 6 al 16 de marzo enfocó los problemas temáticos de las mujeres, las niñas y todas las formas de discriminación, adoptando con beneplácito la declaración del Comité del CEDAW en contra del racismo que fue adoptada durante la sesión nº 24 del mismo".

"Las conclusiones acordadas sobre el género y todas las formas de discriminación serán presentadas ante el Comité Preparatorio para la Conferencia Mundial en contra del Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Intolerancia".

"Durante la sesión del mes de mayo, la Comisión incluyó el problema del HIV/SIDA, allí se acordaron las conclusiones sobre este tema, que fueron remitidas a la sesión especial sobre HIV/SIDA, que se realizó la semana pasada. La Comisión también adoptó cinco resoluciones, las mismas incluyen la discriminación en contra de las mujeres y las niñas en Afganistán y el fortalecimiento de la perspectiva de género dentro de todas las políticas y programas del sistema de las Naciones Unidas.

También fijó su multiprograma anual: pedir la revisión de varios de los problemas importantes de las mujeres, incluyendo la erradicación de la pobreza a través del empoderamiento de las mujeres; la adopción de la perspectiva de género en la dirección de los problemas medioambientales; el acceso de las mujeres a los medios y la información y las tecnologías de comunicaciones; los derechos humanos de las mujeres y la eliminación de toda violencia en contra de las mujeres y las niñas".

Estos proyectos, programas y resoluciones fueron incluidos en "todos los de talleres de trabajo, conferencias, encuentros de la ONU, incluyendo la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Desarrollados; el Encuentro Conjunto de Inter Agencias sobre las Mujeres y la Igualdad de Género, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo; la reunión del Comité de Asistencia para el Desarrollo; el Taller sobre Gobierno, Reducción de la pobreza y la Igualdad de género; en todas y las sesiones especiales de la Asamblea". Además, los mismo temas fueron introducidos en el panel de discusión sobre los avances de los derechos de las mujeres y los niños, que tuvo lugar el 5 de julio.

La Sra. King hizo especial hincapié en el art. 18 de la Convención: "1. Los Estados Partes se comprometen a someter al Secretario General de las Naciones Unidas, para que lo examine el Comité, un informe sobre las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la presente Convención y sobre los progresos realizados en este sentido: a. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Convención para el Estado de que se trate; y b. En lo sucesivo por lo menos cada cuatro años y, además, cuando el Comité lo solicite".

Además insistió en que muchas reservas a la Convención, según el sistema de derechos humanos de la ONU, no están permitidas, y especificó: "El artículo 28, párrafo 2 de la Convención adopta el principio de la 'impermisibilidad' contenido en la Convención de Viena sobre los tratados. Por lo tanto, no serán permitidas reservas incompatibles con el objeto y el propósito de la actual Convención".

Siguió diciendo que los artículos 2 y 16 son considerados por el Comité como artículos centrales de la Convención. Por lo tanto, "ninguna práctica tradicional, religiosa o cultural, ni las leyes locales incompatibles, pueden justificar las violaciones a la Convención, por lo tanto, las reservas al artículo 16 introducidas por razones nacionales, tradicionales, religiosas, culturales, son incompatibles con la Convención y por lo tanto impermisibles y deben ser repasadas, modificadas y retiradas".

Como informamos en Noticias Globales, el Comité recomendó a Burundi legalizar el aborto. Otras recomendaciones o reconvenciones del Comité fueron: a Chile, recomendación de legalizar el aborto terapéutico; a Irlanda, criticando la influencia de la Iglesia Católica en las políticas públicas; a Italia, criticando que la legislación del país permitiera a los médicos la objeción de conciencia por motivos religiosos ante la demanda de realizar abortos; a Bielorrusia, disconformidad por establecer el Día de la Madre, ya que el Comité considera la maternidad como un estereotipo negativo para las mujeres; a Libia, le recomendaron, reinterpretar el Corán, para permitir el aborto; a Kirgistán, legalizar el lesbianismo; a China, legalizar la prostitución, cuando la Convención expresamente es contraria a ella; etc. (Vid. entre otros, Noticias Globales 398). Recordemos que dentro del sistema de derechos humanos de la ONU, otro Comité, el de Derechos Humanos, reclamó recientemente a Argentina, legalizar el aborto (Vid. Noticias Globales 376). FIN, 9-07-01

6.07.01

432 - URUGUAY: ABORTO, EL PARLAMENTO DESAFÍA AL PRESIDENTE

URUGUAY: ABORTO, EL PARLAMENTO DESAFÍA AL PRESIDENTE

Fuentes: Propias; El País, Montevideo 15/06 y 05-06/07/01; Alvaro Fernández (Uruguay)

Por: Elena Brañas y Alvaro Fernández

Mientras el Presidente, hace dos días, confirmaba en su cargo de directora del Instituto de la Mujer y la Familia, a la jaqueada Raquel Trobo, firme enemiga de la despenalización del aborto, ayer el Parlamento desarchivó y comenzó a tratar cuatro proyectos para su legalización. Los proyectos fueron derivados a la Comisión de Salud desde la Comisión de Equidad y Género, en una jugada que se toma por un desafío a las políticas contrarias al aborto del Poder Ejecutivo

Antecedentes

Desde que el Presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Jorge Batlle, asumió su cargo, ha manifestado en diversas oportunidades, su apoyo a los valores familiares y espirituales, base de toda sociedad sana. El tema de la educación en valores provocó últimamente grandes polémicas en esta sociedad caracterizada por su laicismo.

El 20 de febrero pasado, la Sra. Raquel Trobo, Directora del Instituto de la Mujer y la Familia interrogada por la prensa, manifestó públicamente su desacuerdo con la despenalización del aborto. A partir de este momento, las integrantes de la Comisión Especial de Género y Equidad de la Cámara de Diputados que preside la Sra. Glenda Rondán-, comenzaron a marcar distancias con la Sra. Trobo.

A la vez, también en febrero, la diputada Glenda Rondán pretendió impulsar un plebiscito en favor de la legalización del aborto. El Dr. Batlle, líder del sector político al que pertenece la diputada Rondán, cumpliendo con los compromisos contraídos, impidió personalmente que esta iniciativa prosperara.

La primera muestra clara de rechazo hacia Trobo, las feministas la dieron el 7 de marzo, cuando convocaron a una conferencia de prensa en el Palacio Legislativo, para manifestar que no acudirían a los actos de conmemoración del Día Internacional de la Mujer -8 de marzo- organizados por el Instituto de la Mujer y la Familia. Faltaron todas las diputadas de la Comisión.

Posteriormente, la Comisión de Género convocó a la Sra. Trobo al Palacio Legislativo. El jueves 24 de mayo, la diputada Rondán manifestó que estaba preocupada por la gestión de Trobo. "Hablamos códigos diferentes. No nos entendemos y sus explicaciones en la comisión fueron insatisfactorias", dijo al diario El País.

El 15 de junio, las feministas volvieron a la carga; bajo el título "Firman para destituir a Raquel Trobo", decía El País: "Conteniendo una 'visión profundamente crítica' sobre la gestión de Raquel Trobo al frente del Instituto de la Mujer y la Familia, varios integrantes de la Comisión Especial de Género y Equidad de la Cámara de Diputados firmaron ayer una nota que será enviada al ministro de Educación y Cultura, Antonio Mercader, en la que presentan una serie de razones y concluyen en la necesidad de relevar a la directora del organismo". A instancias de la presidenta de la comisión, Glenda Rondán, "los legisladores subrayaron el compromiso del Parlamento con el tema (la ideología de género) y la necesidad de que el Instituto 'cumpla cabalmente' con los cometidos para lo que se creó", declaró a la prensa la diputada Margarita Percovich.

Es obvio que la Directora del Instituto de la Mujer y la Familia no maneja los mismos "códigos" que las diputadas que promueven la ideología de género, y que es perseguida porque se manifestó contra de la legalización del aborto. Además, es evidente que las integrantes de la Comisión de Género y Equidad de la Cámara de Representantes pretenden imponer la agenda que les marca la ONU, y como es lógico, les molesta que la Sra. Raquel Trobo actúe de espaldas a tales políticas y que trabaje por la familia y por los valores, de acuerdo con el camino trazado por el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle.

Cabe preguntarse, ¿cuáles son los objetivos que el Instituto de la Mujer y la Familia debe "cumplir cabalmente"?; ¿por qué en un sistema democrático, se cuestiona a alguien que maneja "códigos" diferentes?; ¿de qué "códigos" estamos hablando?; una persona que ocupa un cargo y no sigue los dictados feministas, ¿debe ser removida porque obstaculiza la implementación de las políticas de género proyectadas en la Conferencia de Beijing y en la Asamblea General de la ONU Beijing+5?; ¿por qué debe cesar en su función una funcionaria que sigue al pie de la letra los lineamientos trazados por el Presidente de la República?.

Increíble en Uruguay, que su tiempo, fue ejemplo de autodeterminación y democracia. FIN, 06-07-01

3.07.01

431 - SANTA SEDE: INTERVENCIÓN EN LA CUMBRE DE LA ONU SOBRE EL SIDA

SANTA SEDE: INTERVENCIÓN EN LA CUMBRE DE LA ONU SOBRE EL SIDA.

La intervención de la Santa Sede en la Cumbre de la ONU sobre el Sida, el 27 de junio pasado en New York, corrió a cargo de S.E.R. Mons. Javier Lozano Barragán, presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud. Dijo Mons. Lozano:

"El Santo Padre Juan Pablo II estima como una prioridad el esfuerzo del mundo para combatir la pandemia del sida, así ha respondido a la carta que Su Excelencia el Secretario General de las Naciones Unidas, Señor Kofi Annan, le ha enviado a este respecto con la misiva que me honro en traer y entregársela. El mensaje se distribuye junto con el texto de mi intervención.

Ante la magnitud del flagelo del sida, 36.1 millones de afectados a la fecha, la Santa Sede siempre ha manifestado su deseo de combatirla; desde cuando apareció, hace veinte años, se han muerto debido a ella 21.8 millones de personas en el mundo, de las cuales, 15 millones en Africa. Hasta la fecha la epidemia ha dejado 13.2 millones de huérfanos. El Papa, en diferentes ocasiones, ha afirmado que el enfermo de sida debe ser objeto de toda asistencia y de todo respeto, que se le debe dar toda clase de alivio moral y espiritual, más aun, que debe ser tratado como Cristo mismo. Frente a los huérfanos de padres que murieron por el sida dice que debe mostrarse en especial el amor misericordioso de Dios. Siguiendo el llamado del Papa, el 12% de quienes se ocupan de los enfermos de SIDA en el mundo son organismos eclesiales católicos y el 13% son Organizaciones no Gubernamentales católicas, teniendo así la Iglesia católica un 25% del cuidado total, que la acreditan como el mayor sostén de los Estados en la lucha contra el SIDA.

Son dos las acciones que se exigen frente a este mal: prevenirlo y curarlo. Las dos son de suma importancia, pero vale más prevenir que remediar. Para prevenir esta enfermedad hay que entrar de lleno en su propia naturaleza que de una manera especial envuelve a toda la persona y en muchos casos se da simultáneamente en el plano de los valores existenciales siendo una verdadera patología del espíritu, que no daña solamente al cuerpo sino toda la persona, sus relaciones personales, su vida social y muchas veces lleva consigo crisis de valores morales.

En cuanto al sida que se transmite sexualmente la prevención más profunda y a la vez más eficaz es la formación en los auténticos valores de la vida, el amor y el sexo. Su recta perspectiva hará conscientes a las mujeres y hombres de hoy, de cómo a través de estos valores llegan a su plena realización personal en una madurez afectiva y en una sexualidad ordenada, que da exclusividad a la pareja y la lleva a seguir normas de conducta que la preserva del contagio sexual del sida. No se escapa a nadie que las libertades sexuales aumentan el peligro de contagio. En este contexto se entienden los valores de la fidelidad matrimonial y de la castidad. Así, la prevención y la información que conlleva, se realizan respetando la dignidad del hombre y su destino trascendente, excluyendo campañas que impliquen modelos de comportamiento que destruyan la vida y favorezcan la extensión del mal.

Un factor muy importante que condiciona su rápido contagio es la situación de miseria en la que vive gran parte de la humanidad. No cabe duda que será decisiva para combatirla una mayor justicia social internacional, que desplace la economía como horizonte exclusivo de una globalización salvaje. El Papa exhorta a los diversos Gobiernos y a la comunidad científica a continuar la investigación sobre la enfermedad. Por desgracia en muchos países es imposible el cuidado de los pacientes de sida debido a los altos costos de los medicamentos patentados. El Papa recuerda que "La Iglesia ha enseñado consistentemente que hay una "hipoteca social" sobre toda propiedad privada, y que este concepto hay que aplicarlo a la "propiedad intelectual". La sola ley de la ganancia no puede ser aplicada a lo que es esencial en la lucha contra el hambre, la enfermedad y la pobreza.

Para una mayor efectividad en la lucha contra el sida la Santa Sede sugiere apoyar los planes globales mundiales para coordinar el combate a la enfermedad; invita a todos los Gobiernos a aprovechar cabalmente el poder y la autoridad del Estado para hacer frente a la epidemia y en especial sugiere dedicar presupuestos suficientes para combatir este flagelo; incrementar la educación escolar y extra escolar de los valores de la vida, del amor y del sexo, así como insistir en la igualdad del hombre y la mujer; eliminar toda forma de discriminación de los enfermos de SIDA; apoyarlos espiritualmente; recomienda multiplicar los centros para su debida atención; informar y educar adecuadamente sobre el sida; invitar a una mayor participación de la sociedad civil en la lucha contra el sida; invitar a la gente de buena voluntad a comprometerse más en combatirlo; pedir a los países industrializados que, evitando toda forma de colonialismo, ayuden en esta campaña a los países que lo necesiten; erradicar la explotación sexual especialmente la ligada al turismo o a las migraciones; abaratar al máximo los medicamentos antiretrovirales para el sida; intensificar las campañas para evitar la transmisión materno infantil del mal; poner un especial cuidado en el tratamiento de los infectados y en la protección de los huérfanos del sida; y atender especialmente a los grupos sociales más vulnerables". FIN, 03-06-01

29.06.01

430 - ONU: ESTAMBUL+5, SE REAFIRMA EL PROCESO DE REINGENIERÍA SOCIAL

ONU: ESTAMBUL+5, SE REAFIRMA EL PROCESO DE REINGENIERÍA SOCIAL. Argentina no reiteró las reservas de 1996.

Fuentes: Propias, Discursos: Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Infraestructura y Vivienda de la República Argentina, Ing. Norberto Walter Pazos; General Assembly Plenary GA/9867; Twenty-fifth Special Session 6-06-01; GA/SM/257 HAB/177, 6-06-01; Thematic Committee, 8-06-01, General Conclusions; Declaration on cities and other human settlements in the new millennium, A/S-25/AC.1/L.2; Report of the Ad Hoc Committee of the Whole of the twenty-fifth special session of the General Assembly, S. Nº 3, Oficial Records Unedited, A/S-25/7/Rev.1, 10-06-01;

Por Salvador Arguedas

Del 6 al 8 de junio pasado, se celebró en la sede de las Naciones Unidas, la Sesión Especial 25 de la Asamblea General, para la revisión y evaluación del progreso en la implementación de los acuerdos de la Conferencia Internacional sobre Asentamientos Humanos, Habitat II, celebrada en Estambul, en 1996. El nombre genérico de esta revisión fue Estambul+5.

Durante la Sesión Especial los delegados se reunieron en Plenarias y en el COW (Committee of the Whole) para los debates generales. Las Consultas Informales tuvieron lugar el 4 y 5 de junio y en la sesión misma, reafirmando los compromisos de Estambul en 1996, tanto de la Agenda de Habitat II como del Programa de Acción.

Como casi es costumbre en estas reuniones, los delegados siguieron reunidos en la sede de las Naciones Unidas después que habían terminado oficialmente las reuniones, para negociar algunos aspectos del lenguaje de la declaración y fortalecer el papel del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (siglás en inglés: UNCHS).

Los problemas que generaron las mayores discusiones fueron: la propiedad y el derecho al crédito por parte de las mujeres; la descentralización de los gobiernos; las propuestas sobre los refugiados y los territorios bajo ocupación extranjera, estos dos temas se incluyeron en una declaración posterior luego de un tenso debate. Las negociaciones se centraron sobre todo en los siete párrafos que no fueron resueltos en la PrepComII celebrada en febrero en Nairobi, el problema de los asentamientos ilegales fue el más difícil de consensuar. Alcaldes, diferentes autoridades locales, ONG´s, el sector privado, las agencias de las Naciones Unidas y otros celebraron eventos paralelos.

En la asamblea se firmó la declaración, "Sobre las Ciudades y Otros Asentamientos Humanos en el Nuevo Milenio".

Resumimos algunos de los párrafos incorporados y acordados al texto final de Estambul+5:

1.- Los gobiernos reafirman su voluntad y compromisos para la implementación plena de la Declaración de Estambul y la Agenda de Habitat y deciden las iniciativas futuras dentro del espíritu de la Declaración del Milenio;

2.- En la Sección I se reafirma que los seres humanos deben estar en el centro de las preocupaciones para el desarrollo sustentable. Advierte la mitad de la población mundial vive en ciudades, y que se deben prever las consecuencias de este hecho. Se señala la necesidad de erradicar la pobreza (que implica el control de natalidad) y el mejoramiento de las condiciones de vida en el medio rural. También se renueva la determinación de emprender el mejoramiento de las condiciones del medioambiente deteriorado, advirtiendo que algunas actividades, no sólo degradan el ambiente a nivel local sino también tienen graves implicaciones en el nivel global y necesitan un remedio global (vid. Noticias Globales 427). Otro párrafo reafirma los compromisos acerca de la vivienda adecuada para todos (vivienda pequeña para la familia tipo propuesta, es decir familia reducida), los asentamientos humanos sustentables, la capacitación y la participación, la igualdad de género, etc.;

3.- En la Sección IV: Entre los párrafos del texto final de esta sección se encuentran los tres párrafos relacionados con la familia, el primero de los mismos reafirma que la familia es la unidad básica de la sociedad que debe de ser fortalecida, pero señala que en "diferentes sistemas sociales, culturales y políticos existen varias formas de familia". El segundo incorpora como estrategia para la erradicación de la pobreza que las políticas que sean diseñadas para resolver las "verdaderas" necesidades de la familia (es decir, fomentando el control de natalidad). El tercer párrafo se refiere "a promover cambios en las actitudes, las estructuras, las políticas y las leyes y en otras prácticas, en lo que se refiere a la perspectiva de género y así eliminar obstáculos a la dignidad y a la igualdad humanas en la familia y en la sociedad". En la misma sección se insiste más abajo en que los países deben implementar acciones para remover los obstáculos que frenan la implementación de la Agenda de Habitat, "especialmente la pobreza (…) promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (…)". En esta misma sección se propone la creación del Fondo Mundial Solidario solicitando a la comunidad internacional la ayuda necesaria para la eliminación de la pobreza y considera positivas las consultas hechas por el Secretario General de las Naciones Unidas para el establecimiento de este Fondo y financiar así las políticas sociales y los programas de la agenda de Habitat para hacer frente a los desafíos del desarrollo sustentable de los países en desarrollo y especialmente en los países menos desarrollados.

Cabe señalar que en la sesión plenaria de cierre, Egipto mantuvo la reserva hecha en el documento final de Estambul con respecto que rechaza el término "varias formas de familia" y reafirma la familia heterosexual; y Arabia Saudita reiteró sus observaciones de Estambul en "los ítems que contradicen al Islam". Según las informaciones oficiales, Argentina no reafirmó las reservas hechas en 1996.

Estambul+5 reunió la mayor cantidad de alcaldes de diversas partes del mundo e introdujo un mecanismo innovador en este tipo de megaconferencias, el Comité Temático. Si bien la impresión general de los delegados oficiales que participaron de Estambul+5, es que hubieran preferido no llegar a ninguna conclusión ya que consideraron que por el tipo de discusiones políticas que se generaron, por ejemplo, sobre refugiados y migraciones; y por la prohibición que se les impuso a las ONG´s de participar activamente, que esta nueva edición +5 no tuvo el peso de las anteriores. También brillaron por su ausencia los de jefes de estado o de gobierno.

Entre las protestas más airadas podemos mencionar la de la feminista argentina Ana Falú, vicepresidente de Habitat International Coalition porque según su opinión, Estambul+5 retrocedió de la agenda original de Habitat adoptada en Estambul en 1996, ya que los representantes de las ONG´s, aunque fueron incluidos en el comité de trabajo, fueron excluidos de la asamblea. FIN, 29-06-01

24.06.01

429 - ONU: RECONOCE A LOS HOMOSEXUALES COMO UNA MINORÍA (II)

ONU: RECONOCE A LOS HOMOSEXUALES COMO UNA MINORÍA. Se exigirán cambios doctrinales a las distintas religiones. Los casos de Argentina y Puerto Rico. (y II). (Viene del número anterior)

Por Juan Bacigaluppi y María Elena González (Puerto Rico)

Recordamos que el 30 de julio de 1993, Estados Unidos y otros 21 países -Argentina entre ellos-, votaron a favor de otorgarle status consultivo ante el ECOSOC, a la Asociación Internacional de Homosexuales y Lesbianas, que por ejemplo, agrupa a asociaciones que promueven y el sadomasoquismo homosexual y la pedofilia, como la norteamericana NAMBLA. Quien dio su voto favorable, en nombre de los Estados Unidos, John Blaney "expresó días después su bochorno por haber votado, sin saberlo, por una organización con semejantes vínculos, agregando que los objetivos de la Asociación son reprensibles y no tienen lugar en ningún foro de la ONU", (La Nación, Buenos Aires, 5-1-94). Posteriormente, el ECOSOC, por presión de los grupos que combaten la pedofilia, retiró este reconocimiento a la asociación internacional de gays. Sin embargo, ahora, los homosexuales en el área de derechos humanos de la ONU, han ganado.

La cuestión promete nuevos debates y discusiones ya que un reciente estudio muy publicitado en los Estados Unidos de la Dra. Judith Reisman, famosa por desmentir y desacreditar las teorías sexuales de Alfred Kinsey. El informe se conoce por el título "Crafting Gay Children", demuestra que a pesar que los heterosexuales exceden a la población homosexual en una proporción 44 a 1, los casos de homosexuales que abusan de los niños es 40 veces más que entre los heterosexuales.

"Tomando en consideración -dice Reisman- el número de homosexuales y el número de heterosexuales en la población (de USA), los números indican que 8 millones de niñas sufrieron abusos antes de los 18 años por parte de hombres heterosexuales; eso da una proporción de 1 víctima por cada 11 hombres adultos. Sin embargo, 6.8 millones de niños sufrieron abusos antes de los 18 años por parte de 1.2 millones de adultos homosexuales; eso da una proporción de 3 a 5 víctimas por cada gay adulto".

La primera denuncia sobre discriminación a las minorías sexuales afecta a Argentina. Amnistía Internacional, publicita extensamente, también en internet, el caso de un travesti supuestamente golpeado por la policía. La noticia fue recogida ayer y hoy por la CNN. En la web aparecen los e-mail y otras direcciones del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf y de los ministros de Seguridad y Justicia de esa provincia, para pedir apoyo internacional a favor del travesti, y para que la provincia reforme el Código de Faltas, en los artículos que "penan la prostitución con escándalo" y "el vestir con ropas del sexo opuesto en la vía pública". Recomendaciones que la Comisión o el Comité de Derechos Humanos de la ONU, seguramente incluirá el año próximo en las reformas que exige a la legislación argentina. Recordemos que una de las exigencias de la ONU a Argentina es la despenalizar algunos tipos de aborto.

Además, el 22 de junio, como parte de su campaña contra la tortura, Amnistía Internacional lanzó a nivel mundial, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el informe "Crímenes de odio, conspiración del silencio: tortura y malos tratos basados en la identidad sexual".

En Puerto Rico dos proyectos de ley recientemente presentados pretenden penalizar a cualquier persona o institución que se exprese contra la homosexualidad.

Uno de ellos es el Proyecto de la Cámara de Representantes 1283, que crea la figura del Procurador de los Derechos Humanos, disuelve la Comisión de Derechos Civiles y tiene potestad -entre otras cosas- para llevar ante los tribunales a cualquier grupo o persona que se exprese negativamente contra la homosexualidad. El Procurador de Derechos Humanos, además, tendría la potestad de investigar a cualquier persona u organización sospechosa de violar esos derechos, aunque sea una institución religiosa. El procurador podrá, de sancionarse la ley, intervenir los libros contables y las llamadas telefónicas buscando pruebas para incriminar.

El otro proyecto de ley de la Cámara de Representantes es el 961, califica cualquier expresión contraria a la homosexualidad como "delito de odio", que agrava severamente los delitos contra las personas. Durante su gobierno Clinton, promovió que los crímenes cometidos contra homosexuales fueran calificados de eso modo.

Recordamos lo informado en estas páginas sobre la Corte Penal Internacional y, para concluir, reproducimos un párrafo del diario Hispanidad de Madrid (22-06-01): "Por ejemplo, sólo por ejemplo, el Vaticano ha apoyado a instituciones globales como el Tribunal Penal Internacional. Entiende la diplomacia vaticana que la globalización es irremediable y no se trata de oponerse a ella sino enfocarla correctamente. Y la cosa tiene sus riesgos, y se trata de un riesgo global. Por ejemplo, ¿qué pasaría si ese mismo Tribunal Penal Internacional decidiera encausar a la Iglesia por homofobia?". FIN, 24-06-01