1.12.10

El horizonte del hombre y Dios - 2.-El hombre vertical

Todo se nos va en la grosería del engaste
u cerca de este castillo, que son estos cuerpo
s”

Sta. Teresa de Jesús
Las moradas del castillo interior.
Moradas Primeras, capítulo primero

A veces es difícil, como hijos de Dios, reconocer esa situación, tratar de discernir, en este valle por el que pasamos, que hay Alguien que nos mira y nos quiere, que, cuando pasa junto a nosotros nos deja su huella para que le sigamos, que cuando vamos surcando, con nuestra pobre nave, por los vericuetos de la vida, su mano siempre está pronta para la ayuda, su caricia dispuesta para nuestro corazón, su misericordia rápida para el perdón de nuestras ofensas, como tantas veces rezamos.

A veces es difícil hacer algo que no sea, como dice Sta. Teresa de Jesús, cuidar de nuestro castillo, más cerca que lejos, pero, eso sí, muy alejados de ese misterio que Dios nos muestra, que, con su amor, nos entrega para que obtengamos, de él, fruto dulce, maná glorioso con el que sobrevivir al devenir nuestro.

Reconozco, para empezar, que mi objetividad está subyugada, contenida en el que Crea, animada por un espíritu que no puede negar, ni quiere hacerlo, su pertenencia a Dios. Sin embargo creo que, el sentirme dentro de sus límites, hace posible advertir aquellas almas que tratan de acercarse al Padre y que, por mor de muchas situaciones o circunstancias, se quedan a las mismas puertas de su Reino porque en este mundo no gozan de él, al no haber optado por su apreciación. Humanidad, obliga, a veces, en exceso.

Leer más... »

30.11.10

El horizonte del hombre y Dios.- 1.- El hombre horizontal

Presento, a partir de hoy y por tres días consecutivos una serie de tres artículos sobre la relación del hombre con Dios: primero, a través de la relación del hombre con sus semejantes (El hombre horizontal); después la relación del hombre con Dios (El hombre vertical) y, por último, un, a modo, de las dos realidades pero con el verdadero sentido de esta relación (El horizonte vertical del hombre).

El horizonte del hombre y Dios

¿Pensáis, hijas mías, que es menester poco para tratar con el mundo y vivir en el mundo y tratar negocios del mundo y hacerse, como he dicho, a la conversación del mundo, y ser en lo interior extraños del mundo y enemigos del mundo estar como quien está en destierro y, en fin, no ser hombre sino ángeles?

Sta. Teresa de Jesús
Camino de perfección. Capítulo 3.3

Sabemos que el mundo, este siglo, como dirían los antiguos, es atrayente, que vivimos en él y que, de eso, no podemos escapar. Pero, la verdad es que hay muchas formas de vivirlo. Sabemos que el hombre, ese ser creado por Dios a su imagen y semejanza, este hijo suyo, en medio del mundo, en su vida ordinaria, tiene algo que pagar para poder vivir en su seno, que tiene, en su relación con el otro, con el hermano o gentil, tiene que dejarse atrás, en su camino, algunas cosas, algunas realidades. Esto, creo yo, es lo que sigue.

Leer más... »

29.11.10

Raíces cristianas de Europa

Una raíz procura alimento para la planta que sostiene y, por lo tanto, sin la misma se produce, lógicamente, la muerte.

Analógicamente, Europa también tiene unas raíces que alimentan su existencia, que la vieron nacer como tal y que, en un mundo cambiante como el que nos ha tocado vivir, la mantienen, mal que bien, en pié.

Hace, más o menos, 1200 años, el Papa León III coronó a Carlomagno como emperador. Se entiende que tal momento supone el nacimiento de Europa como tal y aunque se pretenda olvidar, sin razón, tal acontecimiento, las cosas son como son.

Benedicto XVI ha tenido que implorar que El Viejo Continente nunca olvide las raíces cristianas que son la base de su camino y siga afianzando en el Evangelio los valores fundamentales que aseguran la justicia y la concordia”. Porque el Evangelio es la savia que provee de vida al árbol de la existencia común.

Poco a poco, legislación tras legislación y norma tras norma Europa está dejando atrás su mismo origen. Pierde su ser y rompe el cordón umbilical que la une con Dios. Acumula vacío donde debiera haber riqueza de espíritu.

Leer más... »

28.11.10

La Palabra del Domingo -28 de noviembre de 2010 - Prepararse

biblia

Mt 24, 37-44. Estad en vela para estar preparados.

37 «Como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre.
38 Porque como en los días que precedieron al diluvio, comían, bebían, tomaban mujer o marido, hasta el día en que entró Noé en el arca, 39 y no se dieron cuenta hasta que vino el diluvio y los arrastró a todos, así será también la venida del Hijo del hombre. 40 Entonces, estarán dos en el campo: uno es tomado, el otro dejado; 41 dos mujeres moliendo en el molino: una es tomada, la otra dejada.
42 «Velad, pues, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor.
43 Entendedlo bien: si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche iba a venir el ladrón, estaría en vela y no permitiría que le horadasen su casa.
44 Por eso, también vosotros estad preparados, porque en el momento que no penséis, vendrá el Hijo del hombre.
C

COMENTARIO

Primer Domingo de Adviento: prepararse

El que viene. Tiempo de preparación para la llegada del Mesías que, año tras año, nos recuerda que, por toda la eternidad, estará con nosotros.

En cuatro domingos preparamos el nacimiento del Hijo de Dios. En cada uno de ellos vamos comprendiendo que, ciertamente, la Verdad nos hace libres y que, sin ella, nada de lo demás vale la pena.

Estemos muy atentos al texto que, como Primer Domingo de Adviento, procura alentarnos por lo que somos y, también, ante lo que viene. Mateo, sin duda alguna, da en la diana de un comportamiento que no suele ser el más adecuado ante Dios y en cumplimiento de su voluntad.

Leer más... »

27.11.10

Vírgenes, advocaciones – Nuestra Señora de Kevelaer (Alemania)

N.S. de Kevelaer

Corría el siglo XVII, en concreto el año 1642, cuando Heinrich Busman, que ejercía de viajante vendedor, en su viaje entre Weeze y Geldern pensó que le vendría bien un descanso. Ya podemos suponer que la forma de ir de un lado para otro en aquellos tiempos de guerra (la denominada de los 30 años) no era, digamos, de lo más cómodo o descansado.

Era cerca de Navidad y el buen señor Busman se sentó al pie de una de las cruces que abundaban en aquellas tierras, por ejemplo, en los cruces de caminos. Y estaba en las cercanías de Kevelaer.

Entonces escuchó una voz que le pidió que en aquel lugar se tenía que construir una capilla. En concreto le dijo: “Constrúyeme una capilla en este lugar”.

Pero el viajante, en un principio, no hizo mucho caso a lo que se le dijo creyendo que, a lo mejor, había sido producto de su imaginación aquello que había oído.

Sin embargo, como la Virgen María no suele darse por vencida a las primeras de cambio, volvió a insistir en el corazón de Heindrich en dos ocasiones más. Aquello ya no podía ser producto de algún tipo de fiebre espiritual sino que, en efecto, María le había pedido aquella capilla.

Constrúyeme una capilla en este lugar”, “Constrúyeme una capilla en este lugar”, “Constrúyeme una capilla en este lugar” era una insistencia a la que había que prestar atención.

Leer más... »

26.11.10

Eppur si muove - Sobre la tolerancia

La tolerancia es la virtud del débil.” (Marques de Sade)

La tolerancia es la puerta de entrada del mal.

La tolerancia es un mal menor.

Cuando hace unos cuantos días publiqué en InfoCatólica el artículo titulado “Intolerancia” más de una voz escrita quiso hacer patente su disconformidad para con la tolerancia. Al parecer, no es nada buena para la fe porque da la impresión de que supone dejar de lado a la misma en aras de no se qué relativismo.

También se sostiene, al respecto de lo dicho arriba, que Si los Apóstoles, San Francisco Javier o cualquier misionero hubiesen sido tan tolerantes con las ideas y creencias ajenas, se habrían quedado en sus casas.

Entonces, llegado a este momento y teniendo en cuenta las aportaciones tipo cita que encabezan este artículo y que no son excesivamente favorables a la tolerancia, quisiera tratar de discernir si la misma es, o no, importante para la fe y para una forma de ver el mundo o si, al contrario, supone un lastre tanto para una como para otra.

Leer más... »

25.11.10

La exasperación del Mal

Hay que ver cuánta tinta (aunque sea electrónica) ha hecho correr el asunto del preservativo que, en letras del Santo Padre, se ha convertido en continuación del ataque que en su contra se viene urdiendo. Son palabras en un libro pero no son ni Magisterio ni doctrina.

Y, sin embargo, el Mal no descansa aunque a veces tiene que sufrir el resultado del actuar del Bien.

Es bien cierto que el ser humano puede decir lo que piensa al respecto del tema que sea sin, por ello, tener que desdecirse de lo dicho. Lo último no es de obligado cumplimiento.

Si eso, además, lo hace una persona como es el Papa también es cierto que ha de tener en cuenta a quién va dirigido el mensaje porque puede causar ciertos estragos en determinadas mentalidades.

Federico Lombardi, portavoz vaticano tuvo que salir a “matizar” lo dicho por el Papa. El Papa dice que no hay nada que matizar. Y esto es como una especie de suave tirón de orejas del Santo Padre.

Leer más... »

24.11.10

Muertes dignas

Dicen en el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero, ingeniero social mayor del reino, que van a preparar una ley para la denominada “muerte digna”. Esto ya sabemos qué quiere decir.

Al que esto escribe le publicaron, hace más de tres años (en concreto, el 27 de octubre de 2007) en Forum Libertas un artículo que por el interés no profético pero sí previsor que tiene, voy a traer hoy aquí.

Entenderán que, si bien algunas personas ya no están en el cargo que ahí se refiere, el tema es el que es y el fondo el mismo. Pueden poner en su lugar a los mandatarios de ahora mismo.

Decía lo siguiente:

"La eutanasia que viene

“Lo que ahora se presenta como un progreso es, en realidad, un retroceso que hay que poner en la cuenta de ese terrible lado oscuro de nuestro modo de vida, al que Papa” (se refiere a Juan Pablo II Magno) “ha llamado ‘cultura de la muerte’”.

Con estas palabras, la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE desde ahora), en el documento titulado “La eutanasia es inmoral y antisocial” y, más concretamente, en el punto 4 de su apartado I, nos introduce, directamente, en la cuestión de la que tratamos aquí: queda claro que ese recurso científico, que se pretende implantar en España, no está muy de acuerdo con la doctrina cristiana.

Por eso, no han sido pocas las veces que, en España, ha salido a la palestra pública el tema de la eutanasia, ese, se supone, morir dulce, que puede hacer que a una persona que se encuentra en un trance físico grave, o muy grave, pueda proporcionársele un pasaporte inmediato al otro mundo.

Leer más... »

23.11.10

Sobre el preservativo y la ilusión de más de uno

Concentrarse sólo en el preservativo quiere decir banalizar la sexualidad y esta banalización representa precisamente el motivo por el que muchas personas ya no ven en la sexualidad la expresión de su amor, sino sólo una especie de droga, que se suministran por su cuenta. Por este motivo, también la lucha contra la banalización de la sexualidad forma parte del gran esfuerzo para que la sexualidad sea valorada positivamente y pueda ejercer su efecto positivo en el ser humano en su totalidad.

Puede haber casos justificados singulares, por ejemplo, cuando una prostituta [ndr. el original alemán presenta el término masculino] utiliza un preservativo, y éste puede ser el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad para desarrollar de nuevo la conciencia sobre el hecho de que no todo está permitido y de que no se puede hacer todo lo que se quiere. Sin embargo, este no es el verdadero modo para vencer la infección del VIH. Es verdaderamente necesaria una humanización de la sexualidad.

Los párrafos de la supuesta polémica son los aquí traídos.

El nuevo libro de Benedicto XVI (“Luz del mundo”), uno más resultado de una entrevista con Peter Seewald, no podía pasar desapercibido porque lo que pueda decir una persona tan formada espiritual e intelectualmente como el Santo Padre no puede caer en saco roto. A no ser que el saco ya esté roto de antemano y todo caiga dentro y, ¡zas!, se pierda lo allí entrado.

Aunque, claro, ya sabemos aquello que dice que quien no quiere ver no ve nada y, también, que cuando alguien señala a la luna con el dedo sólo quien no tiene interés en la misma mira al dedo.

Eso es lo que, exactamente, pasa aquí.

Leer más... »

22.11.10

Volverán las oscuras golondrinas

Que me perdone la memoria de Gustavo Adolfo Bécquer, pero dadas las circunstancias se me ha ocurrido que, a tenor de los pensamientos, algo más que peregrinos, que alguno ha manifestado acerca de qué hacer con la cruz del Valle de los caídos (que se venga abajo con el uso de la dinamita) hacer uso de un poema más que conocido del autor sevillano con que titulo el artículo de hoy, sería lo más adecuado.

Sin embargo, no habrá plagio alguno sino que lo único que va a prevalecer del mismo es, digamos, el espíritu.

Volverán los oscuros pensamientos

Volverán los oscuros pensamientos
en el Valle sus cartuchos a explotar,
y, otra vez, cual primavera negra que retorna
alegrías seguro provocarán;
pero los tiempos de libertades
que soñaran otros en este mismo lugar,
aquéllas que por su nombre dieron vidas
y sangre martirial…
ésos… ¡no volverán!

Volverán, con finezas y ademanes
propios de tiempos modernos a envalentonar
los corazones que, del odio,
siembran y quieren sembrar
veneno de alma negra que quisieran recuperar;
pero las luces y luminarias del mundo
que de los maderos cruzados cualquiera puede
vislumbrar,
ésas… ¡no volverán!

Volverán del rencor de otros momentos
sus recuerdos retornar;
los corazones límpidos la noche
verán cruzar;
pero en el Valle de los que cayeron
y su recuerdo se honra allá,
aquellos, olvídense ya para siempre
que como puedan… no volverán,
y la cruz y la memoria, de callarse, morirán.

Bueno, pues después de este pequeño desahogo, vayamos con el asunto, meollo de la cuestión, hidra de todas las hidras.

Leer más... »