InfoCatólica / InfoRIES / Categoría: Mormones

3.09.13

Los mormones admiten y corrigen "errores" en su revelación relativos a la poligamia y al racismo

Una supuesta revelación de un ángel dada a Joseph Smith en 1827 provocó que tres años más tarde se publicara el Libro de Mormón, también llamado “El Otro Testamento de Jesucristo”. El movimiento religioso, considerado una secta por el cristianismo, se conoce con el nombre oficial de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD), tal como informa el medio Noticia Cristiana.

Ya que la Biblia no les parece suficiente, los mormones utilizan una serie de libros para apoyar sus creencias como el Libro de Mormón, Doctrina y Convenios y La Perla de Gran Precio. Además, tienen un grupo de líderes que forman el Quórum de los Doce Apóstoles, y cuyas decisiones se consideran equivalentes a la palabra de los apóstoles de Jesús (véase aquí un artículo que comenta algunos aspectos de esta “revelación abierta”).

Modificaciones doctrinales

En abril de 2013, el mormonismo decidió anunciar una nueva versión de algunos de sus libros, incluyendo comentarios interpretativos y modificando algunas de sus doctrinas establecidas por su fundador. La última revisión de los textos mormones se publicó en 1981, algo que ocurre de vez en cuando, ya que el gobierno de los EE.UU. prohibió oficialmente revelar ciertas prácticas. Este año, sin embargo, es más profundo.

Leer más... »

16.07.13

Argentina: los mormones no pueden importar su ropa interior sagrada

El club de amigos de Guillermo Moreno sigue perdiendo socios, según informa el diario argentino La Nación, en un breve comentario en su sección económica que se titula “Moreno desvela a los mormones”. Moreno es secretario de Comercio Interior de la Nación desde 2005. Asumió su cargo durante la presidencia de Néstor Kirchner y lo mantiene actualmente en la gestión gubernamental de Cristina Kirchner.

Resulta que las barreras al ingreso de productos importados que impuso el secretario de Comercio Interior no perdonó ni siquiera a las creencias religiosas, y desde hace semanas los fieles de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD), conocidos popularmente como mormones, enfrentan cada vez más dificultades para renovar su vestuario.

Por una cuestión religiosa, los mormones utilizan una ropa interior especial, conocida con el nombre de garment, que funciona como un recordatorio de las promesas que hicieron ante Dios. El problema es que por una cuestión de escala estas prendas no se fabrican en el país y se importan íntegramente desde Estados Unidos, y por lo tanto tienen su ingreso prohibido al país como producto del cepo importador.

Leer más... »

15.04.13

La revelación abierta de los mormones

Hace unos días la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD), cuyos integrantes son conocidos como mormones, ha celebrado su 183ª Conferencia General. No conocía este evento, y me ha sorprendido ver el despliegue de medios de un acontecimiento central para la vida de esta secta de origen cristiano, que desde que fue fundada en el siglo XIX por el visionario norteamericano Joseph Smith ha hecho de estas Conferencias Generales un momento fundamental en su desarrollo doctrinal. Además de miles de personas que asistieron durante dos días al inmenso auditorio de Salt Lake City (Utah, EE.UU.) en el que tuvo lugar, otros muchos la siguieron en directo vía satélite en los principales centros mormones de más de 85 países y a través de Internet. Como acaban de hacer público, cuentan con casi 15 millones de miembros y miles de misioneros en todo el mundo.

No es una simple asamblea a lo grande de un grupo religioso. Hay algo que ha llamado poderosamente mi atención, al ver algunos vídeos de la Conferencia General mormona y leer algunos de sus textos. Y es la concepción totalmente abierta de la revelación que tienen. La presentación del evento en su página de Internet, que servía para invitar a los miembros a prepararlo bien, no dejaba lugar a dudas: “la Conferencia General tiene por objeto ser una experiencia en la que se reciba revelación a medida que los participantes aprendan de los profetas y apóstoles vivientes mediante el poder y la influencia del Espíritu Santo”. El lector no mormón puede sorprenderse al leer esto. ¿Profetas y apóstoles? No deben de ser los del Antiguo y Nuevo Testamento respectivamente… ¿Entonces?

En la jerarquía de la IJSUD encontramos esta nomenclatura para referirse a sus máximas autoridades. Detengámonos en su “eclesiología” para entender algo mejor todo esto. Para los mormones hay dos órdenes ministeriales principales: el “sacerdocio de Melquisedec” (o sacerdocio mayor) y el “sacerdocio de Aarón” (menor). Al primero, que es el que nos interesa, perteneció Adán, y a partir de él los grandes patriarcas del Antiguo Testamento, aunque le fue quitado al pueblo de Israel en los días de Moisés. Jesús restauró y ejerció este sacerdocio, ordenando a los apóstoles en él, pero tras la muerte del colegio de los Doce se perdió. Es lo que los mormones han llamado “la Gran Apostasía”, el período comprendido entre los tiempos de Jesús y –¡oh casualidad!– la aparición de Joseph Smith en escena y la fundación de la secta. Durante todos esos siglos, no hubo Iglesia de Cristo ni Evangelio verdadero sobre la tierra, según los mormones. La comunidad iniciada por Jesús da un salto increíble del siglo I al siglo XIX.

Leer más... »

9.04.13

Casi 15 millones de mormones en todo el mundo, según su 183ª Conferencia General

Los pasados días 6 y 7 de abril los mormones de todo el mundo se reunieron para ver y escuchar la Conferencia General de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) en su edición nº 183. Tuvo lugar en la ciudad que alberga la sede central de la secta, Salt Lake City (Utah, EE.UU.), y la transmisión vía satélite fue vista en 92 idiomas en más de 85 países alrededor del mundo. Adicionalmente, miles de personas la pudieron ver por Internet desde la página web oficial del movimiento (en la foto, una captura del inicio de esa emisión).

Desde 1830, cuando se llevó a cabo la primera Conferencia General, con aproximadamente 30 personas, se han organizado reuniones en las que los mormones acuden principalmente para escuchar discursos de los líderes sobre la doctrina y principios que viven los miembros de la IJSUD, según relata el diario ecuatoriano El Universo. Los oradores tuvieron como objetivo inspirar al público asistente para comprender mejor el rol espiritual de los mormones en una época tan complicada como la actual.

Cifras actuales

En el transcurso de la Conferencia General, la IJSUD hizo balance de sus cifras, que dio a conocer al público. Según sus estimaciones, en diciembre de 2012 la secta contaba con 14.782.473 miembros en todo el mundo. La cifra de bautismos fue de 272.330 el año pasado, y los misioneros son 58.990 a tiempo completo y 22.961 de servicio. Fox News se ha hecho eco de estos datos.

Leer más... »

5.02.13

Aleteia: ¿Son cristianos los mormones?

El portal católico Aleteia, apoyado por la Santa Sede (Consejos Pontificios para las Comunicaciones Sociales y para la Promoción de la Nueva Evangelización) continúa con la publicación de preguntas y respuestas en torno a la fe. El sacerdote español Luis Santamaría, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) acaba de contestar a una cuestión que suscita gran interés. Reproducimos a continuación lo que ha explicado a Aleteia.

Pregunta: ¿Son cristianos los mormones?

Respuesta: No pueden considerarse cristianos, pues les faltan elementos que son comunes a todas las confesiones cristianas.

Referencias

1. La confesión de fe de los mormones tiene una apariencia cristiana, pero sus doctrinas se distancian de la fe que confiesan todas las Iglesias cristianas.

Hay unos mínimos para considerar “cristiano” a un movimiento según sus doctrinas. Básicamente, lo que se exige es que, siguiendo la Biblia, confiese al Dios trinitario, la encarnación del Verbo eterno en Jesús y el bautismo como medio de incorporación a Cristo. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) presenta sus creencias básicas en los denominados “Artículos de fe”, 13 puntos doctrinales que, a juicio de cualquier lector, parecen totalmente asumibles por un cristiano. De hecho, los mormones defienden que son cristianos.

Sin embargo, si miramos con atención la doctrina que tiene la IJSUD sobre Dios, vemos que, aunque sus Artículos de fe parecen traslucir una fe trinitaria apropiada (el primero es: “Nosotros creemos en Dios el Eterno Padre, y en su Hijo Jesucristo, y en el Espíritu Santo”), no se trata del mismo Dios en el que creemos los cristianos, ya seamos católicos, anglicanos, ortodoxos o protestantes.

En realidad, la doctrina mormona es en el fondo un politeísmo, ya que las personas de la Trinidad tienen categoría diversa, y han llegado a ser “dioses” por un proceso evolutivo de divinización. Por eso también los hombres pueden llegar a ser dioses: “Dios fue hombre antes de ser Dios, nosotros también seremos dios”, dice uno de sus autores. Uno de los fundadores de la IJSUD afirmó lo siguiente en un discurso: “Si cogiéramos un millón de planetas como este, y el número de sus partículas, encontraríamos que hay más dioses que partículas de materia en todos esos planetas y mundos”.

Artículo de Vicente Jara: “Las creencias mormonas: politeístas y anti-creacionistas”


2. La Santa Sede ha dejado claro que la Iglesia católica no acepta como válido el bautismo administrado por los mormones, porque en el fondo está el politeísmo.

En el año 2001 la Congregación para la Doctrina de la Fe, a la pregunta que le habían hecho varios obispos del mundo sobre la validez del bautismo administrado por la IJSUD, contestó afirmando que no es válido. Ante la extrañeza que puede causar esta respuesta, por el bautismo con agua y con la fórmula tradicional, el teólogo Luis F. Ladaria escribió un largo artículo explicando las razones fundamentales.

Entre ellas, la más importante es de raíz: “no hay una verdadera invocación de la Trinidad porque el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, según la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, no son tres personas en las que subsiste la única divinidad sino tres dioses que forman una divinidad. Cada uno es diferente del otro, aunque existen en armonía perfecta”. Y esto lo dice basándose en los textos dogmáticos de la IJSUD.

Más adelante señala que “la divinidad ha tenido origen cuando los tres dioses decidieron unirse y formar precisamente la divinidad para obrar la salvación del hombre”, y de esta manera Dios y el hombre tienen la misma naturaleza. La única diferencia entre ellos es de carácter evolutivo: “Dios Padre es un hombre exaltado, natural de otro planeta, que ha adquirido su status divino por una muerte parecida a la humana, camino necesario para la divinización”. Y no sólo eso: Dios Padre ha tenido parientes, e incluso tiene una consorte, una Diosa Madre. Esto no sólo se aparta de la recta fe cristiana, sino que se pone también a mucha distancia del islam y el judaísmo, fuera de la órbita de la fe en un único Dios.

Respuesta de la CDF sobre la validez del bautismo mormón
Artículo de Luis F. Ladaria sobre el bautismo mormón
Artículo de Luis Santamaría: ¿Son cristianos los mormones?


3. Un problema fundamental que plantea el mormonismo es la revelación divina, que no sólo estaría en la Biblia, sino también en el Libro de Mormón.

Dice el 8º artículo de fe de la IJSUD: “Creemos que la Biblia es la palabra de Dios hasta donde esté traducida correctamente; también creemos que el Libro de Mormón es la palabra de Dios”. Aquí se observa que, junto a la Biblia, se pone en el mismo nivel de importancia doctrinal la nueva revelación obtenida de Dios por parte del fundador de la secta, el profeta Joseph Smith, en el siglo XIX en los EE.UU. En su actividad proselitista los misioneros mormones insisten en la centralidad de la Biblia, para acercarse a los cristianos con mayor facilidad, pero está comprobado que después todo gira en torno al Libro de Mormón, subtitulado así: “Otro testamento de Jesucristo”.

En este libro, cuyo “hallazgo” físico por parte de Smith es una historia que no está probada científicamente, se cuenta una especie de historia de la salvación paralela que pone en el centro a Norteamérica, que habría sido colonizada en los tiempos del Antiguo Testamento por tribus de Israel y que, en el momento central de la historia, habría sido visitada por Jesucristo, que tendría para ella un lugar especial en su misión salvífica. Los arqueólogos y estudiosos mormones han pretendido demostrar la veracidad de los hechos relatados en esta nueva revelación, mientras que algunos autores defienden que se trata de un plagio de una novela pseudohistórica.

Artículo de Vicente Jara: “El Libro de Mormón es un documento históricamente falso”
Artículo de Vicente Jara: “El fundador de los mormones engañó con el Libro de Abraham”
Artículo de Vicente Jara: “La Pascua de los mormones”


4. Como otras sectas de impronta cristiana, la IJSUD considera que la revelación está abierta, y por eso no puede asegurarse una tradición doctrinal.

Los mormones consideran a su movimiento “la Iglesia restaurada”, algo querido por Dios tras el fracaso de las Iglesias cristianas históricas. Y en esta convicción influye fuertemente un principio teológico que resumen en su 9º artículo de fe: “Creemos todo lo que Dios ha revelado, todo lo que actualmente revela, y creemos que aún revelará muchos grandes e importantes asuntos pertenecientes al reino de Dios”. Esto quiere decir que, para la IJSUD, Dios no lo ha revelado todo en Jesucristo, como creemos los cristianos. La revelación, para los cristianos, concluyó con la muerte del último apóstol, y tras la Escritura está el tiempo de la Tradición.

Esto puede verse también con claridad en la nomenclatura usada en la secta, donde se habla como los “doce apóstoles” al Quórum o cúpula suprema de los mormones. Observemos que no se autodenominan “sucesores de los apóstoles”, como sucede en la Iglesia católica y en otras comunidades cristianas con los obispos, sino “apóstoles” directamente. Al presidente de la IJSUD lo denominan profeta y lo consideran supremo revelador en la actualidad del designio divino. Por eso la revelación está abierta y pueden cambiar cosas sustanciales en la doctrina mormona, como de hecho ha sucedido en la historia.

Artículo sobre los mormones de Apologética Católica


5. La praxis litúrgica mormona también se separa del cristianismo, con ritos ajenos a la fe en Jesús, como los sacramentos que celebran por los muertos.

Por un lado, los mormones tienen una serie de ritos públicos, como el bautismo, la reunión sacramental y la Cena, además de la imposición de manos para tener el sacerdocio de Melquisedec, o el matrimonio ordinario. Por otro lado, están los ritos privados, reservados sólo para los que tengan un grado determinado de iniciación, y que se celebran en sus Templos, como el matrimonio sellado (que une para la eternidad) o dos curiosos ritos extraños al cristianismo: el bautismo por los muertos y el matrimonio por los muertos. Estas celebraciones son necesarias para poder “ascender” en la gloria en ese politeísmo que hemos comentado antes.

De estos últimos ritos proviene el afán mormón por la genealogía y el estudio de los ancestros. Necesitan saber quiénes son sus antepasados para poder celebrar por ellos, de forma vicaria, esos ritos, y así puedan aquéllos beneficiarse de sus efectos especiales en el cielo. La Santa Sede también ha dicho alguna palabra sobre esto, exhortando a las parroquias y diócesis para que no permitan la copia de libros sacramentales por parte de la institución mormona que se dedica a microfilmar documentación antigua en todo el mundo.

Artículo “Los mormones y los archivos de la Iglesia católica”