Juan de Mariana y la monarquía en la Iglesia
Ne quid nimis (μηδὲν ἄγαν): «nada en exceso». Estas palabras completaban las dos famosas sentencias esculpidas en el templo de Apolo en Delfos, de las cuales la primera («conócete a ti mismo») es mucho más conocida. La huida del exceso estaba tan presente en la cultura griega que cuando Aristóteles tiene que definir la virtud en el segundo libro de su Ética Nicomaquea, dará por supuesto que ella tiene que constituir un medio, porque tanto el exceso como el defecto destruyen necesariamente el bien. Esto no supone un elogio de la mediocridad, pues el mismo Aristóteles aclarará que «de acuerdo con su entidad y con la definición que establece su esencia, la virtud es un término medio, pero, con respecto a lo mejor y al bien, es un extremo». La falta de virtud, en cambio, se manifiesta en el desorden, en la falta de razón, que hará que la acción tienda al defecto o al exceso, apartándose del bien que está en el medio apropiado al sujeto prudente.

Leo en
Escribo este artículo tratando de complementar lo dicho ya, muy apropiadamente, por Bruno M. en su artículo
En recuerdo del aniversario de la llegada del Evangelio al Nuevo Mundo, por medio del instrumento elegido por Dios, que fue el pueblo español, comparto este capítulo que cierra la brillante Historia Natural y Moral de las Indias, escrita por el P. José de Acosta, S.I., y publicada en 1590. La lectura providencialista de la historia es la única que podemos hacer los que tenemos fe, y ciertamente que es fácil hacerla cuando se tiene delante la narración de los hechos reales que sucedieron en esta portentosa obra de civilización y evangelización. Nadie mejor que uno de los que dedicaron su vida a la salvación de los indios, movido por el amor a Cristo, para recordarlo.
En mis dos primeros años de ministerio recibí el encargo de ser profesor de religión en el instituto público. De entre las muchas experiencias desagradables que tuve, una que suelo recordar con frecuencia es la furibunda agresión verbal que me propinó un profesor de filosofía ante una atónita y repleta sala de profesores. Este compañero debió considerar que algo de lo que dije en una conversación de la que él no formaba parte era tan intolerable que ameritaba una reprensión pública. Entre gritos y tartamudeos expresó su odio hacia la Iglesia, los sacerdotes en general y hacia mí en particular, haciendo énfasis en lo detestable que consideraba la sotana que vestía. Una de las cosas en las que incidió fue en lo ofensivo que consideraba que personas célibes hablen sobre el matrimonio.







