433 - ONU: NUEVA ARREMETIDA CONTRA LA RELIGIÓN Y LA SOBERANÍA DE LOS PAISES

ONU: NUEVA ARREMETIDA CONTRA LA RELIGIÓN Y LA SOBERANÍA DE LOS PAISES

Fuentes: Propias; UN Wire, 2-07-01; UN Release, 28-06-01; Background Release WOM/1285, 28-06-01; WOM/1286, 2-07-01.

Por Juan C. Sanahuja

La sesión 25ª del Comité sobre la Eliminación de la Discriminación en Contra de las Mujeres, comenzó su segunda reunión anual en New York; que se extenderá entre el 2 y 20 de julio. Esta reunión es parte del seguimiento y monitoreo que hace el Comité sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de las Mujeres (CEDAW). En esta sesión, el Comité de 23 expertas revisará los informes de 8 países: Andorra, Guinea, Singapur, Guyana, Holanda, Vietnam, Suecia y Nicaragua.

La discriminación en contra de las mujeres la Convención la define como: "cualquier discriminación, exclusión o restricción hecha, basada en el sexo, la cual tiene el efecto o el propósito de dañar o anular el reconocimiento, disfrute o ejercicio por las mujeres de los derechos humanos y libertades fundamentales, en lo político, económico, social, cultural, civil o en cualquier otro campo, sobre las bases de la igualdad entre los hombres y las mujeres, prescindiendo de su estado matrimonial".

La Convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, se abrió a la firma en 1980, entró en vigencia en 1981. La Convención forma parte del sistema de tratados internacionales de derechos humanos; es el tratado de derechos humanos con el mayor número de ratificaciones, y con mayor número de reservas por parte de los Estados Partes. El 22 de diciembre de 2000, entró en vigencia el Protocolo Opcional del CEDAW, que representa un verdadero atropello para las soberanías nacionales en los temas que hacen a la sanción de las violaciones a los derechos humanos entre los que incluye los "nuevos derechos humanos": "derechos" a los "servicios de salud reproductiva", al "aborto", a la "opción sexual". (Vid. Noticias Globales 377, 360, 355, 350, 290, 289, 282, entre otros). Al aceptar el Protocolo Opcional, los Estados reconocen la competencia del Comité para recibir y considerar las quejas de individuos o de grupos de individuos dentro de su territorio, en los casos donde ellos consideren que han agotado todos los "remedios domésticos".

Según la información oficial de la ONU: "El Protocolo también crea procedimientos de estudio que permiten al Comité iniciar investigaciones dentro de las situaciones graves o sistemáticas de violaciones a los derechos humanos de las mujeres. El Protocolo Opcional incluye una cláusula que permite a los Estados que dentro de la ratificación o la aceptación puedan declarar que no aceptan los procedimientos de fiscalización, pero, por otro lado, está explicitado que no se aceptan ningún tipo de reservas a estos términos. Al revisar los informes y evaluar los progresos en la implementación del tratado, el Comité formula recomendaciones a los Estados partes, para que eliminen todo lo que considere discriminación en contra de las mujeres. Además, invita a las agencias especializadas de las Naciones Unidas a emitir informes. Las expertas reciben de los países informaciones específicas y denuncias de las ONG's (en su inmensa organizaciones feministas y de homosexuales), a las cuales se las habilita para asistir a la pre-sesión del grupo de trabajo del Comité y a las plenarias".

Al 31 de mayo de 2001, 168 Estados han ratificado la Convención, y 21 Estados han ratificado el Protocolo Opcional de la Convención. La composición actual del Comité es: Charlotte Abaka, Ghana; Ayse Feride Acar, Turquía; Sjamsiah Achmad, Indonesia; Emna Aouij, Túnez; Ivanka Corti, Italia; Feng Cui, China; Naela Gabr, Egipto; Françoise Gaspard, Francia; María Yolanda Ferrer Gómez, Cuba; Aída González Martínez, México; Savitri Goonesekere, Sri Lanka; Rosalyn Hazelle, San Kitts y Nevis; Fatima Kwaku, Nigeria; Rosario Manalo, Filipinas; Göran Melander, Suecia; Asha Rose Metengeti-Migiro, República Unida de Tanzania; Mavivi Myakayaka-Manzini, Sud África; Frances Livingstone Raday, Israel; Zelmira Regazzoli, Argentina; Hanna Beate Schöpp-Schilling, Alemania; Heisoo Chin, República de Corea; Maria Regina Tavares da Silva, Portugal; and Chikako Taya, Japón. (Vid. la composición anterior Noticias Globales 284)

En el discurso de apertura Angela King, asistente del Secretario General y Consultora Especial sobre Problemas de Género y para el Avance de las Mujeres, informó sobre los dos mayores eventos que se realizaron en junio, la sesión especial de la Asamblea General sobre Habitat +5 y la Conferencia sobre el HIV/SIDA y dijo: "la Comisión sobre el Estado de las Mujeres en su sesión del 6 al 16 de marzo enfocó los problemas temáticos de las mujeres, las niñas y todas las formas de discriminación, adoptando con beneplácito la declaración del Comité del CEDAW en contra del racismo que fue adoptada durante la sesión nº 24 del mismo".

"Las conclusiones acordadas sobre el género y todas las formas de discriminación serán presentadas ante el Comité Preparatorio para la Conferencia Mundial en contra del Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Intolerancia".

"Durante la sesión del mes de mayo, la Comisión incluyó el problema del HIV/SIDA, allí se acordaron las conclusiones sobre este tema, que fueron remitidas a la sesión especial sobre HIV/SIDA, que se realizó la semana pasada. La Comisión también adoptó cinco resoluciones, las mismas incluyen la discriminación en contra de las mujeres y las niñas en Afganistán y el fortalecimiento de la perspectiva de género dentro de todas las políticas y programas del sistema de las Naciones Unidas.

También fijó su multiprograma anual: pedir la revisión de varios de los problemas importantes de las mujeres, incluyendo la erradicación de la pobreza a través del empoderamiento de las mujeres; la adopción de la perspectiva de género en la dirección de los problemas medioambientales; el acceso de las mujeres a los medios y la información y las tecnologías de comunicaciones; los derechos humanos de las mujeres y la eliminación de toda violencia en contra de las mujeres y las niñas".

Estos proyectos, programas y resoluciones fueron incluidos en "todos los de talleres de trabajo, conferencias, encuentros de la ONU, incluyendo la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Desarrollados; el Encuentro Conjunto de Inter Agencias sobre las Mujeres y la Igualdad de Género, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo; la reunión del Comité de Asistencia para el Desarrollo; el Taller sobre Gobierno, Reducción de la pobreza y la Igualdad de género; en todas y las sesiones especiales de la Asamblea". Además, los mismo temas fueron introducidos en el panel de discusión sobre los avances de los derechos de las mujeres y los niños, que tuvo lugar el 5 de julio.

La Sra. King hizo especial hincapié en el art. 18 de la Convención: "1. Los Estados Partes se comprometen a someter al Secretario General de las Naciones Unidas, para que lo examine el Comité, un informe sobre las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la presente Convención y sobre los progresos realizados en este sentido: a. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Convención para el Estado de que se trate; y b. En lo sucesivo por lo menos cada cuatro años y, además, cuando el Comité lo solicite".

Además insistió en que muchas reservas a la Convención, según el sistema de derechos humanos de la ONU, no están permitidas, y especificó: "El artículo 28, párrafo 2 de la Convención adopta el principio de la 'impermisibilidad' contenido en la Convención de Viena sobre los tratados. Por lo tanto, no serán permitidas reservas incompatibles con el objeto y el propósito de la actual Convención".

Siguió diciendo que los artículos 2 y 16 son considerados por el Comité como artículos centrales de la Convención. Por lo tanto, "ninguna práctica tradicional, religiosa o cultural, ni las leyes locales incompatibles, pueden justificar las violaciones a la Convención, por lo tanto, las reservas al artículo 16 introducidas por razones nacionales, tradicionales, religiosas, culturales, son incompatibles con la Convención y por lo tanto impermisibles y deben ser repasadas, modificadas y retiradas".

Como informamos en Noticias Globales, el Comité recomendó a Burundi legalizar el aborto. Otras recomendaciones o reconvenciones del Comité fueron: a Chile, recomendación de legalizar el aborto terapéutico; a Irlanda, criticando la influencia de la Iglesia Católica en las políticas públicas; a Italia, criticando que la legislación del país permitiera a los médicos la objeción de conciencia por motivos religiosos ante la demanda de realizar abortos; a Bielorrusia, disconformidad por establecer el Día de la Madre, ya que el Comité considera la maternidad como un estereotipo negativo para las mujeres; a Libia, le recomendaron, reinterpretar el Corán, para permitir el aborto; a Kirgistán, legalizar el lesbianismo; a China, legalizar la prostitución, cuando la Convención expresamente es contraria a ella; etc. (Vid. entre otros, Noticias Globales 398). Recordemos que dentro del sistema de derechos humanos de la ONU, otro Comité, el de Derechos Humanos, reclamó recientemente a Argentina, legalizar el aborto (Vid. Noticias Globales 376). FIN, 9-07-01