2.08.23

Vivir cristianamente (Notas de espiritualidad litúrgica - XIX)

Parecería que todo es divagación sin sentido si no atendiéramos y recordáramos el fin último, el objeto al que tiende la espiritualidad litúrgica. Si no fuese así, se seguiría mirando con sospecha la liturgia como ceremonias y ritos, algo público y oficial (o su extremo contrario: sesión divulgadora de catequesis, conceptos, moniciones), pero ineficaz para la vida espiritual, concreta, de cada cristiano.

La espiritualidad litúrgica es aquella que brota de la misma liturgia, con las pautas de la Iglesia, para santificar a sus hijos, elevar sus almas, que traduzcan en sus vidas el Misterio pascual del Señor y vivan cristianamente.

Leer más... »

30.07.23

Moniciones a las lecturas y la opinión de Farnés (bastante restrictiva, por cierto)

monicionLas moniciones son breves alocuciones, explicaciones muy sumarias, que ayudan a los presentes en la liturgia a situarse, vivir con atención o comprender mejor lo que se va a realizar. Estas moniciones, normalmente sacerdotales o diaconales, servían para ir dirigiendo a la asamblea: “Antes de participar en los sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados”, “Oremos”, “Orad, hermanos, para que este sacrificio”, “Levantemos el corazón”, “Fieles a la recomendación del Salvador y siguiendo su divina enseñanza, nos atrevemos a decir”, “Daos fraternalmente la paz”, “Inclinaos para recibir la bendición”, etc. En la tradición eclesial, eso son moniciones: claras, breves, orientadoras; “expresarlo en pocas palabras” (IGMR 31) es el sentido de estas moniciones o su adaptación por el sacerdote.

   De ahí se pasó a permitir que el sacerdote, el diácono u otro hicieran una breve introducción a la Misa del día: “le está permitido introducir a los fieles, con brevísimas palabras, a la Misa del día, después del saludo inicial y antes del rito penitencial” (IGRM 31).

   También puede hacerlo el sacerdote antes de la Liturgia de la Palabra:

(“el sacerdote puede presentar a los fieles, con una brevísima intervención, la Liturgia de la Palabra” (IGMR 128);

“Corresponde al presidente introducir, de vez en cuando, a los fieles mediante unas  moniciones,  en  la  liturgia  de  la  palabra,  antes  de  la  proclamación  de  las lecturas. Estas moniciones podrán ser de gran ayuda para que la asamblea reunida escuche mejor la Palabra de Dios, ya que promueven el hábito de la fe y de la buena voluntad.  Esta  función  puede  ejercerla  por  medio  de  otros,  por  ejemplo,  del diácono o del comentador” (OLM 42).

 Recordemos por ejemplo la bellísima monición introductoria a la Liturgia de la Palabra de la Vigilia pascual, leída por quien preside (obispo o sacerdote): “Queridos hermanos: Con el pregón solemne de la Pascua, hemos entrado ya en la noche santa de la resurrección del Señor. Escuchemos, en silencio meditativo…”

Leer más... »

16.07.23

El buen oficio del salmista cantando el salmo responsorial

Salmodia

En la liturgia de la Palabra, la oración se hace canto suave cuando, después de la primera lectura bíblica, se entona el salmo responsorial. Es un texto destinado a ser cantado, a ser salmodiado, con melodía sencilla donde resalta el texto, y todos responden a cada estrofa cantando la respuesta.

Y es que los salmos son letras de cantos, composiciones poéticas para ser cantadas, y mediante ese canto los fieles oran y meditan, elevando su alabanza al Señor.

Fue esa la tradición de la Iglesia; un cantor, en el ambón (más exactamente, en las gradas o escalones del ambón) entonaba las estrofas del salmo, y el coro y los fieles respondían el estribillo. ¡Qué ministerio más hermoso el de ayudar a todos a orar cantando los versículos del salmo responsorial! ¡Cuánta estima se le tenía al salmista en la Iglesia y cuánto valor le daban al canto de los salmos!

Leer más... »

8.07.23

Particularismos en la liturgia: de fondo, un problema eclesiológico

Cathopic - Consagración

La Iglesia es la Esposa del Señor; con gusto la contemplaba así san Ignacio de Antioquía, y la definió: “católica” (Ad Esm. VIII,2), y con tan hermosa expresión la denominaron con frecuencia los Padres: “la Católica”.

Integra en su catolicidad lo particular, la diversidad; es riqueza que se une y genera comunión, evitando disgregar, romper, exaltar lo peculiar y diferente como necesidad de autoidentificación, de distinguirse ante los demás católicos o ante el resto de la Iglesia Católica.

Leer más... »

1.07.23

Formación y no revolución

incienso La vida de la Iglesia está impregnada de la liturgia y sus repeticiones solemnes, año tras año. Así la liturgia se deja reposar en las almas, va calando su espíritu poco a poco, penetrando en las mentes, conformándolas con el Misterio de Cristo. Si todo fuesen improvisaciones, novedades y creatividades de unos y otros, sería difícil entrar en su Misterio y asimilar su contenido, que es patrimonio común de todos, de toda la Iglesia, y no de unos pocos, de un grupo o comunidad.

“La grandeza de la liturgia reside, precisamente –y esto lo vamos a tener que repetir con frecuencia-, en su carácter no arbitrario”[1].

Lo normal sería ser iniciados en la liturgia: año litúrgico, lugares, ritos, gestos, respuestas, ceremonias, vestiduras, espiritualidad, etc., en vez de cambiarlo todo constantemente si no se entiende. La tarea educativa es, sin duda, más lenta, más ardua: es ir explicando todo, paso a paso, acompañando de la vivencia de la misma liturgia; es desarrollar el lenguaje, la forma, los ritos, las plegarias y oraciones, el espíritu de la liturgia, en catequesis, pláticas, retiros parroquiales y de comunidad, sesiones de formación, artículos.

Frente a la revolución (cambiarlo todo, radicalmente, demoliendo el edificio de la liturgia) y el afán de novedades, nos encontramos con la formación y la instrucción que permiten saborear la liturgia, participar en ella con actitudes interiores. Frente al deseo de secularizar la liturgia y adaptarla a las modas, la respuesta ha de ser la iniciación y la profundización mistagógica.

Como bien dijera Ratzinger:

“Al respecto se me viene a la mente que Romano Guardini tituló su importantísima obra sobre la renovación litúrgica: “El sentido de la celebración de la Santa Misa”; y titula otra importante obra: “Formación litúrgica”. Hoy día se busca de muchos modos darle forma a la liturgia de modo que ya no necesite que se explicite su sentido ni precise una formación previa, porque se la quiere hacer comprensible en su forma más superficial. Aquí es urgente un regreso al espíritu original de la renovación litúrgica: lo que necesitamos no son nuevas formas con las que desviarnos cada vez más hacia lo externo, sino formación y sentido, aquella profundidad espiritual sin la cual toda celebración se evapora rápidamente en la exterioridad”[2].

Leer más... »