15.02.25

Eclesiología de la catedral y sus consecuencias (1) (Tu Catedral - IX)

La Iglesia local se manifiesta y al mismo tiempo se realiza como tal cuando está reunida en asamblea eucarística presidida por el obispo.

Es una verdad eclesiológica la que se verifica en la catedral: en cada iglesia reunida en torno a su obispo está presente toda la Iglesia de Cristo, una, santa, católica, apostólica. Por esto, la importancia de la liturgia celebrada en la catedral no es de orden ceremonial sino teológico, porque deriva de la plenitud de significado de la asamblea litúrgica presidida por el obispo: es una “especial manifestación de la Iglesia” (SC 41).

Seguiremos la reflexión de Pere Tena, en un artículo suyo[1], para entrar más en la eclesiología de la catedra y ver sus aplicaciones litúrgicas y pastorales, que son muchas.

Leer más... »

12.01.25

Materia sacramental de la Unción de enfermos: el óleo

Unción enfermos

Desde el principio, y a tenor de lo prescrito por la epístola de Santiago, el óleo era la materia central del sacramento de la Unción de enfermos.

Una vez bendecido, durante el primer milenio era habitual que los fieles mismos, a modo de sacramental probablemente, se lo llevasen en caso de necesidad y se lo aplicasen o lo degustasen y, en los casos más graves, fueran los sacerdotes hasta el enfermo a rezar sobre él y ungirlo.

El rito sacramental se va centrando, cada vez más, en la presencia del sacerdote que reza, impone las manos al enfermo y lo unge con una fórmula sacramental.

En el rito romano, al vincularse la Unción con el perdón de los pecados y la penitencia, se retrasa el momento de su realización hasta después del viático, convirtiéndose en “Extremaunción”, ungiendo los miembros y sentidos del enfermo-agonizante con sentido penitencial.

Leer más... »

22.09.24

Liturgia extraña sin espiritualidad (Notas de espiritualidad litúrgica - XXXV)

La liturgia fue por un camino, y la espiritualidad y la vida espiritual fueron por otro.

¿Qué ocurrió?

Desapareció el catecumenado y la mistagogia, cuando la sociedad, ya cristiana, bautizaba sólo a los niños y éstos crecían en un hogar cristiano que los iba educando en la fe. Durante siglos se fue omitiendo una introducción mistagógica a la liturgia y tampoco era ya frecuente la predicación en las iglesias: sólo el obispo predicaba y en ocasiones especiales.

La liturgia se volvió incomprensible al paso de los siglos cuando se mantuvo el latín pero ya nadie entendía lo que se leía o se rezaba en la liturgia. Sólo unos pocos lo entendían –clero y monjes-.

Leer más... »

5.08.24

Etapa patrística, liturgia y espiritualidad (Notas de espiritualidad litúrgica - XXXIV)

Durante la etapa patrística, los Padres de la Iglesia continuaron y desarrollaron la vida espiritual cristiana tal como aparece en el Nuevo Testamento. Los Padres viven la liturgia, viven de la liturgia, y por ello educan en la liturgia. Son una buena muestra las catequesis mistagógicas (de S. Ambrosio, de S. Cirilo), los sermones especialmente pascuales de S. Agustín, las catequesis bautismales de S. Juan Crisóstomo y Teodoro de Mopsuestia, etc… Parten de los sacramentos realizados, explican paso a paso su liturgia y significado y luego la consecuencia vital, el cómo vivir cristianamente.

Leer más... »

20.07.24

Los sacramentos que nos configuran (Notas de espiritualidad litúrgica - XXXII)

Bautismo, Confirmación y Eucaristía son los sacramentos de la Iniciación cristiana que nos dan la forma cristiana, nos van haciendo cristianos y estos sacramentos van desplegando y desarrollando toda su gracia en nosotros.

Estos tres sacramentos van a dar un sello definitivo a lo que es la vida cristiana –y por tanto fundamental en la espiritualidad litúrgica-. Nacemos por el bautismo, somos sellados por el Espíritu Santo y nutridos por la Eucaristía, éste se convierte en el sacramento permanente, que día a día, ¡y cuánto más el domingo!, nos sostiene y santifica.

Leer más... »