6.09.09

Castro, el apóstol

No quiero ni imaginarme lo que debe suponer para un cubano que haya sobrevivido a los tiburones del Caribe intentado huir de la dictadura castrista, oír la siguiente afirmación: “Fidel es para mí, hoy en día, el mejor discípulo de Jesús. Me tocó el privilegio de estar cerca, de observarlo, de oírlo, de verlo, y es un hombre enamorado de la justicia, de la fraternidad, de la solidaridad". Pues eso es, ni más ni menos, lo que ha dicho un personaje siniestro al que eligieron el año pasado para presidir la 63ª Asamblea General de la Onu, ese ente que a veces me da la sensación de que tiene toda la pinta de ser la incubadora del anticristo y del que pienso que lo mejor que se podría hacer con él es cerrarlo.

El sujeto que se ha ciscado en la memoria de todos los represaliados por el castrismo se llama Miguel D’Escoto Brockmann y, hete aquí, resulta que es un sacerdote secularizado que se dedicó a la política y fue canciller de la Nicaragua sandinista. O sea, otro especimen derivado de la Teología de la Liberación de corte y factura muy similar al famoso Ernesto Cardenal, aquel cura igualmente sandinista al que Juan Pablo II le cantó las cuarenta y veinte en bastos en su primer viaje a tierras nicaraguenses.

Leer más... »

4.09.09

Es mejor dejar la hoja en blanco que meter la pata

Llevo prácticamente toda la semana intentando escribir sobre un tema difícil, arriesgado, complicado y, posiblemente, superior a mi actual capacidad espiritual, teológica e intelectual. Incluso lo he anunciado estos dos días atrás. Pues bien, por el momento desisto. Como dice el Señor: “Porque ¿quién de vosotros, que quiere edificar una torre, no se sienta primero a calcular los gastos, y ver si tiene para acabarla? No sea que, habiendo puesto los cimientos y no pudiendo terminar, todos los que lo vean se pongan a burlarse de él, diciendo: `Este comenzó a edificar y no pudo terminar´“(Lucas 14:28-30). Mejor esperar y ganar que precipitarse y perder.

Ocurre a menudo en el mundo de los blogs, que los bloggers se fuerzan a sí mismos a escribir aunque no sepan sobre qué ni para qué. Reconozco que así lo he hecho en algunas ocasiones aunque cada vez tengo más tendencia a, simple y llanamente, dejar pasar un día sin escribir antes que cubrir el expediente recurriendo al “oficio” que se adquiere tras años publicando posts un día sí y otro también.

Ahora bien, lo que sí que no tiene perdón de Dios es forzar la escritura de tal manera que se meta la pata bien metida. Por ejemplo, acabo de leer un post escrito en un blog de otro portal católico en el que el autor, para salvar el buen nombre de un sujeto al que habría que borrar de la memoria del catolicismo del último medio siglo, tiene el cuajo de decir que “hoy la Iglesia no debe mostrar al mundo grandes santos y personas ejemplares, sino hombres débiles que han sido salvados por la misericordia infinita“. Hombre, pues yo juraría que lo que salva al mundo es otra cosa. Por ejemplo dice el Señor: “Brille así vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos“(Mt 5,16). Sin embargo, san Pablo recuerda el gran daño que causan los hipócritas, que enseñan la verdad y viven en la mentira: “Tú, en suma, que enseñas a otros, ¿cómo no te enseñas a ti mismo? ¿Tú, que predicas que no se debe robar, robas? ¿Tú, que dices que no se debe adulterar, adulteras?…. Pues escrito está: `Por causa vuestra es blasfemado entre los gentiles el nombre de Dios´” (Rom 2,21-24).

Leer más... »

3.09.09

¿Asignatura de religión católica o simplemente de religión?

Tengo delante de mí el libro de Religión Católica de 3º de ESO (editorial Edebé) que va a “estudiar” este año mi hijo de 14 años en un colegio religioso.

Paso a copiar el índice de materias:

1. Ser humano y religión
- El hecho religioso
- La experiencia religiosa
- La práctica religiosa

2. Las religiones, respuesta a las grandes preguntas
- Los grandes interrogantes
- La religión como respuesta

3. Jesús Salvador
- Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre
- La fe cristiana

4. Las religiones orientales
- El hinduismo
- El budismo

5. Las religiones monoteístas
- El judaísmo
- El islamismo

6. Las confesiones cristianas
- La Iglesia y las iglesias
- Las Iglesias ortodoxas
- Las Iglesias protestantes

7- El diálogo interreligioso
- Relación del catolicismo con las grandes religiones
- Puntos de encuentro entre las diversas religiones

8. Los cristianos en la sociedad actual
- La sociedad secularizada
- La increencia y la indiferencia religiosa

9. El cristianismo y las nuevas formas de religiosidad
- Nuevas formas de religiosidad
- Actitud cristiana ante las nuevas formas de religiosidad

Bien, de nueve lecciones y veinte secciones, sólo en una aparece el término “catolicismo” y resulta que tiene que ver con el diálogo interreligioso. Obviamente se puede decir que el tema que trata sobre Jesús Salvador es católico, pero también lo sería protestante y ortodoxo, aunque al echar un primer vistazo al contenido del libro está claro que se aborda desde una perspectiva católica.

Leer más... »

2.09.09

Una opinión un tanto heterodoxa sobre la cuestión de los símbolos religiosos

Entiendo, y en buena medida he compartido, los argumentos a favor de dar la batalla para el mantenimiento de los símbolos religiosos, mayormente católicos, en colegios e instituciones públicas de nuestro país. Pero estoy cambiando de opinión. La Constitución no dice ni deja de decir nada al respecto. La aconfesionalidad del Estado no debería de implicar la laicidad del mismo, pero si algo está claro es que la supresión de los símbolos religiosos no va en contra del texto constitucional, el mismo que gran parte de los obispos en tiempos de la Transición aplaudían, mientras que unos pocos -relegados a un segundo plano y acusados de preconciliares y fachas- señalaban aquello que, punto por punto, se ha ido cumpliendo. Ahora, claro, ya es tarde para arreglar el desaguisado. De nada vale ya reconocer que tenían razón. Sólo queda emprender una nueva aventura de la que hablaré, Dios mediante, en mi post de mañana.

La Constitución deja las puertas abiertas para que un gobierno como el de Zapatero acabe con una simbología que puede representar lo que ha sido la identidad y la historia de España, pero que ya no sirve para identificar a esta nación. En un país donde tan sólo son católicos practicantes menos del 20% de la población, donde el aborto campa a sus anchas, donde el concepto de familia se aleja de la ley natural, donde la degeneración moral recibe como premio altas cotas de audiencia en televisión, no tiene mucho sentido pretender que la presencia de los crucifijos en los ámbitos públicos sea otra cosa que un gran acto de hipocresía nacional. Porque vamos a ver, ¿hay alguien a quien no le repatee ver a Zapatero prometer su cargo al lado de un crucifijo y de una Biblia? ¿pinta algo la cruz allá donde se pisotea la moral evangélica? Incluso voy más allá, ¿tiene sentido seguir manteniendo el nombre de advocaciones marianas o de santos en hospitales públicos donde se practican abortos? Imagínese el lector esta conversación: “¿Dónde has abortado, Rosita?“, dice la una. “En Nuestra Señora de Begoña“, responde la otra…. ¿Y bien? ¿hemos de aceptar que se profane lo sagrado de esa manera?

Leer más... »

1.09.09

Primeros meses de InfoCatólica: ¡Gracias!

Si soy sincero, cuando InfoCatólica echó a andar el pasado 6 de mayo, tenía serias dudas sobre su viabilidad en todos los sentidos. No era nada fácil salir del paraguas de un medio de comunicación importante, como Libertad Digital, y empezar prácticamente de cero, aunque es cierto que llevábamos en la mochila la esencia pura de todo lo realizado el año anterior, lo cual debería de ayudar a que nuestros lectores habituales nos siguieran tras la mudanza. La labor de nuestro director técnico, Juan José Romero Remos, que consiguió levantar y poner en marcha el portal, no puede ser recibir otro calificativo que el de fantástica. Sin Juanjo, Infocatólica no habría visto la luz. Y sin su trabajo en estos meses, sacado de sus horas de sueño y de ocio, este portal se habría quedado sin pies y manos. Y sin embargo, hoy podemos decir que InfoCatólica corre, salta y casi vuela a todos los niveles: visitas, comentarios, repercusión.

Además de Juanjo, las personas que forman parte del consejo de redacción han desempeñado un papel esencial en la trayectoria que hemos recorrido hasta el día de hoy. Sus ideas, comentarios, sugerencias, críticas, ánimos, decisiones, etc, han sido el verdadero “alma mater” de este nuevo medio de comunicación. Para mí ha sido sencillamente alucinante comprobar el grado de comunión que hemos mantenido en estos meses. Sólo se puede explicar por la Providencia. Si a eso se añade el intercambio de opiniones con varios de nuestros bloggers y, sobre todo, el consejo de sacerdotes muy queridos para mí, además de las oraciones de muchas personas, en especial de la comunidad de Schola Veritatis, la verdad es que puedo decir que lo he tenido facilísimo como director del portal. InfoCatólica está tan rodada que si, Dios no lo quiera, yo desapareciera, el medio seguiría adelante sin mayores problemas.

Leer más... »