27.02.15

Les molesta que en clase de religión se enseñe religión

Los laicistas antirclericales están que rabian porque en el currículum de la asignatura católica se ha introducido, entre otras cosas, el aprendizaje de algunas oraciones. Los facistoides de nuevo cuño se dan golpes en el pecho diciendo que volvemos a los tiempos de Franco, en los que se rezaba en las clases. Si algo odia esta gente es ver a un cristiano rezando, pero mucho más si el cristiano es un niño. Y es que, aunque lo desprecian, deben intuir que Dios tiene una especial querencia a las peticiones de los más pequeños. Quizás recuerdan que, siendo ellos pequeñajos, alguien les contó que Jesucristo dijo aquello de “dejad que los niños se acerquen a mí".

El caso es que lo que se pretende es que la asignatura enseñe material propio de la religión católica. Y dentro de ese contenido figuran, faltaría más, algunas oraciones. 

Aunque sé que intentar razonar con esta gente es como intentar convencer a un yihadista de la maldad de sus acciones, hay un argumento que van a entender aunque lo sigan rechazando. A saber, se puede ser perfectamente ateo y licenciarse en teología. Basta con que la persona sepa el contenido que se le imparte en las asignaturas de la carrera, aunque no esté de acuerdo con el mismo. Ese licenciado en teología sabrá explicar en qué consiste el dogma de la Trinidad aunque no crea en la existencai de Dios.

Es decir, enseñar a un niño la oración del padrenuestro no signifca que se le obligue a rezarlo, sino que le obliga a escribir en un examen esa oración, y de otras, para recibir una buena nota.

Leer más... »

26.02.15

Resumen de lo dicho por el cardenal Marx: "Haremos lo que nos dé la gana"

¿Qué se pensaban ustedes? ¿Que los que quieren torcer el brazo de la Iglesia en la cuestión de los divorciados vueltos a casar y la homosexualidad tienen intención de aceptar lo que diga Roma y un sínodo general si no se les da la razón?

Pues no. Ni lo hicieron hace décadas, tras la exhortación apostólica post-sinodal Familaris Consortio ni tienen la voluntad de hacerlo ahora si, como parece que empiezan a sospechar, multitud de obispos, arzobispos y cardenales se plantan y deciden defender la fe católica de quienes están dispuestos incluso a traicionar las enseñanzas de Cristo sobre el matrimonio y el adulterio.

El argumento del cardenal Marx es que las conferencias episcopales no son filales de Roma. Y tiene razón. Pero más razón hay en decir que los obispos no son funcionarios de las conferencias episcopales. Es decir, la Iglesia ha sobrevivido durante siglos sin conferencias episcopales. Pero no sobreviría sin obispos -salvo casos extremos como ocurrió en Japón-. Algún obispo alemán puede decidir que en su diócesis sí se va a respetar la fe de la Iglesia.

Y más cierto es que la Iglesia Católica no es como la comunión anglicana, en la que se da la circunstancia de que en un país se actúa de una manera y en otro de la contraria. Incluso entre diócesis vecinas, puede que unos celebren “bodas” gays y otros no admitan ni siquiera tener “sacerdotistas".

Más peculiar es el anuncio del cardenal Marx de la publicación de un carta pastoral de los obispos alemanes tras el sínodo. ¿Se le ha olvidado que la exhortación post-sinodal es cosa del Papa? ¿Es que no van a esperar a que el Papa diga lo que tenga a bien decir?

Y además, ¿cómo es eso de que un sínodo de toda la Iglesia no le puede decir a los obispos alemanes lo que tienen que hacer? ¿es que ellos están por encima del Sínodo? ¿están por encima del Papa? Si lo que la Iglesia en Alemania, al menos sus obispos, pretende hacer es ir por libre, sin esperar al Papa y sin hacer caso al sínodo, ¿se le puede llamar a eso Iglesia Católica? 

Leer más... »

24.02.15

Don Carlos Osoro en La Razón

Mons. Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, tuvo a bien asistir ayer al diario La Razón para dar una conferencia y luego responder a las preguntas de los presentes. Como suele ocurrir en estos casos, los mayores titulares suelen salir precisamente del tiempo dedicado a la tertulia posterior a la conferencia.

En todo caso, me reconocerán ustedes que don Carlos jugaba a favor de obra. Y si no, vean la primera pregunta que le hizo Cloria Lomana, directora de informativos de Antena 3:

- Muchos piensan que usted es el mejor discípulo del Papa en España. Tienen manifestaciones muy singulares en común, como una vida austera: ha vivido varios meses en un hogar de ancianos, ha visitado de forma discreta cárceles… Incluso ha suspendido esa concentración que se celebraba en Madrid donde miles de ciudadanos se manifestaban contra los gobiernos de turno. Se le reconoce una buena mano para estos nuevos tiempos. ¿Cuál es esa política y gestos que tiene que hacer la Iglesia para acercarla más a los fieles?

Conmovedor, ¿no creen? ciertamente no acabo de entender qué tiene que ver la suspensión del acto de Colón a favor de la familia con ser el mejor discípulo del Papa, pero en todo caso al arzobispo le debió gustar que desde la derecha mediática de este país se esté comprando también la idea de que él es el Francisco de la Iglesia en España. En eso coincide Antena 3 y Religión Digital. 

Por otra parte, don Carlos respondió adecuadamente diciendo que aunque él admira mucho al Papa, no es discípulo suyo sino de Jesucristo. Y respecto a lo de Colón, explicó que ha querido convertir ese día en algo propio de su archidiócesis. De hecho, y esto lo añado yo, son bastantes los obispo españoles que pensaban que el acto que tenía lugar cada año en esa plaza madrileña debía de suspenderse para ser celebrado en cada una de las diócesis de este país. 

Cuando Mons. Osoro dijo que él es obispo de todos, doña Carmen cogió el testigo y le preguntó:

Entre esos «todos» está uno de los políticos emergentes, Pablo Iglesias, líder de Podemos, que acaba de decir en «Vanity Fair» que está en la misma barricada que Francisco. ¿Cómo lo ve? ¿Qué le parece que el Papa despierte esa admiración en un sector anticlerical?

Confieso que me preocupa algo -no mucho, no vayan a creer-, que ese personaje totalitario de izquierdas llamado Pablo Iglesias diga que el Papa está en su misma barricada. Confieso también que es cuano menos lamativo que el sector anticlerical de la sociedad admire al Santo Padre. Pero, seamos claros, no es ni la primera ni la última vez que la izquierda radical quiere apropiarse de una figura religiosa. Lo han hecho con Jesucristo, al que han llegado a llamar comunista, así que no tiene nada de particular que lo hagan con Francisco.

Leer más... »

22.02.15

¿Entienden ahora porqué ni un millón de ISIS podrán vencer?

Cuento con los dedos las noticias que hemos dado en Infocatólica que me han emocionado hasta las lágrimas. Y de ellas dos son sobre los mártires y confesores cristianos en Oriente Medio.

La primera es de este obispo que lloró por no poder celebrar una fiesta cristiana en su diócesis:

Obispo de Mosul rompe a llorar y se recompone lleno de santo orgullo

La segunda es esta maravilla de entrevista a tres niñas cristianas de Irak, una de las cuales deja al entrevistador árabe impresionado.

La respuesta de una niña cristiana al odio de ISIS conmueve a un reportero árabe

No hay nada en este mundo que pueda vencer el amor de esas niñas por Cristo. No hay nada en el fundamentalismo islámico que pueda derrotar ese testimonio.

Podrán tener las armas, podrán cortar cabezas, podrán seguir expandiendo el odio, podrán seguir demostrando hasta qué punto el ser humano es capaz de ser un monstruo. Pero ese simple vídeo vale más que mil predicaciones, mil citas bíblicas y mil reuniones diplomáticas.

El ISIS, el Ejército Islámico, Al Qaeda, Boko Haram, etc, son la muerte. Tanto el obispo como las nenas son la vida. Son de Cristo. Han vencido. 

Luis Fernando Pérez Bustamante

20.02.15

El cardenal Kasper y "Santo Tomás versus Lutero"

El cardenal Kasper ha tenido a bien escribir un libro sobre el Papa Francisco para incluirle en una lista de insignes padres, santos y doctores de la Iglesia, que se caracterizaron, según él, por centrarse en la alegría del evangelio -que da título a la exhortación apostólica Evangelii Gaudium- del Santo Padre-. Hasta ahí, todo más o menos normal. El “problemilla” es que el prelado alemán ha incluido en esa lista a, ni más ni menos, Martín Lutero.

Aunque en InfoCatólica hemos dado la noticia tomándola del portal Catholic Culture, no está de más de que veamos cómo la cuenta, sin dar tantos nombres de santos, el portal Katholich.de, que es sin duda referencia del catolicismo en Alemania:

Franziskus mahne zu einer Rückbesinnung auf die frohe Botschaft des Evangeliums und greife damit die eigentlichen Ursprünge des Christentums auf, schreibt Kasper. “Allein vom Evangelium her kann der Glaube seine Frische wiederwiedergewinnen, können wir neu Freude am Leben, an der Schöpfung, an der Kirche wecken", so der Kurienkardinal, der darin unter anderem Anknüpfungspunkte zu mittelalterlichen Kirchenlehrern wie Thomas von Aquin  (um 1225-1274) aber auch zum Reformator Martin Luther (1483-1546) sieht.

A la espera de que alguien quiera ofrecernos una traducción exacta de esas palabras, sí puedo decir que se confirma que el cardenal Kasper pone a Lutero junto a Santo Tomás de Aquino. He estado buscando en textos de papas, concilios, sínodos, etc, algo que nos pueda hacer pensar que la Iglesia Católica piensa que el Aquinate y el ex-monje agustino puede entrar en el mismo saco. Por no agobiar al lector con citas papales, conciliares, etc, me limitaré a copiar lo que dijo el cardenal Billot, que no tuvo problema alguno en renunciar al capelo cardenalicio por una diferencia de criterio menor con el Papa Pío XI. Hombre de fe, dijo esto de Santo Tomás:

«Hay una cosa que no puedo pasar en silencio, y es la recomendación perpetua, continua, repetida de siglo en siglo hasta nuestros días, con machacona insistencia y energía inflexible, de la doctrina de Santo Tomás por la Sede Apostólica. ¡Cosa digna de la más atenta consideración! En la Cátedra Apostólica se suceden unos tras de otros pontífices de distinta raza, de distinta nacionalidad, de distinta cultura, de distinta educación, y, sin embargo, todos convienen en recomendar a Santo Tomás, desde Juan XXII, que lo canonizó (…).

«Esta singularidad me indica por sí sola que no se trata aquí de cosas dependientes del arbitrio humano, ni de partido, ni de escuela, ni de opiniones personales de este o de aquel pontífice, sino de algo que se refiere a la misma Cátedra fundada por Jesucristo y garantizada por Él hasta el fin de los siglos, en la cual se sienta y rige, preside y vive, habla y enseña uno sólo, es decir, Pedro, que no pertenece a ningún partido, a ninguna escuela, a ninguna orden, sino a sólo Jesucristo y a su Iglesia. Es el mismo Pedro por boca de sus sucesores quien hace esta singular recomendación de Santo Tomás. No nos recomienda a otro, sino siempre al mismísimo Doctor Angélico»

(Discurso en la Pontificia Academia Romana de Santo Tomás, 11 de marzo de 1915).

Leer más... »