«¿Qué queda de la fe?» Un sacerdote alemán reflexiona sobre el desplome del cristianismo en Europa
Archimandrita Andreas-Abraham Thiermeyer

Ya no se reza ni en caso de necesidad

«¿Qué queda de la fe?» Un sacerdote alemán reflexiona sobre el desplome del cristianismo en Europa

En un artículo publicado en Kath.net, el archimandrita Andreas-Abraham Thiermeyer aborda el declive progresivo del papel de la religión en la vida de muchas personas. Según el autor, fenómenos como la pandemia, la guerra en Ucrania o las catástrofes naturales no han provocado un retorno masivo a la fe, sino un aumento del distanciamiento espiritual y una creciente indiferencia religiosa.

(Kath.net/InfoCatólica) En su análisis, Thiermeyer sostiene que la tradicional máxima «la necesidad enseña a rezar» ha perdido vigencia. A su juicio, las crisis recientes no han incentivado un acercamiento al hecho religioso, sino que han evidenciado su debilitamiento. Cita al sociólogo Detlef Pollack para subrayar que la religión ha dejado de ser una fuente común de interpretación de la realidad, pasando a convertirse en una referencia lejana.

El artículo destaca que más de medio millón de personas abandonaron la Iglesia católica en Alemania durante 2023, una cifra sin precedentes. Las Iglesias protestantes experimentan una tendencia similar. Tan solo un pequeño porcentaje de creyentes participa regularmente en los servicios religiosos, y los jóvenes muestran una escasa vinculación con cualquier forma de religiosidad tradicional.

Entre las causas de este fenómeno, Thiermeyer señala la creciente diferenciación funcional de las sociedades modernas (*), la pluralización de estilos de vida y la individualización de las creencias. Estas transformaciones han desplazado a las instituciones religiosas de muchos de sus antiguos roles sociales.

El autor identifica también varios malentendidos frecuentes: atribuir el retroceso de la fe exclusivamente a los escándalos eclesiales, suponer que las crisis fomentan el retorno religioso o pensar que la religión está siendo combatida activamente. Frente a estas ideas, sostiene que el fenómeno responde más bien a un olvido silencioso que a una confrontación abierta.

Thiermeyer concluye que la respuesta de la Iglesia no debe limitarse a reformas estructurales, sino orientarse hacia una renovación espiritual. En su opinión, más allá de los programas o estrategias, la Iglesia debe recuperar una presencia cercana, que escuche y acompañe, manteniéndose abierta a la acción del Espíritu. Aunque anticipa una Iglesia más reducida en número e influencia, considera que todavía puede ser un espacio donde resurja la búsqueda de sentido y esperanza.

Biografía del P. Andreas-Abraham Thiermeyer

Nacido en 1949 en Altdorf/Titting; ordenado sacerdote en 1977; de 1977 a 1985 en la Abadía de Niederaltaich; estudios (diplomatura, licenciatura, doctorado) en Eichstätt, Jerusalén, Grecia y Roma; de 1991 a 1998 en la pastoral parroquial; de 1998 a 2008 fue rector fundador del Collegium Orientale en Eichstätt; en 2002 nombrado archipreste mitrado; en 2010, archimandrita; de 2004 a 2012, consultor pontificio para las Iglesias orientales en Roma; de 2008 a 2015, rector del santuario y casa de encuentros de Habsberg; de 2011 a 2015, delegado diocesano de medio ambiente y, de 2014 a 2017, capellán para refugiados en la diócesis de Eichstätt; desde 2017 colabora en la pastoral extraordinaria.


(*) La diferenciación funcional es un concepto de la sociología moderna que describe cómo, en las sociedades complejas y modernas, las distintas funciones sociales se separan y especializan en instituciones diferentes e independientes entre sí.

En las sociedades tradicionales, una sola institución (como la Iglesia) cumplía muchas funciones al mismo tiempo: educar, cuidar a los enfermos, guiar moralmente, consolar en las crisis, dar sentido a la vida, etc.

Con la modernidad, esas funciones se reparten entre distintas instituciones:

  • La escuela se ocupa de la educación.

  • El sistema sanitario cuida a los enfermos.

  • La psicología ofrece consuelo en las crisis personales.

  • El Estado regula la ética pública mediante leyes.

  • Los medios de comunicación dan orientación social.

Así, la religión deja de ser necesaria para muchas de las tareas que antes monopolizaba. Se convierte en una opción más, no en un marco obligatorio.

Cuando el autor menciona la diferenciación funcional, quiere decir que la Iglesia ha perdido relevancia estructural porque otras instituciones han asumido sus antiguos roles. Por eso, la religión ya no es un elemento central en la organización de la vida social, sino una opción individual dentro de una oferta plural.

10 comentarios

Ángel Manuel González Fernández
Tengo claro que este Papa es la última oportunidad que da Dios a su Iglesia católica y al Mundo.
"No sabemos el día ni la hora." :pues dado el panorama presente y futuro, hasta el año 2.031... ¡ya está bien!
25/08/25 11:12 AM
Masivo
¿Además de sacerdote es sociólogo o antropólogo? Es un punto de vista muy interesante.
25/08/25 11:13 AM
Rodrigo
Me parece mucho más interesante que la gente que piensa que el tradicionalismo, la FSSPX y cosas del tipo son "la" respuesta para la crisis. Es una visión míope y centrada en la Iglesia como si en la Iglesia hubieran todas las respuestas. En realidad, desde cuando la vida universitaria, las investigaciones se despegaron de la Iglesia y personas con mucho dinero arrancaron a inyectar plata en empresas y, luego, megacorporaciones, el crecimento del saber creció exponencialmente en todas las direcciones. Y lo que realmente está en juego es si el positivismo de Comte es verdad o no. Según él, la última etapa del conocimiento es cuando la ciencia destierra todo: los mitos, la fe y religiones. Desde entonces, el siglo 19 y el rampante secularismo causaron estragos. La ciencia al manipular diversos campos trajo inúmeras e innegables mejorias y metió el dedo en donde se pensaba imposible llegar: dentro del genoma, IA, mirar a millones de millones de anos-luz con telescopios, etc. La Iglesia jamás haría esto sea porque tutelaría las pesquisas siempre con miedo y aplicando principios teológicos y filosóficos, como si fueran tan generales que implicarían todo lo demás. Y es que se puede argumentar que Comte erró una vez que casi 2 siglos después, la fe de varios credos religiosos está muy viva. Habría que preguntar qué tanto de fe informada también por ciencia y qué tanto es superstición, irracionalidad y fideísmo disfrazados de fe. Sea como sea hace poco me enteré que Letonia
25/08/25 1:11 PM
Generalife.
No es de extrañar , si se trata de rebajar el evangelio,si la sal se vuelve insipida y la levadura masa pues apaga y vamonos
25/08/25 3:02 PM
AJ
El adalid del saber en occidente siempre fue la Iglesia. Incluso la base de la genética es católica. Los primeros telescopios fueron promocionados por la Iglesia. Es verdad que miraban solo algunos años luz, pero no está mal. Y no sé qué tiene que ver la IA en todo esto. Un poco de cientificismo en su comentario, ¿No? Bueno, igual que Comte
25/08/25 4:05 PM
Marta de Jesús
¿Qué queda de Fe? Un puñao de Resto Fiel a Dios, en medio de todavía bastantes bautizados. Estos a su vez en medio de una multitud de otras creencias y filosofías.

A mí me maravilla el resto fiel. Sé que debemos llorar por la demolición. Es desolador, como un paisaje tras los incendios. Pero ver #vida# en medio de ella, a mí me impresiona, me sobrecoge. El Poder de Dios. Viva Cristo Rey.
25/08/25 5:12 PM
Ruben Peralta
Como dijo Sor juana Ines de la Cruz : " el mismo empaña el espejo... y siente que no esté claro.." . Además, el tecnofeudalismo , (donde, por ejemplo. En China el 91 % del proceso productivo de una fábrica de autos, es automática,) lleva a millones de personas a los márgenes: abajo de la lona , viven ... ése hijo de Dios... es carente de todo... comenzando por la palabra de Dios...
25/08/25 8:09 PM
Liliana del Carmen
Un mundo dónde no habita Dios en 1er lugar.... está perdido totalmente!!!! Y veo que Católicos en serio, bien formados, ya quedan pocos!!!! Roguemos que pronto haya una purificación gral!!! La sociedad, como dice Sta Teresa, por falta de fe está PODRIDA!!!!
25/08/25 10:56 PM
Juan Mariner
Los que predicaban la vida eterna estaban más jiñados con el COVID que las cajeras de los hipermercados. Cerraron las iglesias y se cubrieron de gloria.
25/08/25 11:18 PM
Pablo
No deja de ser curioso que este hombre sea alemán.... Cuando la Iglesia germana es una de las causas (no la unica) y ni lo menciona. A mi me duena a "echar balones fuera" con un "las cosas están así", cuando creo que la Iglesia debe mirarse hacia dentro y decir "sí, las cosas están así pero ¿qué he hecho yo? y ¿qué puedo cambiar yo?... Pero claro, autocrítica cero.
Como ya han escrito en algún comentario esto es sal sosa y nada más. Y fíjate si eso se dijo hace años....
26/08/25 8:37 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.