La población en Gaza señala a Hamás como corresponsable junto a Israel del genocidio que sufre
Ataque de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre del 2023

Así lo indica Khalil Sayegh, analista cristiano

La población en Gaza señala a Hamás como corresponsable junto a Israel del genocidio que sufre

Crecen las protestas en Gaza contra los terroristas de Hamás, a quienes los palestinos de la Franja hacen corresponsables de la guerra. La población exige el fin de su control político y armado, al considerarlo origen de conflictos y sufrimiento. Ante la presión social, el movimiento no ha podido reprimir las manifestaciones como en ocasiones anteriores.

(Asia News/InfoCatólica) La población «está cansada de la guerra», hay un descontento generalizado con el conflicto y «con el genocidio que Israel» ha perpetrado en Gaza; sin embargo, en las protestas de los últimos días «hay un grito igualmente evidente contra el gobierno de Hamás», para que el movimiento «ceda el control» no solo del gobierno, sino también de «la seguridad y la militancia armada», y libere a la Franja del marco de opresión. Khalil Sayegh, analista político especializado en el conflicto palestino-israelí, nacido en Gaza y residente en Estados Unidos, presidente y cofundador de la Iniciativa Ágora —dedicada a fomentar el diálogo entre israelíes y palestinos—, destaca algunos aspectos clave de estas movilizaciones. «Hoy las manifestaciones», explica a AsiaNews, «tienen un significado diferente, incluso en relación con la guerra actual».

«En los últimos días, se han alzado constantemente voces contra Hamás», advierte Sayegh, al señalar que el movimiento islamista es el «verdadero objetivo» del malestar social y de la indignación de una población al borde de la hambruna. «Exige que se ponga fin a la lucha armada», añade, «y que se desmantele por completo su estructura militante». Según el analista, esta demanda responde también a una visión a largo plazo: mientras Hamás siga controlando la Franja, «vendrán más destrucción y más guerras». Recuerda que la población local ha sufrido un genocidio en los últimos 16 meses, pero también «numerosas guerras y conflictos» desde la llegada de Hamás al poder en 2007.

Khalil Sayegh es un cristiano palestino que ha trabajado en diversos foros internacionales sobre el conflicto palestino-israelí, el diálogo interreligioso y la libertad religiosa. Ha participado en conferencias como el Foro de la Libertad de Oslo y ha sido investigador en el Philos Project. Actualmente, forma parte del consejo de US Friends of Roots, una ONG centrada en iniciativas de base para la convivencia. Es máster en política comparada por la American University de Washington y licenciado en estudios bíblicos por el Bethlehem Bible College.

En los últimos días se han registrado protestas contra Hamás en varios puntos de la Franja, con la participación de cientos, e incluso miles, de personas. Ha habido manifestaciones en Beit Lahiya y en el campo de refugiados de Jabalia, en el norte; en el distrito de Sabra, en la ciudad de Gaza; y en Khan Younis y Nuseirat, en el sur y el centro del enclave. Por ahora, no se han documentado protestas en Deir al-Balah, en el centro de la Franja, donde se han refugiado cientos de miles de desplazados, aunque también allí se han reportado expresiones de rechazo a la guerra y gestos de solidaridad con quienes se manifiestan en otras zonas, lo que demuestra que no se trata de hechos aislados.

Hubo protestas antes del ataque de Hamás a Israel

«La gente se rebela» contra Hamás, pero lo significativo esta vez es que «no está siendo reprimida con brutalidad», señala Sayegh. Según explica, el brazo armado del movimiento no puede actuar con normalidad debido a los bombardeos israelíes. En el pasado, incluso durante la tregua de dos meses, cualquier intento de expresar disconformidad era bloqueado y la población, amenazada. «Este ha sido el método habitual de Hamás», afirma. Ya antes del 7 de octubre de 2023 hubo protestas, como en agosto de ese año, por la represión, la falta de libertades y la responsabilidad del movimiento en la escalada del conflicto. Entonces, Hamás logró sofocar las protestas, y la censura impidió su difusión. Hoy, sin embargo, el control informativo es más limitado y el movimiento no puede frenar la circulación de noticias, pese a que sigue ejerciendo presión sobre la población.

Sayegh concluye con una reflexión sobre la situación humanitaria, que califica de «desastre», ya que desde hace semanas no se permite la entrada de alimentos, ayuda humanitaria ni productos esenciales debido al bloqueo israelí. «Este enfoque», advierte, «podría llevar a toda la Franja a una situación de hambruna». De cara al futuro, aboga por una Franja «libre de la ocupación israelí pero también libre de Hamás, que debe ser desmantelado por completo, tanto en su función de gobierno como en el control de la seguridad y del territorio». «Esa», concluye, «es la única forma de evitar una nueva guerra y garantizar la seguridad de todos. Mientras Hamás permanezca, la situación seguirá siendo crítica».

3 comentarios

Pierdomo
Recordatorio: Hamás es una creación (financiación) de Israel.
31/03/25 3:21 PM
Abulense
Amigo Pierdo o, imagino que dice eso porque sus amigos de Hamas le han enseñado sus cuentas y le han dicho de dónde procede el dinero. Al articulista le recomiendo repasar el significado de la palabra genocidio.
----

LF 
Que Israel financió a Hamás tras ser fundada es algo reconocido públicamente por el propio estado israelí. Se hizo para restar poder a la OLP. 
Genocidio es lo que ha cometido Netanyahu en Gasa.
1/04/25 12:11 AM
Caballero Jorge
Hamas subestimó a los israelíes.
1/04/25 7:43 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.