El avance de la eutanasia en Canadá hace que se confunda con los cuidados paliativos

Los enfermos creen que dichos cuidados provocan la muerte

El avance de la eutanasia en Canadá hace que se confunda con los cuidados paliativos

La confusión entre la eutanasia y el cuidado paliativo en Canadá está creando problemas significativos en la atención al final de la vida. Los expertos advierten que la eutanasia está distorsionando la percepción y el acceso al cuidado paliativo, afectando especialmente a las poblaciones vulnerables. La falta de recursos y la introducción precipitada de la eutanasia han generado una crisis en la atención a los moribundos.

(BCCatholic/InfoCatólica) En Canadá, aunque la eutanasia es una práctica legal desde 2016 y se realiza en aproximadamente 13,000 personas cada año, sigue siendo un delito aconsejar a alguien a suicidarse. Según la Asociación Canadiense de Evaluadores y Proveedores de MAiD (Ayuda Médica para Morir), «no hay ninguna disposición en la ley que prohíba a los profesionales de la salud iniciar una discusión sobre la MAiD». Sin embargo, recalcan que abordar este tema «debe hacerse siempre con sensibilidad».

En su documento de 2022, «Introducción de la Asistencia Médica para Morir (MAiD) como Opción de Atención Clínica», esta organización ofrece guiones para guiar a los profesionales de la salud en conversaciones con pacientes que aún no están preparados para discutir sobre la eutanasia. Un ejemplo de estos guiones menciona: «Hay diferentes tipos de servicios disponibles», y añade: «El cuidado paliativo puede proporcionarse a través de una muerte natural o una muerte asistida médicamente.»

Esta creciente normalización de la eutanasia está difuminando las líneas entre el cuidado paliativo y la eutanasia, según los expertos. Rebecca Vachon, directora del programa de salud del grupo de expertos Cardus, subraya que «hay muchos malentendidos sobre lo que realmente implica el cuidado paliativo». En su artículo de octubre de 2023, «El Cuidado Paliativo se ha Convertido en una Víctima de la Eutanasia», Vachon y sus coautores, los doctores Leonie Herx y Eric Wasylenko, describen el cuidado paliativo como un enfoque holístico que apoya tanto a los pacientes con enfermedades graves como a sus familias, atendiendo tanto los síntomas físicos como las necesidades psicosociales más amplias. En cambio, la eutanasia «termina intencionalmente la vida a través de la administración de medicamentos letales».

La confusión entre eutanasia y cuidados paliativos puede llevar a los pacientes a no distinguir correctamente entre ambos. Vachon señala que «la gente no quiere el cuidado paliativo porque creen que eso significa que los médicos están renunciando a hacer su labor, lo cual no es el caso». De hecho, el cuidado paliativo «puede usarse en paralelo con tratamientos curativos y ayudar a mitigar los efectos secundarios.»

El Parlamento canadiense aprobó la ley de MAiD en junio de 2016, permitiendo a los adultos con una «condición médica grave e irremediable» y cuya muerte natural fuera «razonablemente previsible» solicitar esta ayuda. La prestación de atención médica es competencia de las provincias, pero la ley federal exige que MAiD esté disponible en todo el país. Esta disponibilidad varía según la región, lo que genera imprevisibilidad y dificultades en su definición exacta.

Alex Schadenberg, director ejecutivo de la Coalición de Prevención de la Eutanasia, explica que «depende de la provincia en la que te encuentres». Por ejemplo, en Columbia Británica, se decidió que «a menos que estés afiliado a una religión, debes proporcionar MAiD». 

Vachon argumenta que el cuidado paliativo universal debería haber estado disponible antes de la introducción de la eutanasia. La Asociación Médica Canadiense había afirmado que la disponibilidad de cuidado paliativo para todos los que lo necesitaran debía ser «una condición previa obligatoria para la consideración de un cambio legislativo permisivo». Sin embargo, el gobierno de Trudeau permitió la eutanasia sin establecer el derecho al cuidado paliativo, algo que incluso países pioneros en la eutanasia como Bélgica habían hecho.

Cinco años después de la aprobación del Marco para el Cuidado Paliativo en Canadá, persisten significativos problemas de acceso y calidad, especialmente en comunidades marginadas. Cardus advierte que «Canadá se queda atrás en comparación con sus homólogos internacionales en términos de acceso a cuidados de calidad al final de la vida».

La eutanasia, en lugar de ser una salvaguardia, se está convirtiendo en una víctima de la misma, según el artículo de 2023 de Cardus. Aunque el consentimiento informado para recibir MAiD implicaba ofrecer cuidados paliativos, la falta de acceso adecuado a estos servicios «hace que esta salvaguardia sea en gran parte irrelevante». Ofrecer cuidados paliativos solo después de que un paciente haya solicitado la eutanasia debido a su sufrimiento es «demasiado poco y demasiado tarde».

La reasignación de recursos y personal de cuidados paliativos para proporcionar MAiD está reduciendo aún más la disponibilidad y la calidad del cuidado paliativo. Esto provoca angustia moral en los profesionales de la salud, algunos de los cuales están abandonando sus profesiones, señala Cardus.

Schadenberg afirma que la eutanasia está redefiniendo el concepto de cuidado paliativo, que tradicionalmente se centra en atender con dignidad a la persona y sus síntomas. «Cuando agregas la eutanasia, que en realidad es matar, cambia toda la orientación de lo que significa el cuidado paliativo, y eso se está convirtiendo en un problema grave.»

Romayne Gallagher, especialista en cuidados paliativos en Vancouver, subraya que la confusión entre eutanasia y cuidado paliativo está reorientando cómo se percibe el final de la vida. Gallagher sostiene que la eutanasia no debería aceptarse como parte del cuidado paliativo, ya que «vemos esta etapa de la vida como extremadamente importante y significativa para las personas.»

Gallagher añade que cuando los médicos sugieren MAiD, los pacientes, especialmente aquellos con poca experiencia en enfermedades graves, pueden percibirlo como una sugerencia en lugar de una opción.

Vachon, a través de Cardus, también ha expresado preocupaciones sobre el estado del cuidado paliativo pediátrico en Canadá. La falta de acceso a estos cuidados, junto con la creciente cultura de MAiD, es alarmante. En su informe de febrero de 2023, «El Estado del Cuidado Paliativo Pediátrico en Canadá», destaca que muchos niños que necesitan cuidados paliativos no los están recibiendo.

En noviembre de 2023, la Red Canadiense de Cuidados Paliativos para Niños informó que solo había programas pediátricos en 13 hospitales urbanos y ocho hospicios pediátricos urbanos. Esto deja sin programas de cuidados paliativos pediátricos a todo el Atlántico canadiense y a los territorios del país.

La rápida adopción de la eutanasia en Canadá hace más urgente la necesidad de un cuidado paliativo pediátrico accesible y de calidad, especialmente ahora que se considera la expansión de MAiD para «menores maduros». Vachon insiste en que «los canadienses deben asegurarse de que los niños con enfermedades graves no sientan que MAiD es su única opción».

Gallagher advierte que «hay un gran impulso para convencer a la gente de que MAiD no es diferente del cuidado paliativo y que es una 'herramienta en la caja de herramientas del cuidado paliativo'». Sin embargo, la mayoría de los proveedores de cuidados paliativos se oponen a esta idea, ya que el principio del cuidado paliativo es no acelerar ni prolongar la muerte.

Finalmente, Gallagher, junto con otros profesionales, firmó un informe en diciembre de 2023 que expresa serias preocupaciones sobre la amenaza que MAiD representa para poblaciones vulnerables, como aquellas con enfermedades mentales. El informe señala que Columbia Británica no ha publicado datos completos sobre MAiD desde 2016, lo que crea una brecha en la transparencia y la supervisión.

El panorama de la eutanasia y el cuidado paliativo en Canadá está en constante evolución, y los expertos siguen debatiendo los mejores enfoques para proteger a los pacientes vulnerables y proporcionar cuidados de calidad al final de la vida.

4 comentarios

Si a la vida !
Muy triste, pero al menos he escuchado que en Estados Unidos es un secreto a voces que llevan algunos ancianitos a clinicas donde se acelera su muerte. Si bien es cierto que a las familias se les dificulta el cuidado de sus ancianitos y enfermos , por eso acuden a estos lugares donde segun he escuchado practicamente los van privando paulatinamente de sus medicamentos y alimentos y aplicandoles mas somniferos. Es decir les acortan su ciclo de vida. Muy triste .
Los cuidados Paliativos son diferente ayudan a la persona y la familia a preparar al enfermo a bien morir cuando llega su momento. Hay lugares bien acondicionados con medicos y enfermeras que los atienden y les proveen lo necesario para que esten tranquilos , tienen espacios para musica , ver TV, para leer , terrazas o Jardines, tambien cuentan con sicologos o apoyo espiritual, la familia los puede visitar , Es otro concepto .
Me puedo imaginar la confusion de los pobres ancianitos o enfermos en Canada o USA solo de pensar que los van a dejar en un lugar para que se mueran pronto.
Dios nos ayude a humanizarnos, a cuidar de nuestros enfermitos y ancianos , ha reconocer y devolverles el cariño y cuido que ellos nos proporcionaron.
7/06/24 10:17 PM
Maximiliano
Los tres componentes esenciales en los "Cuidados paliativos" son: (1) El control de síntomas, pues en todo momento lo que se busca es que el paciente aunque se encuentre muy enfermo se le pueda proporcionar los medicamentos suficientes para que este no sienta dolor o molestias; (2) el apoyo psicosocial y espiritual, el cual le da el apoyo al paciente para que este pueda adquirir las herramientas suficientes para enfrentar su enfermedad con fortaleza; (3) el trabajo en equipo o interdisciplinario, es aquí donde los profesionales desempeña un rol importante como la familia del paciente también. Los católicos sabemos que los volveremos a ver en la ETERNIDAD y para siempre.

En la tradición ética del respeto a la vida, la dignidad humana es invariable: no se disminuye a causa de la enfermedad, el sufrimiento, la malformación o la demencia, o la cercana muerte: ¡¡ Como afirma Juan Pablo II, la gran dignidad del hombre se confirma de modo especial en el sufrimiento ¡¡. El hombre no vive en un paraíso de ecología amistosa. Convive con el riesgo y la penuria, en un ambiente natural, al cual está expuesto y en el cual se han de integrar su " vulnerabilidad y su fortaleza, su finitud y su dignidad ". AYÚDALE/ AYÚDALOS. El te ofreció su vida. Avisa al sacerdote y antes de que pierda la conciencia.
8/06/24 11:50 AM
Marta
Cuando Francisco fue a Canadá
expresó su vergüenza y dolor por el papel de la Iglesia católica en la gestión de muchos de los internados para niños indígenas patrocinados por el gobierno del país.
Luego se demostró falsas las acusaciones a la Iglesia.
Sin embargo Francisco no expresó su vergüenza con respecto al liderazgo mundial en eutanasia y aborto en dicho país.
Necesito que Francisco se exprese al respecto y concretamente, no vaya a ser que con semejante cercanía como la que tiene con Trudeau y sus ideologías de la 2030, nos haga pensar que saltan la misma comba.

8/06/24 1:43 PM
maria
Los países que recogen en sus leyes el aborto y la eutanasia, son países criminales.
Quien mata es un asesino
Y quien asesina, colabora o calla. a cualquier ser humano y en este caso a niños y débiles, comete un pecado muy muy grave.
Los cristianos debemos llamar a las cosas por su nombre y dejarnos de postureos "bien vistos"
9/06/24 10:57 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.