Declaraciones del prelado desde Ávila

El cardenal Rouco apela a su condición de jurista para asegurar que la nueva ley del aborto es inconstitucional

El cardenal arzobispo de la archidiócesis de Madrid, Antonio María Rouco Varela, ha manifestado hoy en Ávila, en su condición de doctor de Derecho Canónico, que la Ley del Aborto elaborada por el Gobierno es «inconstitucional claramente». Rouco Varela, que ha acudido a Ávila para clausurar un curso extraordinario de la Universidad Católica de esta ciudad titulado 'Quaerere Deum: a las fuentes de la cultura' en el Monasterio de Santo Tomás, ha trasladado a los medios de comunicación su «opinión personal» sobre la normativa, más allá de su condición de cardenal, obispo o sacerdote, «sino como jurista».

El cardenal ha recordado los dos informes que había en el seno del Consejo General del Poder Judicial, "uno que afirma en términos generales que podría ser constitucional, que no obtuvo la mayoría suficiente, y otro que afirma la inconstitucionalidad de la ley, que no ha sido aceptado por el Consejo".

Por otra parte, Antonio María Rouco Varela ha hecho referencia a su conferencia de clausura del curso celebrado en Ávila sobre la laicidad positiva y la vida pública, para señalar que en el fondo de esta cuestión, "dentro de la tradición democrática", está "el derecho a la libertad religiosa, que puede ser ejercido de manera individual, pero también dentro de la vida pública".

"El problema del matrimonio, la familia, la justicia o la solidaridad son campos que pertenecen al ejercicio de ese derecho a la libertad religiosa", ha afirmado el cardenal arzobispo de Madrid, quien ha aclarado que esa idea forma parte de la tradición de "los estados democráticos de la Europa libre y de la Europa que salió de esa noche oscura de tanto años de comunismo soviético".

A su juicio existe "una gran cuestión" que pasa por preguntarse "si una buena concepción del orden político y de los fundamentos de los Derechos Humanos no tiene que buscar como fundamento último a Dios".

"Ese problema está muy vivo porque hay tradiciones religiosas que han conformado la vida de muchas sociedades, por ejemplo el Islám, para las cuales esa concepción del derecho a la libertad religiosa no está tan clara como para nosotros", ha afirmado Rouco Varela.

Igualmente ha apuntado que en estos días "se tocan temas muy sensibles a la fe y a la vida religiosa, como los conceptos de matrimonio o familia y el derecho a la vida, sobre los que el Estado tiene que ser respetuoso, pues no puede actuar como si fuera el dueño de la sociedad".

El cardenal ha estado acompañado por el obispo de la diócesis abulense, monseñor Jesús García Burillo, durante la clausura de este curso de la Universidad Católica de Ávila al que han asistido más de 50 religiosos. EFE 1010294 ecb/orv/ros

InfoCatólica cuenta con tu ayuda, haz clic aquí

Solo contamos con tu ayuda. InfoCatólica seguirá existiendo mientras sus lectores quieran.

Haz tu donativo

Por bizum (solo para España)

Qué es bizum

Por PayPal, selecciona la cantidad:

Si prefieres otras modalidades para poder donar (ingreso, transferencia, ...), haz clic aquí.

16 comentarios

El señor Rouco Varela debería tener en cuenta en su apreciación lo que ya dijo el Tribunal Constitucional en una sentencia del año 1999:
“los no nacidos no pueden considerarse en nuestro ordenamiento constitucional como titulares del derecho fundamental a la vida que garantiza el art. 15 de la Constitución”
24/07/09 9:01 PM
anarico
No comprendo como todo un cardenal de la Iglesia Católica puede hablar de una "laicidad positiva": no lo puede comprender de ninguna de las maneras. Y, o me lo tengo que mirar yo o se lo tiene que mirar el Sr. cardenal. Pero viendo que nuestros curas, son curas de una sociedad moralmente enferma, como ellos mismos reconocen: creo que debe mirárselo el Sr. cardenal. Y cuanto antes mejor.
24/07/09 9:30 PM
rastri
La iglesia Católica es demasiado tolerante con los blasfemos de este tiempo y su Abomibable desolación. Ya es hora de que la Iglesia se plante. Y cierre filas como está escrito.
24/07/09 11:30 PM
anarico:

Si no voy errado, lo de la laicidad positiva lo expuso Sarkozy y el Papa en su visita a Francia le contestó.

http://www.aciprensa.com
/benedictoxvi/viajes/lourdes08
/documento.php?doc_id=205

http://www.zenit.org/article-
28400?l=spanish

http://www.zenit.org/article-
28388?l=spanish

http://www.zenit.org/article-
31305?l=spanish

http://www.aciprensa.com
/noticia.php?n=7359

http://www.aciprensa.com
/noticia.php?n=22660

http://www.aciprensa.com
/benedictoxvi/viajes/lourdes08/
_______________________________

juvenal:

Es cierto, pero tengo unas dudas. Pongo este texto y luego te pregunto.

http://juristascristianos.blogsp
ot.com/2008/12/aborto-
y-retirada-de-crucifijos.html

Extracto:

"Entrevista a José Luis Requero, Magistrado de la Audiencia Nacional

“El aborto libre es contrario a la doctrina del Tribunal Constitucional”

José Luis Requero es magistrado de la Audiencia Nacional. Entre 2001 y 2008 ha sido vocal del Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de los jueces españoles. Juez desde hace más de veinticinco años, aborda en esta entrevista dos temas de particular actualidad en la justicia española: la reforma de la legislación sobre el aborto y la polémica sentencia que obliga a retirar los crucifijos de un colegio público de Valladolid.

Aceprensa
Firmado por Álvaro Bustos
Fecha: 9 Diciembre 2008


— Está planteada la reforma de la ley del aborto. ¿Cómo ha evolucionado la legislación que se quiere reformar?

— Conviene entender el régimen jurídico del aborto en España y los hitos principales de la historia reciente. Porque, en realidad, siempre ha sido delito y lo sigue siendo a día de hoy. Antes de 1985, ante situaciones extremas, algunas de estado de necesidad, se entendía que en muchos casos a la mujer que abortaba no le era exigible una conducta distinta, lo que llevaba a que se atenuase su responsabilidad o, incluso, se la eximiese, pero no a médicos y a clínicas.

— ¿Qué cambios se dan en la reforma de la ley del aborto de 1985?

— En ese año se modifica la ley y se introduce el sistema de indicaciones: sigue siendo un delito pero está despenalizado en tres supuestos o indicaciones (riesgo grave para la salud física o psíquica de la madre, violación y graves malformaciones en el feto). Quienes propugnaron esa norma no dejaron de decir que estaban en contra del aborto: en su opinión era compatible esa posición contraria al aborto con un sistema de indicaciones. Se trataba, según ellos, de no añadir al drama del aborto el drama del castigo penal: se trataba de no sobrepenalizar a la mujer.

— ¿En qué consistió la sentencia del Tribunal Constitucional de ese mismo año?

— En 1985 la sentencia del TC considera al nasciturus un bien jurídico; es cierto que no lo define como persona, pero sí como un bien jurídico, un bien que debe ser protegido por el Estado. Dice técnicamente que es un tertius, es decir, alguien distinto de la madre cuya vida, por tanto, debe protegerse, y esa protección no necesariamente debe ser penal si es que se puede obtener por otros medios.
El TC dice claramente que el Estado debe procurar una “protección eficaz” del nasciturus e, insisto, entiende como constitucional que esa protección no sea la penal en esos tres casos que considera como extremos o casos-límite. Sin embargo, a pesar de la sentencia del TC, se abrió un portillo que antes de la reforma de 1985 no existía: es vox populi que los supuestos de despenalización tienen trampa, algo que se ha verificado en los últimos veinte años. En la actualidad hay, de hecho, aborto libre y sin plazos, porque sigue vigente una ley restrictiva en teoría pero totalmente permisiva en la práctica.

— ¿Por qué el gobierno plantea ahora reformar la ley?

— Por el escándalo de las clínicas abortistas. Han salido a la luz un gran número de irregularidades, así como los datos del lucrativo negocio del que se benefician a costa del sufrimiento de las mujeres. Las clínicas piden al gobierno seguridad jurídica y el gobierno se la quiere dar en forma de una ley de plazos, que permitiría el aborto libre dentro de unos límites de tiempo concretos: es algo contrario a la doctrina del TC porque ese aborto libre, por mucho que se trate de un plazo previsto, no se acogería a ninguna de las indicaciones despenalizadoras y el TC vio justificado ese sacrificio de la vida del nasciturus sólo en esos casos extremos. Además, añadió, sacrificar esa vida no puede depender de la entera libertad de la madre: de ahí que se exija que hayas unas causas objetivas y no su exclusiva voluntad que es lo que ocurriría con una ley de plazos.

— ¿Qué puede hacerse entonces, desde el punto de vista legal?

— Ante la idea de que condenar a una mujer por abortar es desproporcionado, habría que explotar lo que declaró en 1993 el Tribunal Constitucional de Alemania. Declaró que es constitucional sustituir la amenaza de la condena penal de la mujer por el asesoramiento como medida disuasoria. Esa parece la línea de trabajo más favorable para ella y para el niño: mejorar los sistemas de acogimiento y la atención de las embarazadas en situaciones difíciles. En España hay varios ejemplos, como Red Madre, que funcionan eficazmente en este sentido."

¿La sentencia del 1999 que citas anula lo del reconocimiento del nasciturus como bien jurídico protegible?

Te agradecería que pusieras un enlace a la sentencia del 1999, si puedes.

Cordialmente, asrone.
______________________________
Luis Fernando, en el título del artículo:
¿'es inconstitucional' o 'sería inconstitucional'?
24/07/09 11:56 PM
Luis Fernando
asrone, Efe dice "es". Valdría "sería" también

Por cierto, no sé ya lo que hacer para que "captes" que la zona de comentarios no está para poner textos kilométricos. Eso lleva a que la gente NO LEA los que van debajo.

Agradezco de verdad el trabajo que te tomas pero, de verdad, o limitas la extensión de tus comentarios o tendremos que poner un límite automático.

Espero que lo entiendas y que no te lo tomes a mal.
25/07/09 12:12 AM
Lo limitaré. Lo que dices es muy razonable. Agradezco tu paciencia y por supuesto que no me lo tomo a mal: ¡faltaría más!
(borra lo que puse, si quieres, porque está el enlace)

Es que me cuesta encontrar el equilibrio: si pongo sólo el enlace pienso que la gente no lo lee, y si pongo un extracto muy corto puede quedar fuera de contexto.
Una cosa: ¿qué tengo que poner para que el vínculo que ponga sea 'clicable'? ¿O está desactivada esa opción en los comentarios?

Cordialmente, asrone.
25/07/09 12:24 AM
(Este comentario bórralo una vez leído)

Otra cosa: es muy cómodo para leer la noticia el ancho que tiene el texto. Sin embargo el de los comentarios podría ser diferente. Sin desplazar el borde derecho de los comentarios, el izquierdo se podría mover un poco hacia la izquierda; tampoco mucho, porque sino quedan muy achatados y son incómodos de leer. Así evitas las dos franjas blancas tan anchas que quedan cuando hay muchos comentarios. Pero bueno, este es tu portal...

Lo de los comentarios inacabables se terminó. Duerme tranquilo :)
25/07/09 12:39 AM
Museros
Pues menos mal, monseñor Rouco. Porque el año pasado se mataron 112.000 niños inocentes en España, pero sus asesinatos fueron amparados por la "doctrina del Tribunal Constitucional de 1985".

Imagínese que se hubiesen matado "inconstitucionalmente" a 112.000 niños en España el año pasado. Nuestra conciencia no nos dejaría conciliar el sueño, sin duda.

Pero como todos fueron asesinados conforme a nuestra maravillosa y sacrosanta constitución, no hay problema, ¿verdad?.

Y yo que pensaba que lo malo era matar niños. Pero resulta que no, que lo malo es hacerlo "inconstitucionalmente".

Hay cuestiones que están por encima de o son previas a cualquier ley humana, y me suena casi ofensivo que, contra el asesinato de inocentes, se ofrezcan como argumento tecnicismos jurídicos (dando a entender, por tanto, que el asesinato de inocentes es tolerable si esos tecnicismos jurídicos se resuelven).

Coincido con Anarico en todo lo que dice.

Y muy acertado el comentario de Juvenal: en realidad, la constitución es papel mojado; lo que se aplica en la práctica es la interpretación que hace de ella el TC en cada momento.

Y tomo nota también de lo de los "comentarios kilométricos".
25/07/09 2:06 AM
Luis Fernando
Los vínculos no son clicables para evitar el spam. Es un poco latoso pero de lo contrario las máquinas spammers nos llenarían esto de enlaces repugnantes.

En septiembre es posible que cambie algo el formato de noticias y comentarios.

Gracias por la comprensión.
25/07/09 8:34 AM
anarico
asrone:
Si Sarkosi habla de sana laicidad pues que diga lo que mejor le parezca, entra de su papel y condición de laico. Pero si lo dice un cardenal de la Iglesia Católica, pues chirría y mucho: es más o menos como si un delfín dijera que con el agua de los pantanos es suficiente; no... no es lo propio y lo que deberíamos esperar.
En cuanto al Papa actual, es de todos conocido su afición por los filósofos actuales, y no le conocemos tanta afición por los grandes doctores de nuestra religión, por otra parte, infinitamente superiores en toda clase de conocimientos; y claro, se tiene que notar. Y se nota de la manera que se nota: la confusión dentro de los eclesiásticos es proverbial. Babilonia significa confusión: pues en ésas estamos: en babilonia.
25/07/09 10:10 AM
anarico: no sé qué pegas ves a los discursos del Papa en Francia (todos los que dió; repito, todos). ¿Qué es lo que deberíamos esperar según tú? ¿Qué fue lo que no dijo y lo que según tú es tan fundamental? ¿Dónde hay error, leve o grave? He puesto varios enlaces; igual ya habías leído los discursos, no sé.
El Papa también tiene derecho a tener aficiones. ¿Acaso Benedicto XVI no predica bien? Yo estoy suscrito a aciprensa y te aseguro que cada domingo leo bastantes cosas de las que el Papa dice durante la semana. ¿Tú lo lees? ¿Escuchas sus catequesis? Son una joya, en mi opinión. Alucino con lo que dices de la poca afición a los grandes doctores de nuestra religión. Ilumíname, con datos, porque sinceramente yo no lo veo así. Saludos cordiales.
25/07/09 11:13 AM
anarico
asrone:

Algo leo del Papa, recibo en mi correo todo lo que habla el habla el Papa.

Y el Papa, además de ser sucesor de S. Pedro es también jefe del estado Vaticano e indudablemente se ve obligado a las cargas de su cargo, y... dice muchas cosas.
A mi me interesan sólo las que se refieren a la religión; es decir, las que tratan de cómo se anda el "Camino de perfección", y tengo que decir que en éste asunto parece ser que no va a pasar a la historia de la Iglesia como un gran maestro; aunque tenemos ejemplos en la Iglesia actual para cualquier cosa. Y no quiero entrar en detalles que necesariamente han de producir dolor y no tengo hoy humor para eso.
Me han gustado especialmente dos iniciativas del Papa recomendándoles a los sacerdotes: que sean breves en las homilías, y que estudien también aunque sea un poquito la "Ciencia de Amor".
Creo que lo más urgente es decirle al mundo PARA QUÉ SIRVE LA RELIGIÓN, y a partir de este punto, empezar aclarar todos los conceptos e iniciar la recuperación y conquista: Y lo principal de este tiempo creo que no lo está haciendo bien: tal vez porque ha dedicado más tiempo a los "filosofos" que a los grandes maestros, ilustrados ejercitados y experimentados, de nuestra religión.
25/07/09 12:04 PM
Torquemada
Francamente, desde el respeto y consideración que tengo hacia mi Pastor, el Cardenal Rouco, no puedo comprender este tipo de discurso suyo desde un sencillo análisis católico:

1.- Partiendo de la base de la distinción -que muchos obispos denominan erróneamente "separación"- de la Iglesia y del Estado, no sé a cuento de qué entra un Cardenal de la Iglesia en la constitucionalidad de determinada ley, cuando lo que está queriendo poner de relieve es:
a) su intrínseca antijuridicidad ("lex iniusta non est lex"; Sto. Tomás), y
b) su absoluta inmoralidad.

La Iglesia no puede "hacer política" (por ejemplo sosteniendo o apoyando un partido católico... ésta la opinión dominante en el episcopado español y desde luego d eMonseñor Rouco), pero sí puede juzgar la constitucionalidad de las normas, algo que es completamente ajeno al ámbito eclesial y cuyo ejercicio corresponde –con más o menos acierto- al Tribunal Constitucional.

2.- En lo que sí debería entrar la jerarquía eclesial, y sin embrago no lo hace, es en la moralidad y justicia de la propia Constitución española que es la base del sistema jurídico-político en el que (sobre) vivimos. No voy a referirme a la simplona y bobalicona benevolencia de los obispos de 1978, a salvo dos honrosísimas excepciones… Pero pasados 31 años, el asunto es blanco y en botella… y no se trata de horchata señores. El Texto del 78 es igual a divorcio, aborto, relativismo, he ahí el germen del virus que infecta la sociedad española entera. Sin embargo, de esto no hablan nuestros obispos ni se pronuncia el Cardenal Rouco.

De la misma manera que constituye una auténtica ingenuidad –cuando no estulticia- resolver el problema de las violaciones por parte de menores de 14 años metiendo a los niños en la cárcel, en lugar de atacar el origen y no la consecuencia de este terrible mal, lo mismo ocurre quien pretende luchar contra el aborto libre desde un supuesto juicio de inconstitucionalidad, cuando lo cierto y grave es que sin Texto del 78 no habría en España genocidio de nonatos.

3.- También yo soy jurista, probablemente algo más inútil e inexperto que nuestro querido Cardenal, no obstante me atrevo a negar la mayor. La Constitución de 1978 se caracteriza por carecer de todo referente ético superior a sí misma (no se apela a Dios ni a la religión como sí hacen muchos otros textos fundamentales), de lo cual se deriva que su interpretación necesariamente corresponda a las modas políticas y morales, si así puede expresarse, de cada momento. Esto lo tiene dicho de manera más fina y abstrusa el Tribunal Constitucional, que además ostenta el monopolio interpretativo del texto referido y no los Cardenales de la Iglesia, los cuales además “no podrían entrar en política”. Dudo muy mucho de que el aborto libre sea contrario a la cosa del 78, siendo su papá el modernismo y su mamá el relativismo.

4.- En conclusión, y por último: y si el aborto libre y tantas otras aberraciones impuestas desde arriba habidas y por venir resultan perfecta y estrictamente constitucionales, ¿qué? Partiendo de la efectiva e intensa interrelación Derecho-moral, lo que no es intelectualmente admisible es proceder a escudarse en cierta interpretación de unas normas que sabemos de sobra su sentido no es otro que destruir todo lo que huela a cristiano en la sociedad, para poner de manifiesto, como decía anteriormente, su inmoralidad y su injusticia.

A mí por lo menos, ¡me suena tan raro este discurso rouquista! ¿Se imagina alguien a Cristo diciéndole a la mujer adúltera que se abstenga de sus prácticas porque son contrarias a la Ley romana vigente? Reverendísimo Monseñor Rouco, por algo nos dijo Nuestro Señor aquello de “sí sí no no”. No lleva a nada bueno el hacer circunloquios jurídicos para decir y denunciar, como corresponde a un Pastor de la Grey cristiana, aquello que atenta tan flagrantemente contra la Verdad liberadora de la que la Iglesia es columna y baluarte, y contra el Amor que el mismo Dios nos profesa haciéndose uno de nosotros y dándose en rescate por todos.

Perdón por la perorata, pero considero esta cuestión de gravedad no menor. Saludos cordiales.
25/07/09 1:51 PM
Gracias Torquemada por tu explicación. Sobre lo que pregunto al final de mi comentario (2009-07-24 23:56:00) ¿tienes respuesta? Te lo agradecería mucho.
25/07/09 2:45 PM
anarico
Además de todo lo dicho por Torquemada, que está muy bien dicho, añado: Si los monseñores se hubieran dedicado a ENSEÑAR A AMAR A DIOS al pueblo fiel, no estaríamos ahora con éstos problemas. Y es que se han olvidado de lo principal; por decirlo de manera misericordiosa, pues la verdad puede ser más, más...más dura.
Si expaña es el país de zp con todas sus miserias, no lo es sin culpa de los monseñores, que sin ninguna duda son los padres putativos de zp,o dicho con palabras del Evangelio: sus precursores, y ZP TODOS.
Paz y Bien.
25/07/09 2:48 PM
Coincido con Museros y Yorquemada.

La ley del aborto vigente es constitucional y no por ello criminal. Porque que la actual ley criminal del aborto es constitucional, no es opinable cuando el TC (órgano judicial pero perteneciente al constituyente) lo ha dicho así. Quien opina que el constitucional no tiene la última palabra o se equivoca o está opinando anticonstitucionalmente y debería: (i) o bien oponerse a la constitución; (ii) o bien dejar de opinar sobre la constitucionalidad de las normas.

Monseñor Cañizares apeló también hace tiempo a la inconstitucionalidad de la ley, como si la Iglesia no tuviera otra qué hacer, que valorar la "legalidad" o no de las normas o esta fuera la única medida de juicio sobre la norma. Todas las leyes abortistas y muchas más están viciadas de nulidad por ser contrarias a la Ley Natural. Esto bastaría. Hablar de la "constitucionalidad" es, hasta cierto punto, entrometerse en funciones que no le corresponden a los obispos. Podemos decir y pensar que la nueva ley tiene difícil encaje en la actual doctrina del constitucional y, los obispos, en su condición de juristas, pueden hacer estas valoraciones "provisionales" pero no sentar catedra y menos, dar la sensación de que la Iglesia defiende una lectura interesada de la sacrosanta constitución abortista del 78, en contra de lo que la propia constitución dice de cómo debe ser leída.

En cuanto al tema de la laicidad... cada día sé menos qué significa esto y como se concilia con la doctrina católica del Reinado Social de Cristo. Yo siempre habría creído que la "libertad religiosa" (en sentido eclesial) era la tolerancia que se debía tener por parte de la autoridad en los Estados católicos para con el error, es decir, la posibilidad de que el error religioso no sea reprimido por quien ejerce esa autoridad, sino permitido hasta cierto punto. También creía que era la imposibilidad de ejercer una coacción para profesar la verdadera religión, lo cual era ya de sobra conocido antes del Concilio.

Después de escuchar a Monseñor Rouco su conferencia en la sede de la Conferencia Episcopal como consecuencia del 40 aniversario de la declaración "Dignitatis humanae" (hace ahora 2 años), entendí, que lo que quieren que entendamos por "libertad religiosa" no es otra cosa que indiferentismo religioso y relativismo moral, es decir, renunciar a la posibilidad de que el hombre de forma colectiva reconozca a Dios creador suyo y fundamento de todo como fuente primigenia del derecho y a la Iglesia como madre y maestra. En definitiva, renunciar a nuestras convicciones cuando actuamos en sociedad.

Ojalá todo esto se aclare en un futuro próximo pues de otro modo estaremos forzados a admitir la "legitimidad" de las leyes aprobadas por mayorías obtenidas a partir de la propaganda, de la mentira y del error.

Saludos
27/07/09 12:47 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.