29.09.25

Una nueva apologética basada en el mesianismo del Islam (Odon Lafontaine)

Una nueva apologética basada en el mesianismo del Islam

OdonLafontaine
[email protected]
https://thegreatsecretofislam.org/
Licencia Internacional Creative Commons
Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 4.0

1. La naturaleza profunda del Islam es y ha sido siempre el mesianismo político

El Islam se originó como una herejía cristiana milenarista, centrada en la expectativa de un mesías que establecería el reino de Dios en la tierra (Jesús o líderes árabes suplantando su figura mesiánica). Cuando el mesías no vino, los líderes árabes y los califas asumieron este rol, justificándolo por medio de la invención de una revelación divina (el Corán) y una figura profética (Mahoma).

El mesianismo político del Islam no es una invención del wahabismo del siglo XVIII ni de los movimientos reformistas islámicos del siglo XX (tales como la Hermandad Musulmana o el salafismo). Más bien, está profundamente arraigado en la naturaleza misma del Islam desde sus orígenes. Por lo tanto, la creencia central del Islam no es el Corán ni el profetismo de Mahoma, sino la misión de establecer el reino de Dios en la tierra, principalmente mediante la imposición de la sharía [ley islámica]. Y si los musulmanes fracasan en esta misión sagrada, entonces el reino de Dios se establecerá de todos modos en el fin de los tiempos.

Eliminar el mal del mundo mediante el establecimiento del reino de Dios en la tierra por la fuerza no fue una invención de la nada. La idea de una salvación colectiva se tomó prestada del cristianismo, que por primera vez proclamó que el mundo no estaba destinado a ser gobernado por el mal, sino que un día sería liberado de él, mediante el juicio y la segunda venida de Jesús. El Islam distorsionó esta idea, transformándola en la creencia de que el mal podía ser vencido mediante la acción política y violenta (es decir, mediante la acción humana), mientras que el cristianismo se basa en el libre albedrío y en una alianza libre entre el hombre y Dios por medio de Jesús.

Cuestionar el mesianismo político del Islam es mucho más eficaz que atacar directamente la doctrina islámica, como criticar el comportamiento de Mahoma, cuestionar la preservación del Corán o abordar otros temas que, en última instancia, solo rozan la superficie del Islam. Además, las creencias fundamentales del Islam pueden ser cuestionadas desde dentro de su propio marco, sin antagonizar a los musulmanes, simplemente planteando algunas preguntas clave.

2. Principios para anunciar la Buena Noticia a los musulmanes

El lugar ya está ocupado

Anunciar la Buena Noticia de la salvación a un musulmán requiere comprender que el lugar ya está ocupado por otras esperanzas de “falsa salvación":

- el paraíso musulmán;

- y, sobre todo, las poderosas ambiciones colectivas del mesianismo político (la islamización mundial y las expectativas apocalípticas).

Este es un desafío importante que no afrontaron los apóstoles ni los primeros cristianos, quienes proclamaron la salvación a un mundo no familiarizado con el concepto (excepto a través de su prefiguración en la historia precristiana del pueblo judío).

El mesianismo político del Islam proviene del cristianismo, pero es fuertemente anticristiano. Ha construido un muro doctrinal e ideológico alrededor de los musulmanes, impidiendo que la Buena Noticia los alcance.

La puerta está doblemente cerrada: la Buena Noticia puede ser proclamada, pero no puede ser recibida. Esto se debe a que el Islam enseña que:

a. Jesús fue un profeta y mensajero de Dios musulmán, no un Salvador en sí mismo. Solo el Islam salva; el Islam es la solución al mal.

b. Los cristianos son los “extraviados” del “camino recto” (Corán 1:7), como se declara en la Fatiha (la sura inicial del Corán, recitada hasta 17 veces por día en la oración ritual). Los Evangelios se consideran falsificados y la fe cristiana una corrupción del verdadero mensaje del Jesús musulmán, quien supuestamente reveló el Evangelio islámico (al-Injil).

c. Solo los musulmanes se salvarán:

- ¿Por qué abandonar “la mejor comunidad jamás creada para la humanidad” (Corán 3:110)?

- Solo los musulmanes entran al paraíso; los no musulmanes y los ex musulmanes son condenados al castigo infernal; el infierno del Islam está diseñado para infundir los temores más profundos.

- La apostasía del Islam es teóricamente punible con la muerte, y a menudo en la práctica es castigada con la muerte social y un desprecio abrumador.

d. La manipulación de la idea de una posible salvación colectiva mediante la acción política (la aplicación de la ley: en este caso, una ley divina) activa mecanismos psicológicos profundos comunes a los sistemas ideológicos. Si el hombre cree que puede salvar al mundo por sí mismo, debe hacerlo, cueste lo que cueste. Esta mentalidad reconstruye la realidad para justificar la misión del Islam. Ignora o distorsiona los hechos para proteger la narrativa islámica.

- Ejemplo: Los musulmanes enaltecen a Mahoma no por su mérito objetivo, sino porque el Islam lo exige. Dado que el Islam es el bien supremo, su profeta debe ser el mejor de los hombres, y su conducta registrada debe ser el modelo, incluso cuando las fuentes islámicas revelan acciones preocupantes. En el Islam, Mahoma no es bueno en sí mismo; más bien, se lo declara bueno porque el Islam lo considera así. Dado que Mahoma es bueno, el Islam también debe serlo. Esta lógica circular es característica del colapso de la razón dentro del Islam.

Lo que se debe hacer

El objetivo de la evangelización es guiar a otros a la salvación en Cristo. Sin embargo, en muchos casos, esa salvación no se puede recibir debido a los obstáculos mencionados. Se puede entonces intentar un proceso de “desbloqueo", a menudo mediante un choque con la realidad, pero siempre con caridad (la verdad sin amor puede herir) y en el contexto de una invitación cristiana a la salvación. Tengan presente que la evangelización no consiste en hacer que otros doblen la rodilla y pidan el bautismo, sino en ayudarlos a responder personalmente la pregunta que Jesús plantea a todos: “¿Y ustedes, quién dicen que soy yo?", en lugar de permitir que la doctrina (islámica) responda por ellos.

En cierto sentido, no es el misionero quien evangeliza, sino el Espíritu Santo. Simplemente ayudamos a abrirle la puerta. Esto suele ser más fácil de lo que creemos. Los testimonios de conversos muestran que la conversión por lo general comienza con un cuestionamiento personal, tras el cual los ángeles y el Espíritu Santo obran, incluso mediante señales sobrenaturales.

Algunas maneras de alentar el cuestionamiento personal incluyen:

- Conectar con la fe del musulmán en Dios, su deseo de agradarle, de comprenderlo y de construir una relación con Él (especialmente con los musulmanes de buena voluntad).

- Compartir testimonios personales de encuentros con Jesús (que pueden conmover profundamente a personas de mente abierta, aunque a menudo son desestimados por musulmanes devotos debido a bloqueos doctrinales).

- Crear un choque de realidad mediante contradicciones entre la doctrina o narrativa islámica y la realidad observable:

  • Inconsistencias y dilemas internos en el Islam, el Corán y la doctrina (requiere una preparación sólida).
  • Comparaciones entre Mahoma y Jesús (el verdadero Jesús bíblico), y entre el Corán y los Evangelios.
  • Evidencia histórica que socava la autenticidad del Islam (por ejemplo, La Meca, manuscritos coránicos, análisis textual, artefactos arqueológicos, etc.). Pocos musulmanes están expuestos o tienen acceso a esto debido a barreras teológicas.

- Cuestionar la salvación que ofrece el Islam, en particular su salvación colectiva, que ha sido el principal impulso espiritual del Islam desde su surgimiento: tema central de este documento.

3. Las deficiencias de las esperanzas islámicas de salvación colectiva

El fracaso del Islam

¿El Islam ha funcionado alguna vez? ¿Su implementación ha producido alguna vez la sociedad ideal que imagina? ¿Los musulmanes han logrado erradicar el mal mediante la aplicación de la sharía? ¿El reino de Dios ya se ha establecido?

Refuten las referencias a las pseudo “edades de oro” del Islam (Medina, la era abasí, Andalucía) con evidencia histórica: el apartheid basado en la religión y el sexo, la esclavitud, la violencia, la persecución, etc.

- La islamización se detuvo cuando los imperios musulmanes declinaron, cayeron bajo control occidental y, finalmente, se abolió el califato: un gran revés para el Islam, que deja a todo musulmán en un estado de pecado grave. Las instituciones islámicas fracasaron. Como cosmovisión, el Islam ha fracasado.

- Por lo tanto, el Islam lleva más de dos siglos experimentando una crisis profunda, no resuelta por el renacimiento islamista. El significado de la historia para el Islam se ve profundamente cuestionado. El resultado es estancamiento, desilusión y promesas mesiánicas incumplidas.

- Los musulmanes no son, de hecho, los “califas” de Dios en la tierra, como se les ordenó. Fracasan en llevar a cabo la misión coránica de defender el bien y prohibir el mal. Fracasan en establecer el reino de Dios en la tierra.

¿Por qué ha fracasado el Islam? ¿Una conspiración no musulmana? ¿Los musulmanes son las víctimas de los infieles? ¿Se trata simplemente de que siempre están al mando malos musulmanes?

Se necesita un análisis más profundo: si la inclinación del hombre al pecado es intrínseca, como dice el Islam, ¿él puede realmente liberar al mundo del mal, incluso con un método divino? ¿La islamización puede traer el paraíso a la tierra, o eso es algo que solo Dios y Su Mesías pueden lograr, como el propio Islam afirma que sucederá en el fin de los tiempos?

Si solo Dios y Su Mesías pueden juzgar al mundo con justicia, ¿cómo pueden los musulmanes reivindicar esa autoridad (como está escrito en el Corán 3:110, 24:55)? Sin embargo, el Corán también dice que «el juicio pertenece solo a Dios» (Corán 5:50, 13:41). Al pretender juzgar en nombre de Dios, los musulmanes se arriesgan a hacer la obra de Satanás, no la de Dios.

Esto nos lleva a la conclusión: la esperanza islámica en el reino de Dios y el verdadero juicio divino no puede alcanzarse por medio de los musulmanes. Se pospone hasta el fin de los tiempos.

Los musulmanes son manipulados por medio de sus esperanzas y expectativas islámicas

Históricamente, desde el principio, los musulmanes fueron manipulados por los judeonazarenos, quienes se valieron del fervor árabe para su proyecto mesiánico. Los califas y los gobernantes árabes explotaron el sentimiento religioso a través del Islam y la yihad para obtener beneficios personales: autoridad, harenes, botines, esclavos… Los líderes musulmanes posteriores siguieron el ejemplo: Kemal, los saudíes, el FLN, Izetbegović, Saddam y Gadafi (en su fase post-socialista), etc.

La psicología islámica facilita la manipulación a través de varios mecanismos clave, mecanismos que pueden llevar incluso a los musulmanes más devotos a cometer actos dañinos contra su propia buena voluntad:

- Obediencia a la autoridad, sumisión al liderazgo musulmán, incluso cuando quienes están en el poder son corruptos o abusivos;

- Una mentalidad de víctima que se resiste a la autocrítica honesta y minimiza las malas acciones;

- El miedo —al deshonor, a la incredulidad, a desagradar a Dios o al castigo infernal— opera profundamente en la psiquis, suavizando la resistencia y fomentando la obediencia ciega;

- Al igual que el miedo, el tribalismo (pertenecer a la Umma [la comunidad musulmana]) y la presión comunitaria fomentan una doble moral, lo que lleva a algunos a aliarse con criminales como los yihadistas simplemente porque comparten la misma fe.

Estas dinámicas psicológicas están profundamente arraigadas en la mentalidad musulmana por siglos de enseñanzas islámicas. Son aún más poderosas porque se imponen mediante la coerción colectiva. Como resultado, es extremadamente difícil para un individuo liberarse de la presión social que reivindica la legitimidad divina.

Ejemplos:

- ¿Por qué los musulmanes reformistas y liberales modernos se alían con radicales o criminales, como los líderes de los países que más respetan la sharía?

- ¿Por qué muchos musulmanes defienden incluso a los extremistas bajo la bandera de la islamofobia?

- ¿Por qué las naciones de mayoría musulmana toleran a líderes corruptos?

- ¿Por qué los inmigrantes musulmanes se involucran en la construcción de comunidades que se oponen a los países no musulmanes que los han acogido?

Por lo tanto, cualquier musulmán honesto debe reconocer que puede verse obligado a hacer el mal en nombre del Islam: algunos a regañadientes y justificándolo en aras de un bien islámico mayor, otros incluso regocijándose en ello.

Invertir la visión islámica del juicio, el Anticristo y el regreso de Jesús

La revelación cristiana enseña que el Anticristo centralizará el dominio mundial y exigirá adoración. Esto culminará el juicio de la humanidad. La respuesta de cada persona determinará su alineamiento, ya sea con Cristo o con el Anticristo. El juicio será entonces completo, ya que no quedará término medio ante la maldad y el poder seductor del Anticristo. En ese momento, Jesús regresará en gloria y los ángeles separarán a los justos de los malvados (cf. Mateo 13:41-42).

El concepto islámico del Anticristo (al-masih al-dajjal) es una versión distorsionada del concepto bíblico. Es una figura maligna escatológica que dominará el mundo. El Jesús islámico descenderá, lo matará y, con la ayuda del Mahdi, unirá a todos los musulmanes e islamizará el mundo por la fuerza. El juicio final será entonces realizado por el Jesús islámico (el Día de la Resurrección).

Este marco islámico abre la puerta a una conversación sobre la naturaleza del verdadero juicio divino —y el papel de Jesús en él—, similar a una especie de llave de judo teológica que vuelve la fuerza del oponente en su contra: si el Anticristo apareciera hoy, sería demasiado tarde para elegir. Cualquier musulmán puede reconocer que el juicio ya se está produciendo a través de nuestras decisiones (como Jesús le dijo a Nicodemo en Juan 3:19-201). Sin embargo, el sistema islámico predispone a los musulmanes —a menudo de mala gana— a servir al mal, bajo la apariencia del bien, como acabamos de explicar. Por lo tanto, los musulmanes corren un serio riesgo de ser forzados a unirse al Anticristo si él apareciera ahora.

Más aún, puesto que el Islam los fuerza con un lazo doble: tratar de imponer el juicio de Dios aquí y ahora, aunque solo Dios o Su Mesías pueden juzgar legítimamente. En verdad, el único que puede juzgar al mundo es Jesús (especialmente dentro del marco islámico). Quienes intentan instaurar un gobierno divino sin Jesús usurpan la autoridad de Dios. Son engañados por el Islam y podrían caer en la trampa del Anticristo.

Para salvar al mundo de verdad, no necesitamos imponer la ley divina ni anticipar el Día del Juicio. Solo Jesús (por medio de sus ángeles) puede separar el trigo de la cizaña. Nuestra misión es portar la luz de la verdad: «Vosotros sois la luz del mundo» (Mateo 5:14). La misma luz de la que Jesús habló a Nicodemo. Por lo tanto, al convertirnos en santos y portar la luz verdadera, ayudamos a juzgar al mundo (cf. 1 Corintios 6:2). Esto es lo que se debe explicar a los musulmanes.

4. Tres preguntas simples para plantear a un amigo musulmán

Estas tres preguntas resumen la crítica de la salvación colectiva islámica. Están elaboradas para provocar una reflexión personal en un interlocutor musulmán.

“¿Quién juzga al mundo: Dios o los musulmanes?”

¿Por qué el paraíso islámico nunca viene? ¿Esto se debe realmente a los malos musulmanes? ¿Incluso los buenos musulmanes pueden juzgar al mundo, como lo ordena el Islam, mientras que el Corán dice que solo Dios puede juzgar? ¿Si yo juzgo de modo incorrecto –incluso en nombre de Dios–, estoy sirviendo a Dios o a Satán?

Cf. Mateo 7:1, Lucas 6:37: “No juzguéis y no seréis juzgados.

“Si el Anticristo llegara hoy, ¿de qué lado estarías tú?”

El Islam reconoce al Anticristo, pero lo define mal. Se formarán dos bandos cuando él aparezca: el del Jesús islámico y el del Anticristo. El juicio no ocurrirá en este momento: ya está ocurriendo ahora, en este tiempo en que el Islam obliga a los buenos musulmanes a hacer el mal, bajo la obligación religiosa. Por lo tanto, los hace servir al Anticristo.

“¿Quién es el salvador en el Islam?”

Los textos islámicos reconocen que Jesús volverá para juzgar al mundo:

  • Sahih al-Bukhari 3448, 2222; Muslim 155a: “Jesús juzgará a la humanidad”.
  • Abu Dawud 4285; Ibn Majah 4039: “Jesús es el Mahdi”.

Si el Jesús islámico juzga, entonces él separa el bien del mal (al-faruq, el “separador”, un título equivalente al del Mesías y salvador en el Islam primitivo; la tradición islámica dice que Mahoma y Omar también llevaron este título). Al hacer esto, él salva. ¿Entonces no es un salvador? Y si tú crees esto, ¿no eres ya, de alguna manera, cristiano?

Nota 1 «Y el juicio está en que vino la luz al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. Pues todo el que obra el mal aborrece la luz y no va a la luz, para que no sean censuradas sus obras. Pero el que obra la verdad, va a la luz, para que quede de manifiesto que sus obras están hechas según Dios».

Fuente: Odon Lafontaine, A New Apologetics Based on Islam’s Messianism 

Traducción del inglés al español de Daniel Iglesias Grèzes

 

26.09.25

Círculo de Estudios de Apologética - Reunión 8: El origen histórico del Islam

Círculo de estudio

Ayer (jueves 25 de septiembre) tuvo lugar, en la plataforma Google Meet, la octava reunión del Círculo de Estudios de Apologética, con más de doce participantes de distintos países. El tema tratado fue el origen histórico del Islam. Mi presentación de ayer y las presentaciones de las reuniones anteriores se pueden descargar de forma gratuita desde la nueva página del Círculo. Dicha presentación se basó principalmente en el libro “El gran secreto del Islam” de Odon Lafontaine.

Tuvimos el agrado y el honor de contar con la participación del propio Lafontaine, quien, durante la segunda parte de la reunión, respondió las preguntas de los participantes. Jean-Pierre Gallez cumplió la labor de traductor del español al francés y viceversa.

Posteriormente, Lafontaine me hizo llegar un breve aporte de su autoría escrito para la ocasión: A New Apologetics Based on Islam’s Messianism

Por mi parte lo traduje, por lo que ha quedado disponible en español aquí: Una nueva apologética basada en el mesianismo del Islam 

Además, Lafontaine anunció que dentro de pocos días estará disponible la versión digital de “El gran secreto del Islam” en español y que la versión impresa del mismo libro será publicada dentro de pocas semanas.

La novena reunión de este año tendrá lugar el jueves 30 de octubre a las 18:00 horas de Uruguay (GMT-3). El Prof. Ignacio Pérez Constanzó hará una exposición sobre el tema de la pobreza en la Edad Media

La participación en el Círculo es gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. La idea es que los integrantes del Círculo sean católicos, que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones y que estén interesados en aprender.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a visitar mi substack Pensamientos de Daniel Iglesias Grèzes y a suscribirte allí a mi newsletter gratuita.

También te invito a descargar gratis, leer y difundir mi nuevo libro: Pensamientos a contracorriente: Una mirada católica sobre el Uruguay y el mundo

21.09.25

Las personas transexuales, el Bautismo y el Matrimonio

Análisis de un documento vaticano de 2023

Daniel Iglesias Grèzes

Seis preguntas

Con fecha 31/10/2023 el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) emitió un documento titulado “Respuestas a varias preguntas de Su Excelencia Don José Negri, Obispo de Santo Amaro, Brasil, acerca de la participación en los Sacramentos del Bautismo y el Matrimonio por parte de personas transexuales y de personas homoafectivas”. Dicho documento, citado en adelante como DDF, Respuestas, no está disponible en español en el sitio de la Santa Sede. Lo citaré a partir de su versión en portugués, traducida al español por mí.

El documento en cuestión responde las siguientes seis preguntas:

  1. ¿Un transexual puede ser bautizado?
  2. ¿Un transexual puede ser padrino o madrina de Bautismo?
  3. ¿Un transexual puede ser testigo de un matrimonio?
  4. ¿Dos personas homoafectivas pueden figurar como padres de un niño que debe ser bautizado y que fue adoptado o concebido con otros métodos, como el “vientre de alquiler”?
  5. ¿Una persona homoafectiva que convive [maritalmente] puede ser padrino de un bautizado?
  6. ¿Una persona homoafectiva y que convive [maritalmente] puede ser testigo de un matrimonio?

A continuación comentaré las respuestas dadas por el documento a las primeras tres preguntas, dejando las otras tres para otra ocasión.

Leer más... »

16.09.25

Mi boletín gratuito Pensamientos está ahora en Substack

Desde enero de 2021 he utilizado mi boletín electrónico gratuito “Pensamientos” para compartir mis escritos sobre temas de religión, teología, filosofía, ciencia, historia, política, etc.

Hasta ahora siempre publiqué “Pensamientos” con una periodicidad semanal, utilizando una herramienta para la gestión de emails masivos llamada Brevo (antes Sendinblue). Durante una primera etapa (la “Época I”) que se extendió hasta octubre de 2023 publiqué 142 números de “Pensamientos”. Luego hice un alto en el camino, interrumpido solo por la publicación del N. 143 en diciembre de 2023.

En noviembre de 2024 inicié la “Época II” de “Pensamientos”, manteniendo la periodicidad semanal y el uso de Brevo. Hasta hoy publiqué 42 números de esa segunda etapa.

A partir de hoy sustituiré Brevo por Substack, lo que me permitirá una mayor flexibilidad en las publicaciones, que podrían pasar a ser mucho más frecuentes.

Substack tiene una serie de ventajas para los creadores de contenido:

Leer más... »

14.09.25

El homeschooling

¿Una alternativa viable en Uruguay?

Daniel Iglesias Grèzes

El homeschooling, es decir, la educación en casa o educación en el hogar, era una práctica común hace siglos, pero casi desapareció en gran parte del mundo durante el siglo XX debido al gran crecimiento de los sistemas escolares, sobre todo estatales. Sin embargo, en las últimas décadas ha vuelto a cobrar vigencia y se ha difundido cada vez más, primero en los Estados Unidos y luego en otros países, debido a que muchos padres, por diversas razones, prefieren no enviar a sus hijos menores de edad a instituciones educativas públicas o privadas, sino hacerse cargo ellos mismos de su educación de forma directa.

En el año 2000 el número de estudiantes educados en casa en los Estados Unidos era de unos 850.000. En 2022, en cambio, ese número ascendía a unos 3,1 millones, alrededor del 6% de la población en edad escolar. Los motivos principales por los que los padres estadounidenses eligen el homeschooling para sus hijos se pueden agrupar en tres grandes categorías:

Leer más... »

8.09.25

Divorcio exprés en Uruguay

¿El último clavo en el ataúd del matrimonio civil?

Daniel Iglesias Grèzes

La noción cristiana del matrimonio

Hasta hace poco tiempo, en términos históricos, el matrimonio fue considerado en casi todas las culturas como un vínculo sagrado, contraído por medio de un rito religioso.

En la Biblia, el matrimonio, signo e instrumento de la Alianza de Dios con los hombres, ocupa un lugar importantísimo: la Biblia comienza con la boda entre Adán y Eva1 y termina con la boda entre el Cordero de Dios (Jesucristo) y la nueva Jerusalén (la Iglesia celestial)2.

En la Iglesia Católica, el matrimonio es tan valorado que es uno de sus siete sacramentos. Dos citas del Código de Derecho Canónico nos permitirán atisbar la riqueza del matrimonio sacramental.

“La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados3.”

“§ 1: El matrimonio lo produce el consentimiento de las partes legítimamente manifestado entre personas jurídicamente hábiles, consentimiento que ningún poder humano puede suplir. § 2. El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el varón y la mujer se entregan y aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio4.”

El Papa San Pablo VI subrayó cuatro notas y exigencias características del amor conyugal5: 1) es un amor plenamente humano, sensible y espiritual al mismo tiempo; 2) es un amor total, una forma singular de amistad personal, con la cual los esposos comparten generosamente todo, sin reservas indebidas o cálculos egoístas; 3) es un amor fiel y exclusivo hasta la muerte; 4) es un amor fecundo, que no se agota en la comunión entre los esposos, sino que está destinado a prolongarse suscitando nuevas vidas.      

La progresiva desnaturalización del matrimonio en el Uruguay

La secularización del Occidente otrora cristiano trajo consigo la creación de un “matrimonio civil” desligado de toda religión. En Uruguay el matrimonio civil fue establecido en 1884 por la Ley N° 1.716*. Al principio conservó muchos rasgos del matrimonio cristiano: a) era concebido como una unión indisoluble entre un hombre y una mujer; b) los cónyuges se debían fidelidad mutua; y c) por lo común se aceptaba que el fin primario del matrimonio era la procreación y educación de los hijos.

Leer más... »

7.09.25

Una presentación general de mis libros

En 2022 publiqué una presentación general de mis libros por orden temático. Hoy actualicé esa presentación. La nueva versión de esa presentación es mucho más breve y más simple. Casi no tiene explicaciones; es solo una lista de libros, con los enlaces correspondientes, que permiten descargar gratuitamente las ediciones digitales o comprar las ediciones impresas, según el caso. La lista actualizada contiene 31 libros: 23 de mi autoría, 6 traducidos por mí y 2 libros de autores varios con contribuciones mías.

Por favor accede a la nueva presentación de mis libros presionando este enlace.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir mi nuevo libro: Pensamientos a contracorriente: Una mirada católica sobre el Uruguay y el mundo

3.09.25

Descarga gratis mi nuevo libro: "Pensamientos a contracorriente"

PRÓLOGO

Este nuevo volumen (el número 10) de la serie Aportes para una contracultura cristiana reúne la mayor parte de mis escritos del período 2024-2025, exceptuando los ya recogidos en otros volúmenes de la misma serie, especialmente el Volumen 9 (Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento).

Los temas tratados en este libro son muy variados: filosóficos, políticos, científicos, históricos, teológicos y otros. La gran diversidad temática de este volumen tiene ventajas y desventajas. Entre las ventajas cabe mencionar la buena probabilidad de que cada lector encuentre al menos algunos temas de su interés en este libro y el hecho de que escribir libros con mayor homogeneidad temática me habría requerido mucho más tiempo.

Diecisiete de los 26 capítulos de este libro (cc. 1-7, 9, 11, 14-15, 20-22 y 24-26) corresponden a posts que publiqué en mi blog Razones para nuestra esperanza del portal InfoCatólica pero no figuran en ninguno de mis libros anteriores. Otros seis capítulos (8, 10, 12-13, 16 y 23) son absolutamente inéditos. Los tres capítulos restantes (17-19) son nuevas versiones de capítulos de libros anteriores de la serie citada: el Volumen 3 (Todo lo hiciste con sabiduría) en el caso de los cc. 17-18 y el Volumen 8 (Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo) en el caso del c. 19. Por otra parte, tres capítulos (17-18 y 23) corresponden a presentaciones que realicé en el Círculo de Estudios de Apologética este año. Como suele ocurrir en mis libros, los orígenes independientes de los capítulos explican algunas repeticiones.

Este libro procura reflejar la cosmovisión cristiana. Por supuesto, incluye muchas cosas opinables entre católicos; y, obviamente, lo que se escucha aquí no es la voz oficial de la Iglesia, sino la voz de un católico. Empero, salvo prueba en contrario, creo que nada de lo escrito aquí contradice la doctrina cristiana.

El título del libro (Pensamientos a contracorriente) se debe a que la mayor parte de su contenido contradice corrientes de pensamiento predominantes en nuestra cultura contemporánea. Aquí expongo puntos de vista sobre la ciencia, la fe, la religión, la historia y la política que hoy no son muy frecuentes en los ámbitos académicos o los grandes medios de comunicación social porque suelen ser desestimados sin razón suficiente por gran parte de los intelectuales de nuestro tiempo.

Publico este libro como un humilde aporte a la obra, muy necesaria y urgente, de reconstrucción de una cultura cristiana, que en nuestras circunstancias concretas se configura como una verdadera contracultura.

Daniel Iglesias Grèzes

Montevideo, 3 de septiembre de 2025

CONTENIDOS

Leer más... »

31.08.25

El colapso demográfico

Un grave peligro que se cierne sobre Uruguay y el mundo

Daniel Iglesias Grèzes

En su Ensayo sobre el principio de la población (de 1798) Thomas Malthus planteó su ley de la población, quizás la idea más nociva de la historia de la ciencia: “La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos solo aumentan en progresión aritmética.” Partiendo de este modelo matemático tan simple como falso, Malthus pronosticó que en menos de un siglo la superpoblación causaría una gran crisis económica y quizás la extinción de la especie humana. Nada de eso ocurrió. Desde 1798 hasta hoy los recursos económicos crecieron mucho más que la población, lo que causó una elevación notable del nivel de vida: un gran aumento de la esperanza de vida y del PBI per capita, una gran disminución de las hambrunas y de la pobreza extrema, etc. La ley de Malthus es pseudocientífica.

Leer más... »

30.08.25

La utopía transhumanista

Una gran amenaza para la humanidad

Daniel Iglesias Grèzes

¿Qué es el transhumanismo?

Recientemente el Diccionario de la Real Academia Española incorporó la palabra “transhumanismo", con la siguiente acepción: “Movimiento que propugna la superación de las limitaciones actuales del ser humano, tanto en sus capacidades físicas como psíquicas, mediante el desarrollo de la ciencia y la aplicación de los avances tecnológicos.” Acoto que esas limitaciones son la enfermedad, el sufrimiento, la debilidad, el envejecimiento e incluso la muerte. Según los transhumanistas, el progreso científico y tecnológico nos permitirá tomar las riendas de nuestra propia evolución biológica y trascender nuestra naturaleza, transformándonos en transhumanos, una etapa de transición hacia una o más especies posthumanas.

La mayoría de los transhumanistas piensa que falta poco para que se produzca “la Singularidad”, un punto de inflexión en la evolución de la especie humana que se alcanzaría mediante la Inteligencia Artificial General (IAG). A diferencia de los sistemas de IA que existen hoy, la IAG sería superior a la inteligencia humana en todo, no sólo en tareas bien delimitadas como resolver ecuaciones o jugar al ajedrez. Esto permitiría a las máquinas mejorarse y reproducirse de forma autónoma, sin intervención humana.

Leer más... »

29.08.25

Círculo de Estudios de Apologética - Reunión 7: La Sábana Santa

Círculo de estudio

Ayer (jueves 28 de agosto) tuvo lugar, en la plataforma Google Meet, la séptima reunión del Círculo de Estudios de Apologética, con alrededor de una docena de participantes de distintos países. El tema tratado fue la Sábana Santa. La presentación de ayer de Gastón Mingrone y mis presentaciones de las reuniones anteriores se pueden descargar de forma gratuita desde esta página.

La octava reunión de este Círculo se hará el jueves 25 de septiembre a las 18:00 horas de Uruguay (GMT-3). Se tratará el tema del origen histórico del Islam y se contará con la participación del historiador francés Odon Lafontaine, autor del libro “El gran secreto del Islam".

La participación en el Círculo es gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. La idea es que los integrantes del Círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones y que estén interesados en aprender.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

28.08.25

San John Henry Newman

Un Doctor de la Iglesia de nuestra época

Daniel Iglesias Grèzes

El 31/07/2025 el Papa León XIV anunció que próximamente conferirá el título de Doctor de la Iglesia a John Henry Newman, un gran teólogo inglés del siglo XIX. Newman fue beatificado en 2010 por Benedicto XVI y canonizado en 2019 por Francisco. Será el 38º miembro de la lista oficial de Doctores de la Iglesia y el segundo de la edad contemporánea, junto con Santa Teresita del Niño Jesús (1873-1897). La Iglesia Católica otorga el título de Doctor de la Iglesia a quienes cumplen tres condiciones: la eminencia doctrinal en materia de teología y culto, un elevado grado de santidad y una proclamación formal por parte de la Iglesia, afirmada por un Papa o Concilio ecuménico.

En una de sus encíclicas, San Juan Pablo II presentó una breve lista de pensadores cristianos de los últimos siglos que hicieron contribuciones ejemplares a la elaboración de una nueva síntesis entre la razón y la fe. Significativamente, esa lista está encabezada por Newman (cf. Juan Pablo II, Fides et Ratio, n. 74).

Leer más... »

25.08.25

Demagogia

Un pueblo virtuoso y bien informado es una condición necesaria para el buen funcionamiento de la democracia.

El DRAE indica dos acepciones de la palabra “demagogia". La segunda proviene de la teoría política de Aristóteles: “Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.” Según Aristóteles, en una verdadera democracia tanto los gobernantes como los gobernados procuran realizar la virtud de la justicia (y, agrego, el bien común). En otras palabras, la democracia requiere que el pueblo sea virtuoso. La virtud, en sentido clásico, es un hábito operativo bueno; podría decirse que es la costumbre de hacer el bien. En este sentido, una persona virtuosa es una buena persona, una persona cabal, “hecha y derecha".

Las primeras democracias modernas se establecieron sobre la base de pueblos cristianos más o menos comprometidos con la moral tradicional. En la medida en que esos pueblos practicaron las virtudes morales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza, honestidad, laboriosidad, fidelidad, generosidad, abnegación, obediencia, solidaridad, patriotismo, etc.), sus naciones tendieron a crecer y prosperar.

Leer más... »

23.08.25

Claves de la bioética

Republico un post de fecha 08/12/2015 para agregar la posibilidad de descargar gratuitamente la edición en español de un buen manual de bioética católica.

Me refiero a un libro que el Colegio de mi hija tuvo la buena idea de regalar a las familias de sus alumnos: Español –Keys to Bioethics –JMJ Rio 2013, Comissao Nacional da Pastoral Familiar –CNPF, 1ª edición, Brasília DF, 2013.

Se trata de una versión en español (editada con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud de Rio de Janeiro en 2013) de un excelente manual de bioética para jóvenes elaborado por la Fundación Jèrôme Lejeune. En la JMJ de Rio se distribuyeron gratuitamente dos millones de ejemplares (en portugués, inglés, francés y español) de este librillo de 80 páginas.

El manual en cuestión contiene nueve capítulos, a saber: 1. Historia de un ser humano pequeño –2. El aborto –3. El diagnóstico prenatal –4. La reproducción asistida –5. Diagnóstico preimplantatorio –6. Investigación con embriones –7. Eutanasia –8. Donación de órganos –Cuaderno especial: La teoría de género.

Cada capítulo (siempre muy bien diagramado e ilustrado) contiene los siguientes apartados: ¿Qué es…? –Las técnicas –Preguntas sobre… –Reflexiones éticas –Testimonio –Lo que dice la Iglesia.

En resumen: un magnífico recurso educativo.

La versión en español de ese manual se puede leer o descargar en formato PDF presionando este enlace.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir la cuarta edición (muy mejorada) de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento

19.08.25

Sobre el origen histórico del Islam

Una entrevista en Radio María Uruguay

Tengo el agrado de compartir una entrevista que me realizó el programa Contracorriente de Radio María Uruguay, conducido por Francisco Doti Tori y otros tres jóvenes, el día 24/07/2025, para hablar sobre el origen histórico del Islam.

A continuación incluyo un enlace de Youtube al video del programa.

La entrevista va desde el minuto 23 hasta el minuto 97 (es decir, 1:37).

Fe de erratas:

1) El texto bíblico citado al principio es 1 Pedro 3,15, no 1 Pedro 6,15 como dije.

2) Según la tradición islámica, Mahoma murió en Medina, no en La Meca como dije.


Te invito a descargar gratis, leer y difundir la cuarta edición (muy mejorada) de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento

18.08.25

"El gran secreto del Islam" de Odon Lafontaine en español -8

Fin del trabajo de traducción y corrección

El pasado mes de marzo, con autorización del autor, comencé a traducir al español un libro excelente sobre el origen histórico del Islam: El gran secreto del Islam, de Odon Lafontaine. Lafontaine publicó la primera edición de ese libro en francés, con un pseudónimo (Olaf, Le Grand Secret de l’Islam, 2014). Este libro es en esencia una obra de divulgación de las investigaciones académicas sobre el origen del Islam, especialmente las del sacerdote católico francés Édouard-Marie Gallez. Además, Lafontaine ha añadido los resultados de sus propias investigaciones. Gallez, el tutor y mentor de Lafontaine en estos estudios, ha propuesto una teoría nueva sobre el origen del Islam que, por primera vez, integrando los aportes de varias generaciones de islamólogos, ofrece una explicación completa y racionalmente satisfactoria de ese fenómeno histórico de importancia capital.

Le Grand Secret de l’Islam fue traducido al árabe y al persa en 2015. Lafontaine publicó una nueva edición en francés, actualizada y ampliada, en 2020. La primera edición de esa obra en inglés, de nuevo actualizada y aumentada, es de 2024. Mi versión en español es una traducción de esa versión en inglés, sobre todo porque ésta es más completa que las versiones en francés. El español será, Dios mediante, la quinta lengua en la que se podrá leer esta gran obra.

Lafontaine me permitió proceder en este caso del modo que ya es habitual en mis traducciones: vale decir, publicar sucesivamente los distintos capítulos a medida que iba avanzando en la traducción del libro. Así publiqué provisoriamente las primeras siete de las ocho partes en que dividí el libro.

Tengo el agrado de anunciar que ha terminado el trabajo de traducción y de corrección de todo el libro. Falta realizar el trabajo final de edición, que se hará en Francia. En esta oportunidad, no publicaré el texto provisorio y quedaré a la espera de la versión final, que incluirá una gran cantidad de fotografías, mapas, infografías y otras ilustraciones.

La versión final del libro en español se podrá descargar gratuitamente desde la página oficial del libro (https://elgransecretodelislam.com/) y desde este blog.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir la cuarta edición (muy mejorada) de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento

1.08.25

La cultura cristiana: crisis y posibilidades de renovación

Daniel Iglesias Grèzes

Del siglo XIV al siglo XX la civilización occidental y cristiana fue afectada por muchos cambios profundos: el Renacimiento, la Reforma protestante, el giro antropocéntrico de la filosofía moderna, las distintas fases de la revolución científica y la revolución industrial, la Ilustración, la Revolución Francesa, la Revolución Rusa, etc. Se produjeron grandes cambios en las mentalidades y costumbres populares, y se generó una cultura secularista que inundó primero a Europa, luego a América y finalmente al mundo entero. La civilización occidental, en gran medida, dejó de ser cristiana.

Todo esto obligó a los cristianos en general, y a los intelectuales cristianos en particular, a emprender una gran tarea de discernimiento, análoga a las realizadas por sus predecesores en la Edad Antigua y la Edad Media. Los objetivos principales de esa tarea, que aún continúa, son dos: determinar cuáles de las nuevas ideas son compatibles con la fe cristiana y cuáles no; y procurar una nueva síntesis entre la fe y la razón. Se aplica aquí el consejo paulino: “Examinadlo todo y quedaos con lo bueno1.”

Leer más... »

31.07.25

"El gran secreto del Islam" de Odon Lafontaine en español -7

Séptima entrega de una serie de ocho

El pasado mes de marzo, con autorización del autor, comencé a traducir al español un libro excelente sobre el origen histórico del Islam: El gran secreto del Islam, de Odon Lafontaine. Lafontaine publicó la primera edición de ese libro en francés, con un pseudónimo (Olaf, Le Grand Secret de l’Islam, 2014). Este libro es en esencia una obra de divulgación de las investigaciones académicas sobre el origen del Islam, especialmente las del sacerdote católico francés Édouard-Marie Gallez. Además, Lafontaine ha añadido los resultados de sus propias investigaciones. Gallez, el tutor y mentor de Lafontaine en estos estudios, ha propuesto una teoría nueva sobre el origen del Islam que, por primera vez, integrando los aportes de varias generaciones de islamólogos, ofrece una explicación completa y racionalmente satisfactoria de ese fenómeno histórico de importancia capital.

Le Grand Secret de l’Islam fue traducido al árabe y al persa en 2015. Lafontaine publicó una nueva edición en francés, actualizada y ampliada, en 2020. La primera edición de esa obra en inglés, de nuevo actualizada y aumentada, es de 2024. Mi versión en español es una traducción de esa versión en inglés, sobre todo porque ésta es más completa que las versiones en francés. El español será, Dios mediante, la quinta lengua en la que se podrá leer esta gran obra.

Lafontaine me ha permitido proceder en este caso del modo que ya es habitual en mis traducciones: vale decir, publicar sucesivamente los distintos capítulos a medida que voy avanzando en la traducción del libro.

Por lo tanto, con el aval del autor, comparto con ustedes un resultado parcial de mi trabajo en ese proyecto: las siete primeras partes del libro en español (de un total de ocho partes en las que dividí la obra), en formato PDF, con 117 páginas A4, incluyendo 22 páginas de notas.

Una vez más, destaco tres cosas:

a) La traducción que ofrezco aquí es provisional; falta la revisión final.

b) También faltan todas las imágenes: una gran cantidad de fotografías, mapas, infografías y otras ilustraciones que se añadirán más adelante y agregarán mucho valor al producto final.

c) Una vez que se complete el trabajo de traducción y edición, la versión final del libro en español se podrá descargar gratuitamente desde la página oficial del libro (https://elgransecretodelislam.com/) y desde este blog.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir la cuarta edición (muy mejorada) de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento

30.07.25

¿Estamos mal diseñados?

El argumento darwinista de la imperfección de los seres vivos

Daniel Iglesias Grèzes

Los darwinistas tienden a refugiarse en una mala filosofía para ocultar las debilidades científicas de su teoría. Esto se pone de manifiesto en uno de sus argumentos favoritos, el argumento de la imperfección de los seres vivos.

Uno de mis primeros artículos en el diario El Observador fue La muerte anunciada del ADN basura (09/10/2017)1. Allí traté dos casos particulares del argumento de la imperfección: el caso de los mal llamados “órganos vestigiales” y el caso del mal llamado “ADN basura”. Los darwinistas solían aducir que los órganos vestigiales (el apéndice, el cóccix, etc.) y el ADN basura (los segmentos del ADN que no codifican proteínas) eran evidencias muy fuertes a favor de la teoría de la evolución darwinista, porque, dado que carecían de una función, no podían ser el resultado de un diseño inteligente, y por ende debían ser el producto de un proceso natural aleatorio, no guiado por inteligencia alguna. El problema para los darwinistas es que se ha descubierto que casi todos los órganos antes considerados vestigiales y la gran mayoría de los segmentos del ADN antes considerados basura cumplen funciones complejas y útiles para el organismo. En ambos casos, el argumento de la imperfección cayó por su base, ya que las supuestas imperfecciones no eran tales.   

Leer más... »

26.07.25

Ansiedad climática y locura verde

El temor al apocalipsis climático antropogénico no está bien fundado.

Daniel Iglesias Grèzes

Nota previa

Me animo a publicar aquí este artículo, cuyo tema podría parecer muy ajeno a este blog, dedicado a temas religiosos, por la siguiente razón. Muchos clérigos católicos, ejerciendo una de las peores formas de clericalismo, que es la de presentar sus opiniones personales como doctrina de la Iglesia, sostienen, con base en una teoría científica muy opinable, que todos tenemos ciertamente la obligación moral de contribuir a la descarbonización de la economía para luchar contra una crisis climática que tiene o tendrá consecuencias catastróficas para la humanidad y para el planeta. Procuraré mostrar que esa supuesta obligación moral no está bien fundada.

Los dudosos fundamentos del catastrofismo climático

Hacia 2022-2023, el fin de la emergencia sanitaria debida a la pandemia de COVID-19 trajo consigo un regreso al primer plano del miedo al “cambio climático". La ansiedad climática, que ha alcanzado niveles asombrosos sobre todo en los países desarrollados de Occidente, responde a la teoría científica del calentamiento global antropogénico catastrófico. Ésta está compuesta de tres afirmaciones principales: hay un calentamiento global, que es causado principalmente por el hombre, y que tendrá consecuencias catastróficas. Conviene examinar atentamente los fundamentos de esas tres afirmaciones.

Leer más... »

25.07.25

Círculo de Estudios de Apologética - Reunión 6: El naturalismo metodológico de la ciencia

Círculo de estudio

Ayer (jueves 24 de julio) tuvo lugar, en la plataforma Google Meet, la sexta reunión del Círculo de Estudios de Apologética, con alrededor de una docena de participantes de distintos países. El tema tratado fue el naturalismo metodológico de la ciencia. Mi presentación de esa reunión y las de las anteriores se pueden descargar de forma gratuita desde esta página.

La séptima reunión de este círculo se hará el jueves 28 de agosto a las 18:00 horas de Uruguay (GMT-3). Se tratará el tema de la Sábana Santa.

La participación en el círculo es gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. La idea es que los integrantes del círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones y que estén interesados en aprender.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

22.07.25

Los oscuros fundamentos de la revolución sexual

Tres críticas a los Informes Kinsey

Daniel Iglesias Grèzes

Alfred Charles Kinsey (1894-1956), zoólogo y entomólogo estadounidense, fue uno de los pioneros de la sexología. En 1947 fundó en la Universidad de Indiana el Instituto Kinsey, dedicado a la investigación de la sexualidad humana. Kinsey es considerado como uno de los padres de la “revolución sexual” debido a dos libros suyos (conocidos como los Informes Kinsey) que tuvieron un gran éxito de ventas: El comportamiento sexual en el hombre (1948) y El comportamiento sexual en la mujer (1953). Los Informes Kinsey se basan principalmente en muchos miles de entrevistas en las que Kinsey y su equipo investigaron las costumbres sexuales de los entrevistados. Esos informes tuvieron un gran impacto en el subsiguiente desarrollo de la sexología y contribuyeron no poco a la liberalización de las costumbres en materia sexual, porque supuestamente demostraban que todo tipo de actos sexuales hasta entonces considerados como tabúes se producían con mucha más frecuencia de lo que se pensaba. De ahí Kinsey dedujo que esos actos debían ser considerados normales, naturales y moralmente lícitos, y que las normas morales que los prohibían eran prejuicios irracionales.   

Los Informes Kinsey han sido criticados desde diversos ángulos. A continuación, presentaré tres de las críticas principales.

Leer más... »

21.07.25

“Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Un mapa que muestra cómo los Doce Apóstoles y el Apóstol San Pablo cumplieron el mandato misionero de Jesús anunciando el Evangelio a gran parte del mundo conocido

Daniel Iglesias Grèzes

El sitio web de la sociedad académica católica francesa Enjeux de l’Étude du Christianisme des Origines (Temas del Estudio del Cristianismo de los Orígenes - https://www.eecho.fr/) no cesa de ofrecer contenidos valiosos y bastante inusuales. El día 04/07/2025 publicó una reseña, escrita por el P. Édouard-Marie Gallez csj, del número 9 de la revista 1000 raisons de croire (1000 razones para creer), publicado el día anterior. Ese número contiene un informe de 17 páginas sobre la asombrosa fiabilidad de los Evangelios. Ese informe contiene, entre otras muchas cosas, un mapa sumamente interesante que muestra los recorridos principales de los Doce Apóstoles y de San Pablo en sus andanzas misioneras. La reseña referida reproduce ese mapa aquí:

https://www.eecho.fr/wp-content/uploads/2025/07/1000-raisons-n%C2%B09-3bis-1024x633.png

El mapa incluye un pequeño texto sobre cada uno de los Apóstoles. Reproduciré esos trece textos a continuación, según mi traducción.

Pedro: +67 – Roma. Primero de los apóstoles, jefe de la Iglesia, fundador de las Iglesias de Antioquía y Roma, donde es crucificado.

Andrés: +47 – Patras. Hermano de Pedro, parte hacia el norte, Dacia y alrededor del mar Negro. Es martirizado y muerto en Patras, Grecia.

Juan: +100 – Éfeso. Hijo de Zebedeo y hermano de Santiago, discípulo “muy querido” de Cristo, parte a Éfeso con la Virgen María, donde él termina su vida, después de un exilio en Patmos, donde recibe la revelación del Apocalipsis.

Felipe: +82 – Hierápolis. Compañero de Andrés, parte hacia el norte para evangelizar en Frigia y alrededor del mar Negro, en Tróade y en Crimea. Es crucificado en la provincia del Ponto.

Natanael: +44 – Albanópolis. También llamado Bartolomé, parte hacia el Oriente para evangelizar en Nínive, en Armenia y en Georgia, antes de su martirio, despellejado vivo.

Santiago el Mayor: +41 – Jerusalén. Hijo de Zebedeo, es el primer apóstol mártir, decapitado después de haber evangelizado hasta España. Sus reliquias se conservan en Santiago de Compostela.

Pablo: +68 – Roma. Nativo de Tarso, discípulo de Gamaliel, se convierte tras una aparición de Cristo. Evangeliza en Antioquía, en Grecia, en Dalmacia, en Éfeso y quizás en España. Es decapitado a la salida de Roma sobre la vía Ostiense.

Santiago el Menor: +62 – Jerusalén. Hijo de Alfeo, llamado “hermano del Señor” por ser primo de Cristo, es el primer obispo de Jerusalén, donde permanece toda su vida. Es precipitado del pináculo del Templo.

Mateo: +61 – Alto Egipto. Apóstol y evangelista, parte hacia Yemen, Etiopía y Sudán, antes de ser mártir en el Alto Egipto.

Matías: +63 – Saná. Reemplaza a Judas entre los Doce, parte con Mateo y evangeliza Yemen. Es lapidado y arrojado al mar.

Simón: +hacia 60 – Babilonia. Llamado el “Zelote”, evangeliza la costa oriental de la península arábiga.

Judas: +65 – Babilonia. Llamado Tadeo, hermano menor de Santiago el Menor, parte hacia el Oriente, funda la Iglesia armenia, luego va a Babilonia donde es martirizado.

Tomás: +72 – Meliapur. Parte para evangelizar Nínive, luego va a la India (valle del Indo, y luego Kerala y Ceilán), luego a la China, y vuelve a Meliapur, donde muere atravesado por una lanza.

19.07.25

La Sábana Santa, “el quinto Evangelio”

El objeto material más analizado de la historia

Daniel Iglesias Grèzes

La Sábana Santa (o Síndone) se conserva en la Catedral de Turín (Italia) desde 1578. Es venerada como una reliquia preciosa: la sábana de lino con la que el cuerpo muerto de Jesús fue amortajado luego de bajarlo de la Cruz. Hasta 1898, cuando fue fotografiada por primera vez, no había mucha certeza de su autenticidad. Presentaba la forma borrosa de una figura humana, y tenía muchas manchas difíciles de interpretar.

Secondo Pía, quien tomó esa primera fotografía, casi se desmayó al ver que el negativo fotográfico obtenido era una imagen en positivo de gran calidad, con un rostro que concuerda con los íconos tradicionales de Jesús. ¡El verdadero negativo era la imagen impresa en el lino! Desde ese momento no han cesado las investigaciones de la Síndone, un objeto tan extraordinario que ha surgido una rama de la ciencia (la “sindonología") dedicada especialmente al estudio interdisciplinario del mismo.

Leer más... »

13.07.25

La doctrina social cristiana versus tres formas de liberalismo

Reflexiones a partir de un artículo brillante de Patrick Deneen

Daniel Iglesias Grèzes

Mi lectura reciente de un artículo de 2022 del filósofo estadounidense católico y posliberal Patrick Deneen (Why They Hate Us [Por qué nos odian]) me impulsó a reconsiderar un tema que traté en mi artículo La civilización del amor, publicado en 2010 en este mismo blog. Tanto el brillante artículo de Deneen como mi modesto artículo utilizan el recurso de los dos ejes y los cuatro cuadrantes para clasificar las principales ideologías o sistemas políticos actuales. El significado que Deneen atribuye a esos cuatro cuadrantes es algo diferente al que yo les di porque él da a los dos ejes significados algo diferentes. En consecuencia, el análisis de Deneen es diferente del mío, pero pienso que ambos son complementarios entre sí, no contradictorios. Procuraré explicar con mis propias palabras el punto de vista de Deneen, puesto que lo encontré muy iluminador para entender la situación política presente en Estados Unidos y en el mundo. Añadiré algunas consideraciones personales al análisis de Deneen.

Leer más... »

12.07.25

Las religiones en el mundo

Un estudio demográfico del Pew Research Center

Daniel Iglesias Grèzes

Con fecha 09/06/2025 el centro de investigaciones estadounidense Pew Research Center publicó un estudio de demografía religiosa que muestra la composición religiosa en el año 2020 de cada uno de 201 países y territorios, más seis subtotales regionales y el total mundial, y la compara con los datos análogos del año 2010. Las categorías religiosas consideradas en el estudio son siete, a saber: cristianos, musulmanes, no afiliados, hindúes, budistas, otras religiones y judíos. Presentaré algunos datos especialmente interesantes.

En 2020, las primeras cuatro categorías citadas (cristianos, musulmanes, no afiliados e hindúes) abarcaban el 93,5% de la población mundial; y todas las demás religiones juntas (budistas, judíos y otros) abarcaban el 6,5% restante. En cantidades absolutas, los aproximadamente 7.900 millones de habitantes del mundo se distribuían así: unos 2.300 millones de cristianos, unos 2.000 millones de musulmanes, unos 1.900 millones de personas sin afiliación religiosa, unos 1.200 millones de hindúes, unos 300 millones de budistas y unos 200 millones de personas de otras religiones (incluyendo a los judíos). Considerando sólo los aproximadamente 6.000 millones de personas afiliadas a alguna religión, se observa que, aunque existen muchas religiones en el mundo, las cuatro religiones más difundidas abarcaban en total al 96,7% de las personas “religiosas” (es decir, con religión). Más aún, debido a las importantes similitudes entre el hinduismo y el budismo (por ejemplo, la creencia en el karma y la reencarnación y la búsqueda de la liberación del supuesto ciclo de nacimientos y muertes sucesivas), las “familias religiosas” cuantitativamente importantes en el nivel mundial son sólo tres: cristianismo, islamismo y religiones orientales reencarnacionistas (hinduismo y budismo). Este dato puede ayudar a comprender que, en términos estadísticos, la diversidad religiosa del mundo es en realidad mucho menor de lo que podría parecer.

Leer más... »

3.07.25

"El gran secreto del Islam" de Odon Lafontaine en español -6

Sexta entrega de una serie de ocho

El pasado mes de marzo, con autorización del autor, comencé a traducir al español un libro excelente sobre el origen histórico del Islam: El gran secreto del Islam, de Odon Lafontaine. Lafontaine publicó la primera edición de ese libro en francés, con un pseudónimo (Olaf, Le Grand Secret de l’Islam, 2014). Este libro es en esencia una obra de divulgación de las investigaciones académicas sobre el origen del Islam, especialmente las del sacerdote católico francés Édouard-Marie Gallez. Además, Lafontaine ha añadido los resultados de sus propias investigaciones. Gallez, el tutor y mentor de Lafontaine en estos estudios, ha propuesto una teoría nueva sobre el origen del Islam que, por primera vez, integrando los aportes de varias generaciones de islamólogos, ofrece una explicación completa y racionalmente satisfactoria de ese fenómeno histórico de importancia capital.

Le Grand Secret de l’Islam fue traducido al árabe y al persa en 2015. Lafontaine publicó una nueva edición en francés, actualizada y ampliada, en 2020. La primera edición de esa obra en inglés, de nuevo actualizada y aumentada, es de 2024. Mi versión en español es una traducción de esa versión en inglés, sobre todo porque ésta es más completa que las versiones en francés. El español será, Dios mediante, la quinta lengua en la que se podrá leer esta gran obra.

Lafontaine me ha permitido proceder en este caso del modo que ya es habitual en mis traducciones: vale decir, publicar sucesivamente los distintos capítulos a medida que voy avanzando en la traducción del libro.

Por lo tanto, con el aval del autor, comparto con ustedes un resultado parcial de mi trabajo en ese proyecto: las seis primeras partes del libro en español (de un total de ocho partes en las que dividiré la obra), en formato PDF, con 88 páginas A4, incluyendo 20 páginas de notas.

Una vez más, destaco tres cosas:

a) La traducción que ofrezco aquí es provisional; falta la revisión final.

b) También faltan todas las imágenes: una gran cantidad de fotografías, mapas, infografías y otras ilustraciones que se añadirán más adelante y agregarán mucho valor al producto final.

c) Una vez que se complete el trabajo de traducción y edición (dentro de algunos meses), la versión final del libro en español se podrá descargar gratuitamente desde la página oficial del libro (https://elgransecretodelislam.com/) y desde este blog.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir la cuarta edición (muy mejorada) de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento

1.07.25

Círculo de Estudios de Apologética - Reunión 5: Vida y obra de Philip Trower

Círculo de estudio

El jueves pasado (26 de junio) tuvo lugar, en la plataforma Google Meet, la quinta reunión del Círculo de Estudios de Apologética, con alrededor de una docena de participantes de distintos países. El tema tratado fue la vida y obra de Philip Trower. Mi presentación de esa reunión y las de las anteriores se pueden descargar de forma gratuita desde esta página.

La sexta reunión de este círculo se hará el jueves 31 de julio en fecha a las 18:00 horas de Uruguay. Se tratará el tema del naturalismo metodológico de la ciencia.

La participación en el círculo es gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. La idea es que los integrantes del círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones y que estén interesados en aprender.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

26.06.25

Descarga gratis la cuarta edición (muy mejorada) de mi libro "Tres Evangelios"

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Tengo el agrado de anunciar que acabo de publicar la cuarta edición de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento.

A partir de hoy y de modo permanente, esa nueva versión ha quedado disponible para descarga gratuita en formato PDF desde el enlace indicado.

La versión impresa de esta cuarta edición se podrá comprar más adelante en Amazon.

Este libro, publicado como Volumen 9 de la Serie Aportes para una contracultura cristiana, reúne mis principales aportes sobre los dos temas señalados en su subtítulo. Además de una bibliografía y un prólogo, contiene 21 capítulos, a saber:

1.La importancia de la cuestión sinóptica

2. La cuestión sinóptica

3. Las soluciones principales de la cuestión sinóptica

4. El prólogo del Evangelio de Lucas

5. La evidencia externa de la prioridad de Mateo

6. La evidencia interna de la prioridad de Mateo

7. El ocaso de la prioridad de Mateo

8. Crítica preliminar de la teoría de las dos fuentes

9. Crítica de la fuente Q

10. Crítica de la prioridad de Marcos: la evidencia interna

11. Crítica de la prioridad de Marcos: la evidencia externa

12. La hipótesis clementina

13. Crítica de la hipótesis clementina: la evidencia externa

14. Crítica de la hipótesis clementina: la evidencia interna

15. La hipótesis agustiniana

16. El idioma de los sinópticos

17. Datación del Nuevo Testamento: generalidades

18. Datación de los Sinópticos y los Hechos

19. Datación del resto del Nuevo Testamento

20. Una propuesta de datación lingüística

21. Conclusiones

De la tercera a la cuarta edición, el libro pasó de 151 a 169 páginas, pero el cambio principal fue cualitativo, no cuantitativo. Todo el material fue revisado y reorganizado.

Los invito a descargar, leer y compartir la nueva edición de mi libro. Desde ya muchas gracias.

Les deseo una buena lectura. Que el Señor los bendiga y los guarde día tras día.

Daniel Iglesias Grèzes

20.06.25

"El gran secreto del Islam" de Odon Lafontaine en español -5

Quinta entrega de una serie de ocho

El pasado mes de marzo, con autorización del autor, comencé a traducir al español un libro excelente sobre el origen histórico del Islam: El gran secreto del Islam, de Odon Lafontaine. Lafontaine publicó la primera edición de ese libro en francés, con un pseudónimo (Olaf, Le Grand Secret de l’Islam, 2014). Este libro es en esencia una obra de divulgación de las investigaciones académicas sobre el origen del Islam, especialmente las del sacerdote católico francés Édouard-Marie Gallez. Además, Lafontaine ha añadido los resultados de sus propias investigaciones. Gallez, el tutor y mentor de Lafontaine en estos estudios, ha propuesto una teoría nueva sobre el origen del Islam que, por primera vez, integrando los aportes de varias generaciones de islamólogos, ofrece una explicación completa y racionalmente satisfactoria de ese fenómeno histórico de importancia capital.

Le Grand Secret de l’Islam fue traducido al árabe y al persa en 2015. Lafontaine publicó una nueva edición en francés, actualizada y ampliada, en 2020. La primera edición de esa obra en inglés, de nuevo actualizada y aumentada, es de 2024. Mi versión en español es una traducción de esa versión en inglés, sobre todo porque ésta es más completa que las versiones en francés. El español será, Dios mediante, la quinta lengua en la que se podrá leer esta gran obra.

Lafontaine me ha permitido proceder en este caso del modo que ya es habitual en mis traducciones: vale decir, publicar sucesivamente los distintos capítulos a medida que voy avanzando en la traducción del libro.

Por lo tanto, con el aval del autor, comparto con ustedes un resultado parcial de mi trabajo en ese proyecto: las cinco primeras partes del libro en español (de un total de ocho partes en las que dividiré la obra), en formato PDF, con 77 páginas A4, incluyendo 17 páginas de notas.

Una vez más, destaco tres cosas:

a) La traducción que ofrezco aquí es provisional; falta la revisión final.

b) También faltan todas las imágenes: una gran cantidad de fotografías, mapas, infografías y otras ilustraciones que se añadirán más adelante y agregarán mucho valor al producto final.

c) Una vez que se complete el trabajo de traducción y edición (dentro de algunos meses), la versión final del libro en español se podrá descargar gratuitamente desde la página oficial del libro (https://elgransecretodelislam.com/) y desde este blog.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir la tercera edición (muy mejorada) de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento