
La época de las plazas fuertes en el norte de África fue un tiempo épico, cuajado de acciones heroicas, mártires y renegados, galeras piratas, audaces incursiones, esclavos y monjes rescatadores, sultanes y reyes, presidios, asedios, alianzas, traiciones, desastres y victorias. Es una verdadera pena que los hispanohablantes la conozcamos tan poco.
Cuando terminó la reconquista de la Península, era natural que los nuevos reinos se plantearan continuar liberando los antiguos territorios cristianos del norte de África. En efecto, lo que hoy llamamos el Magreb había sido mayoritariamente cristiano, con seiscientas diócesis, especialmente en la costa, pero también en gran parte del interior, hasta las oleadas musulmanas que conquistaron todo el litoral norteafricano y la España visigoda.
Los Españoles y portugueses, pues, decidieron reconquistar también aquella parte de la antigua cristiandad. Por desgracia, al final de la Edad Media habían desaparecido ya por completo los cristianos norteafricanos, a los que se había dado a elegir entre la muerte y el Corán, de modo que no era fácil lanzar una reconquista a gran escala. En su lugar, España y Portugal fueron creando presidios y pequeñas ciudades fortificadas en la Berbería, rodeados por grandes zonas en poder del Islam. Más o menos en la misma época, la captura de esclavos europeos se convirtió en un lucrativo negocio para los piratas berberiscos y miles de cristianos se pudrían en sus prisiones.
Leer más... »