28.09.19

(563) Evangelización de América (73). Nueva Granada. -San Pedro Claver, S.J., de Verdú a Cartagena de Indias (I)

–El Padre Claver hacia muchas obras de caridad corporales, ¿pero también hacía las espirituales, el apostolado con los esclavos, la evangelización?

–Ciertamente, admirablemente. Lo veremos en el próximo artículo. 

 

Un catalán de Verdú

En Cataluña, en el Valle de Urgel, provincia de Lérida, está el pueblo de Verdú, que a finales del XVI tenía unos 2.000 habitantes. Allí, en una hermosa masía, donde vivía un matrimonio de ricos labradores, Pedro Claver y Minguella y Ana Corberó y Claver, nació en 1580 San Pedro Cla­ver. Su padre fue alcalde y regidor primero del pueblo. Y él fue el menor de varios hermanos, Juan, Jaime e Isabel. Seguiremos su vida atendiendo a la biografía escrita por Ángel Valtierra y Rafael M. de Hor­nedo.

Leer más... »

21.09.19

(562) Evangelización de América (72). -La esclavitud en Hispanoamérica

–Tengo entendido que la esclavitud pervive en no pocas naciones, sobre todo africanas y asiáticas.

–En algunas naciones sigue siendo legal, y en bastantes otras perdura de hecho, sobre todo por la prostitución, la tiranía política y los contratos laborales muy abusivos.

 

–La esclavitud de indios en América

En los primeros años del Descubrimiento de América, «los españoles legiti­maban la esclavitud del mismo modo que lo hacían los indígenas. En el caso español se trataba de una institución practicada por todos los euro­peos y los musulmanes entre sí y con los africanos, y desde luego repre­sentaba un derecho de guerra reconocido universalmente y que sólo la Co­rona interrumpió con los indios americanos cuando dispuso prohibirla» (Esteva Fabregat, La Corona española y el indio americano 175-176).

Leer más... »

14.09.19

(561) Evangelización de América (71). -La esclavitud; historia y doctrina

–Parece increíble que no diga usted nada de San Pedro Claver.

–Tranquilo. Primero estudiamos la historia y doctrina de la esclavitud (I); después la consideramos en Hispanoamérica (II), y finalmente en «San Pedro Claver, S. J., esclavo de los esclavos» (y III).

 

Doctrina de la esclavitud

Los pensadores paganos de la antigüedad, siguiendo a Aristóteles (Política I, 2 y 5), estiman que la esclavitud es de derecho natural, es de­cir, conforme a la natura del hombre. En los mercados antiguos de las naciones el comercio de los esclavos era uno de los más importantes.

Leer más... »

30.08.19

(560) El pudor, virtud amenazada de extinción

 

–El impudor logra dar cada año un pasito adelante.

–Lógico y previsible. Si una enfermedad no se combate, lo normal es que vaya creciendo en el paciente.

 

Desde hace medio siglo, por acuerdo tácito y unánime, nunca –casi nunca– se predica la doctrina católica sobre la castidad y el pudor. Nunca en la parte modernista de la «Iglesia». Casi nunca, incluso, en la parte ortodoxa. Y el impudor, como era de esperar, se ha ido legitimando hasta considerarlo como un valor, un progreso irrenunciable, una conquista de la «plenitud» cristiana moderna: «Vió Dios que era muy bueno cuanto había hecho» (Gen 1,31).

Leer más... »

24.08.19

(559) Evangelización de América (70). Nueva Granada. -San Luis Bertrán en América (y II)

Cartagena de Indias

–Su vida, tan débil y tan fuerte, parece un milagro permanente.

–«Cuando soy débil, entonces es cuando soy fuerte» (2Cor 12,10)… Porque busca en Cristo toda su fuerza.

 

–La llamada de América

En 1562 llegaron de América al convento dos padres que buscaban re­fuerzos para la gran obra misionera que allí se estaba desarrollando. Ha­blaron de aquel inmenso Mundo Nuevo, de la necesidad urgente de aque­llos pueblos, de las respuestas florecientes que allí estaba encontrando el Señor. Fray Luis fue el primero en inscribir su nombre. Una vez más tra­taron todos de disuadirle, y también el prior, alegando unos y otros su poca salud y la tarea que en el noviciado llevaba con tanto fruto.

Leer más... »