InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: familia

8.09.25

Divorcio exprés en Uruguay

¿El último clavo en el ataúd del matrimonio civil?

Daniel Iglesias Grèzes

La noción cristiana del matrimonio

Hasta hace poco tiempo, en términos históricos, el matrimonio fue considerado en casi todas las culturas como un vínculo sagrado, contraído por medio de un rito religioso.

En la Biblia, el matrimonio, signo e instrumento de la Alianza de Dios con los hombres, ocupa un lugar importantísimo: la Biblia comienza con la boda entre Adán y Eva1 y termina con la boda entre el Cordero de Dios (Jesucristo) y la nueva Jerusalén (la Iglesia celestial)2.

En la Iglesia Católica, el matrimonio es tan valorado que es uno de sus siete sacramentos. Dos citas del Código de Derecho Canónico nos permitirán atisbar la riqueza del matrimonio sacramental.

“La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados3.”

“§ 1: El matrimonio lo produce el consentimiento de las partes legítimamente manifestado entre personas jurídicamente hábiles, consentimiento que ningún poder humano puede suplir. § 2. El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el varón y la mujer se entregan y aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio4.”

El Papa San Pablo VI subrayó cuatro notas y exigencias características del amor conyugal5: 1) es un amor plenamente humano, sensible y espiritual al mismo tiempo; 2) es un amor total, una forma singular de amistad personal, con la cual los esposos comparten generosamente todo, sin reservas indebidas o cálculos egoístas; 3) es un amor fiel y exclusivo hasta la muerte; 4) es un amor fecundo, que no se agota en la comunión entre los esposos, sino que está destinado a prolongarse suscitando nuevas vidas.      

La progresiva desnaturalización del matrimonio en el Uruguay

La secularización del Occidente otrora cristiano trajo consigo la creación de un “matrimonio civil” desligado de toda religión. En Uruguay el matrimonio civil fue establecido en 1884 por la Ley N° 1.716*. Al principio conservó muchos rasgos del matrimonio cristiano: a) era concebido como una unión indisoluble entre un hombre y una mujer; b) los cónyuges se debían fidelidad mutua; y c) por lo común se aceptaba que el fin primario del matrimonio era la procreación y educación de los hijos.

Leer más... »

8.03.24

Descarga gratis la cuarta edición de mi libro: "La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay"

Tapa de "La perla preciosa"Esta obra reúne un conjunto de escritos sobre mi país, el Uruguay. Dentro de ese marco general, trato temas políticos, económicos, históricos y religiosos, pero en todos ellos trato de traslucir de algún modo mi cosmovisión cristiana. Por supuesto, no todo lo que escribo aquí es doctrina cristiana, sino que incluyo muchas cosas opinables entre cristianos. Obviamente, la voz que habla aquí no es la voz oficial de la Iglesia, sino la voz de un católico; empero, salvo prueba en contrario, creo que nada de lo escrito aquí va en contra de la doctrina católica.

La cuarta edición de esta obra incorpora 5 nuevos capítulos, totalizando 46.

El libro está disponible de forma permanente para descarga gratuita en esta página: La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay.

Leer más... »

7.06.21

Descarga gratis el libro “Comentarios sobre la Amoris Laetitia”, de José María Iraburu

Del lunes 7 al viernes 11 de junio de 2021 Amazon ofrecerá la posibilidad de descargar gratuitamente el siguiente libro electrónico: José María Iraburu, Comentarios sobre la Amoris Laetitia, Centro Cultural Católico “Fe y Razón”, Colección de Libros “Fe y Razón” N° 12, 2016.

En este libro de 100 páginas el autor analiza la exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia del Papa Francisco sobre el amor en la familia, le da una interpretación acorde con la doctrina católica bíblica y tradicional, y critica las interpretaciones contrarias a esa doctrina. La obra reúne diez artículos publicados por el autor en su blog Reforma o apostasía en el portal InfoCatólica, a saber:

  1. Amoris Laetitia 301: discernir atenuantes y doctrina de Santo Tomás
  2. El capítulo 8° no es propiamente Magisterio pontificio
  3. Verificación de un principio de moral fundamental
  4. ¿Atenuantes o eximentes?… El martirio
  5. Imputación, conciencia y normas morales
  6. Norma moral, discernimiento y conciencia –I
  7. Norma moral, discernimiento y conciencia –y II
  8. Amoris Laetitia. ¿Y ahora qué?…
  9. Complementos
  10. Amoris Lætitia 149. «Ampliación de la consciencia» para «la perfección y dilatación del deseo»

Se podrá descargar ese libro electrónico desde esta página: http://www.amazon.com/dp/B01JUWNJ5G.

Para leer este ebook no se requiere un dispositivo Kindle. Amazon ofrece la posibilidad de descargar fácilmente una aplicación gratuita llamada Kindle App, que permite leer libros Kindle en cualquier computadora, tablet o smartphone. Basta que ingreses tu número de teléfono móvil o tu dirección de email para que Amazon te envíe un enlace para descargar esa aplicación gratuita. 

José María Iraburu (Pamplona, 1935-), estudió en Salamanca y fue ordenado sacerdote (Pamplona, 1963). Tuvo sus primeros ministerios pastorales en Talca, Chile (1964-1969). Doctorado en Roma (1972), enseñó Teología Espiritual en la Facultad de Teología de Burgos (1973-2003), alternando la docencia con la predicación de retiros y ejercicios en España y en Hispanoamérica, sobre todo en Chile, México y Argentina. Con el Venerable sacerdote José Rivera (+1991), cuyas virtudes heroicas fueron declaradas por el Papa en octubre de 2015, escribió Espiritualidad católica, la actual Síntesis de espiritualidad católica. Con él y otros estableció la Fundación GRATIS DATE (1988-). Ha colaborado con Radio María con los programas Liturgia de la semana, Dame de beber y Luz y tinieblas (2004-2009). Ahora es responsable del blog Reforma o apostasía.

Te invitamos a descargar y leer este excelente libro. Además, te rogamos difundir este post. Desde ya muchas gracias. Que Dios te bendiga.

4.03.17

Veinte reflexiones sobre la exhortación apostólica Amoris Laetitia

Quizás alguno de ustedes haya notado que nunca publiqué en este blog ningún comentario mío sobre la exhortación apostólica Amoris Laetitia del Papa Francisco. El año pasado no me sentí en condiciones de hacerlo correctamente, pero apoyé de todo corazón la gran obra de discernimiento y de defensa de la doctrina católica realizada por InfoCatólica y sus blogueros. Ahora, casi un año después de la publicación de ese importante y problemático documento pontificio, deseo aportar mis propios comentarios sobre algunos puntos salientes de la mencionada exhortación apostólica. No se trata de un análisis exhaustivo. Presentaré veinte reflexiones breves en el orden en que se suscitan al leer la Amoris Laetitia, a la que citaré como AL. 

1. “A pesar de las numerosas señales de crisis del matrimonio, «el deseo de familia permanece vivo, especialmente entre los jóvenes, y esto motiva a la Iglesia»” (AL, n. 1). Sólo en este primer numeral de la larguísima AL se habla de la “crisis del matrimonio”, pero ni allí ni en el resto del documento hay ninguna referencia explícita a la caída dramática del número de los matrimonios sacramentales en muchos países, una caída tan grande que cabe hablar de una tendencia a la cuasi-desaparición del matrimonio sacramental. La familia cristiana está basada en el matrimonio cristiano (el matrimonio sacramental), por lo que una cuasi-desaparición del matrimonio cristiano equivale a una cuasi-desaparición de la familia cristiana. Es muy curioso y hasta chocante que este hecho evidente e importantísimo no sea objeto de una reflexión atenta y esmerada. Por otra parte, considerando la mentada crisis del matrimonio y el gran auge del concubinato, ¿es totalmente cierto que “el deseo de familia permanece vivo, especialmente entre los jóvenes”?¿No es verdad que ese deseo de familia, especialmente entre los jóvenes, es hoy a menudo atenuado, distorsionado o sofocado por la mentalidad individualista, y que eso, en vez de ser un signo de esperanza, es una de las grandes causas de la actual crisis del matrimonio? Por último, decir que “el deseo de familia permanece vivo… y esto motiva a la Iglesia” ¿no es una descripción muy insuficiente y demasiado “horizontalista” de la motivación de la Iglesia para anunciar el Evangelio de la familia?

Leer más... »

15.08.16

Una utopía materialista: el transhumanismo

¿Qué es el transhumanismo?

Existen muchas definiciones del transhumanismo. Por ejemplo, la World Transhumanist Association (Asociación Transhumanista Mundial) dio las siguientes dos definiciones de transhumanismo: “1- El movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y la deseabilidad de mejorar fundamentalmente la condición humana a través de la razón aplicada, especialmente desarrollando y haciendo disponibles tecnologías para eliminar el envejecimiento y mejorar en gran medida las capacidades intelectuales, físicas y psicológicas. 2- El estudio de las ramificaciones, promesas y peligros potenciales de las tecnologías que nos permitirán superar limitaciones humanas fundamentales, y el estudio relacionado de las materias éticas involucradas en desarrollar y emplear tales tecnologías.”

Estas definiciones pueden dar la impresión de que el transhumanismo es algo inocuo o incluso positivo. Por eso propondré mi propia descripción de esta nueva ideología: el transhumanismo es una utopía materialista que pretende utilizar medios tecnológicos para transformar al ser humano en algo más que humano. Los transhumanistas conciben lo transhumano como una etapa de transición hacia lo posthumano. El símbolo que representa al transhumanismo (H+) manifiesta claramente esa voluntad de autotrascendencia. Para captar rápidamente la esencia del transhumanismo, conviene considerar que la gran mayoría de los transhumanistas aspira a que el progreso tecnológico permita al hombre alcanzar la inmortalidad. Además, los transhumanistas imaginan que en una sociedad transhumanista la esperanza de vida promedio superaría los 120 años y en general las personas estarían dispuestas a reemplazar sus órganos sanos por dispositivos artificiales, a fin de mejorar sus capacidades físicas o psíquicas. Con base en su fe progresista y cientificista, los transhumanistas creen firmemente que estas cosas ocurrirán, más pronto o más tarde.

Leer más... »