La blasfemia y la caridad
Quizá uno de los pasajes más duros del Nuevo Testamento sea Marcos 3,22-30. Jesús es muy claro con los escribas que lo acusaban injusta y absurdamente: “En verdad os digo, todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados y cualquier blasfemia que digan; pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo no tendrá perdón jamás, cargará con su pecado para siempre”.
La disponibilidad al perdón por parte de Dios es inmensa, pero incluso una gracia tan grande como el perdón pide ser acogida. Dios quiere salvarnos, pero no parece querer/poder hacerlo sin contar con nosotros. Sin duda, rozamos el misterio de Dios, más grande que nuestro entendimiento.
La blasfemia de los escribas era muy grave. Acusaban a Jesús de estar poseído por Belzebú, el príncipe de los demonios, y de expulsar a los demonios con el poder del jefe de los demonios. Obviamente, y así se lo echa en cara Jesús, la acusación es no solamente injusta, sino absurda: “¿Cómo va a echar Satanás a Satanás?”.
Realmente, hay algo absurdo en todo pecado; algo contrario a la lógica y a la razón. El carácter razonable de la fe y de la enseñanza del Evangelio brilla, por contraste, al reparar en lo contradictorio del pecado. Es absurdo pensar que uno mismo sea el centro del universo y que su capricho sea la norma de lo bueno y de lo malo.
Es absurdo que los padres maltraten a sus hijos, nacidos o por nacer. Es absurdo que los hijos desprecien a sus padres. No tiene sentido matar a los semejantes. Es contradictorio con nuestra dignidad personal menospreciar el cuerpo. Va contra la razón robar, mentir, codiciar sin límites.
Y una sociedad edificada sobre esa contradicción sería completamente insoportable. Y, por desgracia, tenemos muchos signos que nos permiten estar convencidos de ello.

El relato de la vocación de Samuel (1 Sam 3,3-19) pone de manifiesto la importancia de aprender a escuchar la palabra de Dios. El Señor llama a Samuel, pero este, sin la ayuda de Elí, no consigue discernir quién le dirigía la llamada. Finalmente, Samuel pudo dar la respuesta adecuada: “Habla, Señor, que tu siervo escucha”.
“Una luz les brilló”, dice Isaías 9,1. Todo el simbolismo de la Navidad está asociado al de la luz. El nacimiento de Jesús es visto por los católicos – y por todos los cristianos – como el brillar ante nuestros ojos de la luz de la gloria de Dios.
En el domingo dentro de la Octava de la Natividad del Señor, la Iglesia celebra la Sagrada Familia: Jesús, María y José. El Hijo de Dios, al hacerse hombre, quiso vivir en el seno de una familia, que se convierte para nosotros en modelo perfecto de amor, de respeto mutuo y de paz. Al instituir esta fiesta, el papa León XIII quiso mostrar este modelo a toda la humanidad. Benedicto XV extendió a toda la Iglesia la Misa en honor de la Sagrada Familia.






