23.11.25

Inmigrantes en EEUU, dignidad humana y seguridad nacional

La Conferencia de Obispos Católicos de los EEUU (USCCB), en la Asamblea Plenaria de Otoño celebrada en Baltimore, ha publicado, el 12 de noviembre de 2025, un “mensaje especial” mostrando su preocupación por la situación de los inmigrantes en su país. Un “mensaje especial” es una forma urgente de expresarse como cuerpo episcopal a la que los obispos de EEUU recurren en circunstancias de peculiar relieve. Baste pensar que el anterior mensaje de este tipo se emitió en 2013. El documento ha sido aprobado por una abrumadora mayoría: 216 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones.

Con un lenguaje claro y directo los obispos describen el clima de terror y de ansiedad en que viven los inmigrantes ante la aplicación de las leyes migratorias, así como la creciente denigración de los inmigrantes y las condiciones de los centros de detención: “Lamentamos que algunos inmigrantes que viven en los Estados Unidos han perdido su estatus migratorio de manera arbitraria. Nos preocupan las amenazas contra la santidad de los lugares de culto, y el carácter especial de los hospitales y las escuelas. Nos entristece profundamente cuando nos encontramos con padres que temen ser detenidos al llevar a sus hijos a la escuela o cuando intentamos consolar a familiares que ya han sido separados de sus seres queridos”. 

Leer más... »

16.11.25

“Los domingos”, fe y libertad

La película “Los domingos”, de la guionista y directora Alauda Ruiz de Azúa, no solo ha sido premiada en el Festival de Cine de San Sebastián, sino que también está siendo muy valorada tanto por la crítica especializada como por el público. De una manera respetuosa y profunda aborda la problemática de la fe y de la vocación religiosa de la protagonista del filme, Ainara, una joven de 17 años que quiere ingresar en un monasterio de clausura. Esta decisión se encuadra en las idas y venidas de una familia bastante desestructurada que recibe de forma muy distinta – desde la aprobación casi indiferente hasta el rechazo más enconado- la opción decisiva de Ainara.

La vocación a la vida contemplativa monástica tiene como fundamento, como única base que le da sentido, la fe; es decir, el acto mediante el cual la persona confía en Dios que se aproxima al hombre y acepta incondicionalmente su revelación. En palabras del Concilio Vaticano II: “Por la fe el hombre se entrega entera y libremente a Dios, le ofrece el homenaje total de su entendimiento y voluntad, asintiendo libremente a lo que Dios revela”.

Leer más... »

9.11.25

Octavo centenario de la catedral de Tui

El próximo 30 de noviembre, día del apóstol san Andrés, se celebrará la apertura del Jubileo que conmemora el octavo centenario de la catedral de Tui. Este templo fue consagrado el 1 de diciembre de 1225, siendo obispo don Esteban Egea, antecesor de don Lucas de Tui. A este último le correspondió el honor de conocer en vida al beato Pedro González Telmo – san Telmo - y de acoger sus restos mortales en un lugar preferente de la iglesia principal de la diócesis.

La historia de la ciudad de Tui y de la iglesia particular de Tui-Vigo es inseparable de su monumento más emblemático, levantado en lo alto de una colina rocosa desde la que se divisa el paso del río Miño. Una visita a la página web de la catedral nos permite conocer sumariamente las características principales de todo el conjunto: su antiguo claustro; el coro tallado por el maestro Castro Canseco; la románica portada norte; la portada principal, de estilo gótico; el magnífico retablo de la Expectación, esculpido por Antonio del Villar; la sala capitular, del siglo XII; la renacentista capilla de san Telmo o de las reliquias; los órganos barrocos, etc. Todo un recorrido lleno de arte y de belleza.

Leer más... »

1.11.25

Fieles difuntos

A la iniciativa de San Odilón (s. X-XI), abad de Cluny, se debe la conmemoración de todos los fieles difuntos el día 2 de noviembre. Esta práctica fue introducida primeramente en Cluny y adoptada después en la Iglesia universal. En tiempos más cercanos, en concreto el 10 de agosto de 1915, el papa Benedicto XV promulgó una constitución apostólica en la que autorizaba a todo sacerdote a celebrar tres misas el 2 de noviembre. Pesaba sobre el ánimo del pontífice el drama de la I Guerra Mundial, cuando “vemos casi ante nuestros ojos a tantos hombres, en la flor de la vida, morir prematuramente en la batalla”.

Esta celebración religiosa, así como la visita a los cementerios, nos lleva a pensar no solo en los muertos, a quienes queremos acompañar con nuestra intercesión y recuerdo, sino en la misma realidad de la muerte, que es una sombra que se proyecta sobre cada uno de nosotros personalmente. Un teólogo muy reconocido, Karl Rahner, escribió que la muerte “oculta necesariamente en sí misma todos los misterios del hombre”. Es el punto en el que, de modo más intenso, el hombre se torna problema para sí mismo.

Así lo expresa igualmente el Concilio Vaticano II: “Ante la muerte, el enigma de la condición humana alcanza su culmen. El hombre no solo es atormentado por el dolor y la progresiva disolución del cuerpo, sino también, y aún más, por el temor de la extinción perpetua. Juzga certeramente por instinto de su corazón cuando aborrece y rechaza la ruina total y la desaparición definitiva de su persona”.

La muerte oscila entre el padecimiento y la acción, entre la impotencia y la plenitud. Nos llega inexorablemente desde fuera, sin pedirnos permiso, ya que no es voluntario u opcional el morir. No obstante, de modo paradójico, es asimismo lo último que hacemos en esta vida; la acción que sintetiza nuestra existencia, que resume de modo definitivo su peso y su valor. No es lo mismo morir como un santo, morir como un héroe o morir como un condenado.

Leer más... »

26.10.25

Edith Stein y la empatía

El “Diccionario de la lengua española” define la palabra “empatía” como sentimiento de identificación con algo o alguien y como capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

A la empatía dedicó su tesis doctoral, dirigida por Edmund Husserl, Edith Stein (Breslavia, 12. X.1891 – Auschwitz, 9.VIII.1942). Stein – hoy Santa Teresa Benedicta de la Cruz – fue la primera doctora en Filosofía de Alemania. Defendió su tesis en 1916 en Friburgo, a cuya Universidad Husserl se había trasladado desde la de Gotinga. Obtuvo la máxima calificación, “summa cum laude”.

El contexto estaba marcado por la I Guerra Mundial. De hecho, con el estallido de la Guerra, en 1914, Stein había retrasado temporalmente la preparación de su tesis porque quiso compartir la suerte de sus compatriotas y, por ello, no dudó en presentarse como voluntaria para ejercer como enfermera auxiliar en un hospital militar austríaco, especializado en enfermedades infecciosas. En la atención a los soldados enfermos de tifus resultó determinante su capacidad de observación, su deseo de hacer las cosas bien, así como su conocimiento de la psicología y de la filosofía, en especial del tema de la tesis que ya entonces elaboraba: la empatía.

Leer más... »