Fe y agradecimiento
“Dad gracias en toda ocasión”. Todo acontecimiento y toda necesidad, enseña el Catecismo, “pueden convertirse en ofrenda de acción de gracias”.
San Agustín comenta que nada se puede decir con mayor brevedad ni con mayor alegría: “¿Qué cosa mejor podemos traer en el corazón, pronunciar con la boca, escribir con la pluma, que estas palabras: ‘Gracias a Dios’? No hay cosa que se pueda decir con mayor brevedad, ni oír con mayor alegría, ni sentirse con mayor obligación, ni hacer con mayor utilidad”.
La fe se manifiesta en el agradecimiento. Cuando somos agradecidos mostramos que no consideramos todo como algo debido, sino como un don que en última instancia proviene de Dios. Así lo comprendió aquel samaritano, uno de los diez leprosos que había curado Jesús. Solo él, “viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se postró a los pies de Jesús, rostro en tierra, dándole gracias” (Lc 17,15-17).
La Iglesia, al celebrar la Eucaristía – palabra que significa acción de gracias – , une su agradecimiento a Cristo, su Cabeza, que libera a la creación del pecado y de la muerte para consagrarla de nuevo y devolverla al Padre, para su gloria (cf. Catecismo 2637): “En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre Santo, Dios todopoderoso y eterno, por Cristo, Señor nuestro”, exclamamos en la Santa Misa.

La solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo nos empuja a expresar nuestra fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía; a “expresar”, es decir, a manifestarla con palabras, miradas o gestos. La fe tiene su raíz en la acción de la gracia en nuestro corazón, pero abarca la totalidad de lo que somos y, por consiguiente, como la alegría o el amor, necesita ser expresada.
Homilía para la Solemnidad de la Santísima Trinidad (Ciclo C)
Homilía para la solemnidad de Pentecostés (ciclo C)












