22.05.08

Mayo virtual: Nuestra Señora del Santísimo Sacramento

Día 25: Nuestra Señora del Santísimo Sacramento

“Mientras cenaban, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió, se lo dio a sus discípulos y dijo: - Tomad y comed, esto es mi cuerpo. Y tomando el cáliz y habiendo dado gracias, se lo dio diciendo: Bebed todos de él; porque ésta es mi sangre de la nueva alianza, que es derramada por muchos para remisión de los pecados” (Mateo 26,26-28).

En la encíclica Redemptoris Mater, el Papa Juan Pablo II constata una realidad que todos podemos experimentar: “María guía a los fieles a la Eucaristía” (n. 44). La devoción a la Virgen, si es auténtica, conduce al culto eucarístico. Así se pone de manifiesto en los grandes santuarios marianos como Lourdes o Fátima e, igualmente, en la vida de los santos.

El Señor, en la Eucaristía, nos entrega su Cuerpo y su Sangre. Se trata del mismo cuerpo, aunque ya glorioso, que Él tomó de María, su Madre: “Ave verum Corpus natum de Maria Virgine”; “salve, verdadero Cuerpo, nacido de la Virgen María”, canta la Iglesia en un motete eucarístico. El cuerpo de Cristo, nacido de María, no es un cuerpo aparente, sino real. La presencia del Señor en el Sacramento es también una presencia real y no meramente simbólica: el pan y el vino que se ponen en el altar “después de la consagración son el verdadero cuerpo de Cristo que nació de la Virgen […] y la verdadera sangre de Cristo, que se derramó de su costado” (Sínodo de Roma de 1079).

San Pedro Julián Eymard (1811-1868) fue llamado “apóstol de la Eucaristía y de la Virgen” y propagó la devoción a Nuestra Señora del Santísimo Sacramento. Juan Pablo II, en la encíclica Ecclesia de Eucharistia, profundizando en el vínculo que une a Nuestra Señora con el Santísimo Sacramento, llama a María Mujer “eucarística”: “En continuidad con la fe de la Virgen, en el Misterio eucarístico se nos pide creer que el mismo Jesús, Hijo de Dios e Hijo de María, se hace presente con todo su ser humano-divino en las especies del pan y del vino” (n. 55).

Leer más... »

21.05.08

Mayo virtual: María Auxiliadora

María AuxiliadoraDía 24. Auxilio de los cristianos

“Despechado el dragón por causa de la mujer, se marchó a hacer la guerra al resto de su descendencia, a los que guardan los mandamientos de Dios y mantienen el testimonio de Jesús” (Apocalipsis 12,17).

La batalla, las persecuciones, las dificultades no son ajenas a la vida de los cristianos y al peregrinar de la Iglesia por este mundo. San Pablo exhorta a Timoteo a pelear “el noble combate de la fe” (1 Timoteo 6,12). La Biblia atestigua que, desde los orígenes del género humano, se ha establecido una batalla entre la Mujer y la Serpiente (cf Génesis 3,15); entre el Dragón y la Mujer vestida de sol, coronada con doce estrellas (cf Apocalipsis 12).

Leer más... »

Mayo virtual: Salud de los enfermos

Día 23. Salud de los enfermos

“Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores; nosotros lo estimamos leproso, herido de Dios y humillado; pero él fue traspasado por nuestras rebeliones, triturado por nuestros crímenes” (Isaías 53,4-5).

En latín salus significa tanto salud como salvación. Dios quiere el bien integral del hombre; de su cuerpo y de su alma; su bienestar aquí en la tierra y su salvación eterna. La Salud y la Salvación se identifican con Jesucristo, el Hijo de Dios, el Verbo encarnado “propter nos homines et propter nostram salutem”, por nosotros los hombres y por nuestra salvación, como profesamos en el Credo.

Jesús cura a los enfermos. A algunos les devuelve la salud física, como signo de una liberación más profunda, la sanación del pecado: “los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia el Evangelio” (Mateo 11,5). Y, en todo caso, el Señor abre a quienes padecen una perspectiva nueva, dándoles, con la gracia, la posibilidad de transformar el sentido de la enfermedad; de unirse más íntimamente a su Pasión y a su Cruz a favor de la redención del mundo.

La Virgen, que colaboró con su “sí” a la salvación de los hombres, es invocada por el pueblo cristiano como “Salus Infirmorum”, “Salud de los enfermos”. Ella, visitando a Santa Isabel, nos estimula a atender con solicitud a quien pueda necesitar nuestra ayuda. Contemplando a María, Asunta al cielo, nuestro corazón se llena de esperanza, aguardando el momento final en el que la muerte, el último enemigo, y sus secuelas, sean definitivamente aniquiladas (cf 1 Corintios 15,26).

Leer más... »

20.05.08

Mayo virtual: la Esperanza

Día 22. Madre de la santa esperanza

“Mantengámonos firmes en la esperanza que profesamos, porque es fiel quien hizo la promesa; fijémonos los unos en los otros para estimularnos a la caridad y a las buenas obras” (Hebreos 10,23-24).

En un poema, Manuel Machado saluda a la Nuestra Señora de la Esperanza, a la que llaman en Sevilla Virgen Macarena: “¡Ay, de no amar, de no creer, no hay modo/ cuando tu imagen célica aparece/ mecida entre el incienso en lontananza!/ ¡Ay mi Sevilla, que lo tiene todo:/ cuando el Señor del Gran Poder le ofrece/ la Fe y la Caridad… Tú, la Esperanza!”.

La Escritura nos exhorta a mantener “firme la confesión de la esperanza, pues fiel es el autor de la promesa” (Hebreos 10,23). Y el Catecismo define la virtud teologal de la esperanza como “aguardar confiadamente la bendición divina y la bienaventurada visión de Dios” (n. 2090). La razón de la esperanza, su motivo último, es el Misterio Pascual de la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Con la mirada puesta en el Resucitado, podemos vencer el desaliento y dilatar nuestro corazón en la espera de la felicidad eterna.

María es la Madre de la santa esperanza; la “señal de esperanza cierta y de consuelo” para el Pueblo de Dios en marcha (Lumen gentium 68). Ella “concibió creyendo y alimentó esperando al Hijo del hombre, anunciado por los profetas”, canta la Liturgia.

Leer más... »

Mayo virtual: El Amor Hermoso

Día 21. Madre del Amor Hermoso

“Como vid hermosa retoñé: mis flores y frutos son bellos y abundantes. Yo soy la madre del amor puro, del temor, del conocimiento y de la esperanza santa” (Eclesiástico 24,17-18).

En la Santísima Virgen, Madre del Amor Hermoso, resplandece la belleza de la gracia; de la participación en la vida de Dios. En María, todo proviene de Dios: Ella es la “llena de gracia” (Lucas 1,28), adornada con los dones del Espíritu Santo.

El amor de María es verdaderamente un amor hermoso, virginal, de esposa y de madre. Con este amor puro ama a Dios, a su Hijo, “el más bello de los hombres” (Salmo 44,3), y nos ama también a cada uno de nosotros. El amor de la Virgen se expresa en su entrega fiel al designio salvador de Dios.

Dios ha dejado una imagen del Amor que Él es en la creación del hombre y de la mujer, llamándolos al amor y a la comunión. El amor conyugal “se convierte en imagen del amor absoluto e indefectible con que Dios ama al hombre” (Catecismo 1604). Todo lo que es conforme al amor, es agradable a los ojos de Dios y manifiesta su belleza, su santidad y su verdad. Del Señor procede el matrimonio, y de Él procede también la virginidad por el Reino de los cielos, para seguir al Cordero dondequiera que vaya (cf Apocalipsis 14,14).

Leer más... »