Pornografía del alma
Una de las acepciones del significado de la palabra “pornografía” es “tratado acerca de la prostitución”; es decir, acerca de la actividad que consiste en mantener relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero. Una actividad con gran oferta – basta leer las páginas finales de algunos periódicos – y cabe suponer que con gran demanda, ya que, por ejemplo, no se anunciaría el tabaco si no hubiese fumadores.
Las nuevas tecnologías han puesto la pornografía al alcance de un “clic”. Se pulsa una tecla y se puede abrir un variado panorama de cuerpos desnudos, de cuerpos entrelazados, de acoplamientos múltiples que harían sonrojar, tal vez, al Marqués de Sade. Como la pornografía es, como las drogas, adictiva, siempre puede haber quien quiere más; quien necesita más; quien busca más. Lo que, en un primer acercamiento, excita enormemente, termina por cansar y se exploran nuevas vías, a veces incluso fronterizas con el delito.
He buscado en el índice del Catecismo las referencias a la pornografía. Me he encontrado con tres referencias directas, en los números 2211, 2354 y 2396. La primera de estas referencias habla de los deberes de la comunidad política con respecto a la familia y señala, entre ellos, “la protección de la seguridad y la higiene, especialmente por lo que se refiere a peligros como la droga, la pornografía, el alcoholismo, etc.”. La segunda referencia define con mayor precisión qué es la pornografía: “consiste en sacar de la intimidad de los protagonistas actos sexuales, reales o simulados, para exhibirlos ante terceras personas de manera deliberada”. La tercera alusión elenca, entre los pecados gravemente contrarios a la castidad, las actividades pornográficas.

No conozco personalmente al obispo auxiliar de Bilbao, Mario Iceta. Su segundo apellido, de tan vasco, es casi imposible de pronunciar por una persona que no conozca el euskera. Es el obispo más joven de España. Nacido el 21 de marzo de 1965, fue ordenado presbítero el 16 de julio de 1994, nombrado obispo el 5 de febrero de 2008 y ordenado el 12 de abril. Es obispo titular de Álava.
Parece que el Cardenal Martini, arzobispo emérito de Milán, señaló, en unos ejercicios espirituales predicados por él, que la envidia es el vicio clerical por excelencia y que otros pecados presentes en los miembros de la Iglesia son la vanidad y la calumnia. Vamos a dejar la calumnia, y a reflexionar un poco sobre la envidia y la vanidad. Nos ayuda, como siempre, el Diccionario, que define la envidia como “tristeza o pesar del bien ajeno” y la vanidad como “arrogancia, presunción, envanecimiento”.
No soy historiador; por consiguiente, que no se tome este comentario como la reseña de un especialista, sino, en todo caso, como la de un lector interesado por la historia. También por ese turbulento período de la historia de España que comprende la Segunda República y la Guerra Civil.






