19.11.10

La indecible grandeza de nuestro Rey

Homilía para la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo. Ciclo C.

Textos: 2 S 5,1-3; Sal 121; Col 1,12-20; Lc 25,35-43.

Cristo es la consumación de todo. Por Él y para Él fueron creadas todas las cosas, “celestes y terrestres, visibles e invisibles” (Col 1,16). Su dominio abarca el cosmos entero y su sangre, derramada en la Cruz, reconcilia con Dios todos los seres.

Es justamente en la Cruz donde ya no caben los malentendidos, donde ya es posible proclamar sin ambigüedades su realeza. Así lo atestigua un letrero y así lo testimonia uno de los crucificados con Él: “Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino” (cf Lc 23,35-43).

En el Via Crucis del Viernes Santo de 2005 el Papa Benedicto XVI – entonces Cardenal Ratzinger – comentaba: “Sobre la cruz – en las dos lenguas del mundo de entonces, el griego y el latín, y en la lengua del pueblo elegido, el hebreo – está escrito quien es Jesús: el Rey de los judíos, el Hijo prometido de David. Pilato, el juez injusto, ha sido profeta a su pesar. Ante la opinión pública mundial se proclama la realeza de Jesús. Él mismo había declinado el título de Mesías porque habría dado a entender una idea errónea, humana, de poder y salvación. Pero ahora el título puede aparecer escrito públicamente encima del Crucificado. Efectivamente, él es verdaderamente el rey del mundo. Ahora ha sido realmente «ensalzado». En su descendimiento, ascendió. Ahora ha cumplido radicalmente el mandamiento del amor, ha cumplido el ofrecimiento de sí mismo y, de este modo, manifiesta al verdadero Dios, al Dios que es amor. Ahora sabemos que es Dios. Sabemos cómo es la verdadera realeza”.

Leer más... »

18.11.10

Precisiones a un post

No creo que haga falta precisar nada, porque nada de lo que he dicho resulta a mi modo de ver reprobable. Pero es verdad que todo texto tiene su contexto. Ese entorno lingüístico está hoy viciado por la pasión y el ruido. Un ruido que tiende a aumentar.

Al referirme al Valle de los Caídos he querido expresar solamente cuatro cosas:

1. Que no se puede ceder ni un ápice. Que no se puede permitir que la fuerza del poder - o el poder de la fuerza - se imponga sobre los más débiles. Y los más débiles son, hoy, los monjes de la Abadía de la Santa Cruz.
2. Que la defensa de la libertad de culto y de la libertad religiosa les compete a ellos, sí, pero, sobre todo, a los católicos – y a las personas de buena fe – que vivimos en España.
3. Que la Iglesia, y en concreto, la Jerarquía de la Iglesia – en este caso, el Arzobispado de Madrid – no se ha desentendido del asunto.
4. Que debemos pedirle a los monjes que no cedan a chantajes. Pero no tenemos derecho a pedirles una resistencia heroica que no tenga término en el tiempo. Allí, o en otro lugar, el ideal de un monje está por encima de cualquier coyuntura. Y para el monje lo esencial es la primacía de Dios. En eso radica – en la búsqueda de Dios – la razón de ser de su consagración. Para ellos, nada se puede anteponer al amor de Cristo.

Deducir de estas cuatro ideas otra cosa, otra finalidad u otro interés de mi parte no se corresponde con la realidad.

No deseo debatir sobre el particular. Sí precisar muy claramente mi pensamiento, que puede gustar o no, ser compartido o no. En eso ya no me meto.

Guillermo Juan Morado.

Había estado (X). Escrito por Norberto

Miryām, la madre de Ioshua bar Iosef, que había participado en la vigilia del Shavuot, junto a los seguidores de su hijo, estaba acostada en un camastro, en la estancia habilitada como dormitorio para las mujeres, giró la cabeza y abrió los ojos al sentir calor en su rostro y párpados, una cinta de luz solar se colaba por una rendija entre los visillos de la ventana alumbrando la faz de la mujer que concibió, alumbró y crió, a sus pechos al Crucificado.

Por la ventana, que daba al patio posterior de la casa, propiedad del abuelo de Ana, y, que Mohsé conservaba en usufructo, pudo contemplar como la niebla formada iba levantando, dejando un rastro de rocío que absorberían las hortalizas sembradas y las plantas de flores; las grandes hojas de unas ramas de la higuera dejaban caer gotas de agua, condensadas por efecto del naciente sol, ella miraba la aurora y vino a su mente el versículo del Tehilím 110 “…yo mismo te engendré, como rocío antes de la aurora”. Rocío tan abundante no era conocido en el mes de Sivan, habría de ser algún signo del cielo, Miryām alzó la mirada y pronunció el Shajarit (Oración de la mañana), se dirigió a la cocina y comenzó a preparar el desayuno para todos los pernoctandos, varones y mujeres, unos veinte, el resto habían marchado a sus hogares, ora propios, ora de hospedaje.

Leer más... »

17.11.10

El Papa en España (IV). Escuela de matrimonios (escrito por Nieves)

Como esposa católica, las siguientes palabras del Santo Padre, en la consagración de la Iglesia de la Sagrada Familia, quedaron resonando en mi cabeza: “……..el amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestación, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su término natural. Sólo donde existen el amor y la fidelidad, nace y perdura la verdadera libertad”.

Estas palabras me han hecho pensar en la importancia de la pareja, del matrimonio, en el buen desarrollo de una familia, así como reflexionar en cómo transmitir a mis hijos mi experiencia, gracias a Dios maravillosa, en ese aspecto.

Sin pretender hacer un análisis exhaustivo, una búsqueda en google bajo el epígrafe “escuela de padres” devuelve 318.000 entradas y, entre ellas, la primera es del Ministerio de Educación y Ciencia del gobierno de España. En la búsqueda de “escuela de matrimonios” el número de enlaces baja a 18.300 y ¿saben cuántas salen bajo “educación sexual”? La cifra llega a 1.060.000. Cifras elocuentes ¿no es así?

¿Cómo va a formarse una familia donde perdure el amor y la fidelidad, si los mensajes que les llegan a nuestros jóvenes sólo incluyen términos como preservativos, pildora del día después y posturas eróticas? Un matrimonio incluye la unión sexual, por supuesto, pero tiene una riqueza de vivencias muy superior. Quién les habla de la unión de voluntades, de la ternura, la entrega generosa, la emoción y profundidad de la paternidad/maternidad…… Hay muchos detalles que, a lo largo del tiempo, van cimentando sólidamente esa unión que, en su día, nació con ilusión pero también con incertidumbre y miedo a lo desconocido.

Leer más... »

Ya sé que no debería decir nada

Pero creo que debo decir algo, quizá equivocadamente, porque yo no gozo del carisma de la infalibilidad, pero el riesgo de equivocarse es inevitable si uno escribe en un blog. Me refiero al asunto del Valle de los Caídos.

Que en ese tema haya más de lo que aparece, yo, sinceramente, no lo dudo. Son muchas “casualidades” para pensar que todo sea “casual”. ¿Que puede haber un riesgo para los que asistan a la Misa, por razones de seguridad? Sí, quizá. O no. Probablemente no.

Las cosas se enmarañan tanto que, llegado el momento, uno no sabe bien qué pensar. Me alegro del respaldo que muchos católicos han dado, con su asistencia a la Santa Misa el pasado domingo, a la comunidad benedictina y, sobre todo, a la libertad de culto y a la libertad religiosa.

Es hora de testimonio, de “martirio”, de defender con uñas y dientes, dentro de lo que permita la moral católica, nuestros derechos. En este sentido, nada en contra, sino todo a favor.

Pero también comprendo que, ante un problema, se deben agotar todas las vías “civilizadas” para llegar a resolverlo. No he llegado a comprender las desconfianzas con respecto al Arzobispado de Madrid. En el comunicado que ha hecho público, la postura del Arzobispado me parece muy razonable:

Leer más... »