15.04.13

La protección de la vida es un tema de justicia social

Algunas personas parecen insistir en que lo que hace referencia al derecho a la vida – que incluye el derecho a vivir de los concebidos y aún no nacidos - forma parte de la ética individual, sin apenas repercusiones sociales. Según este criterio, en un momento de grave crisis económica no se podría hablar, por ejemplo, de la inmoralidad del aborto.

Entre persona y sociedad no existe un hiato. El ser humano es un ser social y la persona humana se abre al tú y al nosotros. A su vez, la sociedad solo puede edificarse sobre bases justas si todos los derechos – y, entre ellos, el más elemental de todos, el derecho a vivir – son protegidos y custodiados.

En la encíclica “Caritas in veritate”, Benedicto XVI observa con gran agudeza: “Uno de los aspectos más destacados del desarrollo actual es la importancia del tema del respeto a la vida, que en modo alguno puede separarse de las cuestiones relacionadas con el desarrollo de los pueblos. Es un aspecto que últimamente está asumiendo cada vez mayor relieve, obligándonos a ampliar el concepto de pobreza y de subdesarrollo a los problemas vinculados con la acogida de la vida, sobre todo donde ésta se ve impedida de diversas formas” (n.28). Y añade: “La acogida de la vida forja las energías morales y capacita para la ayuda recíproca. Fomentando la apertura a la vida, los pueblos ricos pueden comprender mejor las necesidades de los que son pobres, evitar el empleo de ingentes recursos económicos e intelectuales para satisfacer deseos egoístas entre los propios ciudadanos y promover, por el contrario, buenas actuaciones en la perspectiva de una producción moralmente sana y solidaria, en el respeto del derecho fundamental de cada pueblo y cada persona a la vida”.

Leer más... »

12.04.13

El oficio de Pedro, el ministerio del Papa

Homilía para el Domingo III de Pascua (Ciclo C)

El Señor Resucitado “se apareció otra vez a sus discípulos”. Es Él quien siempre toma la iniciativa para dejarse ver por los suyos, para salir a su encuentro. Frente a la imagen de los discípulos faenando de noche en el mar, ocupados en una pesca que resulta infructuosa, resalta la presencia de Jesús, en la orilla, cuando ya estaba amaneciendo. La inestabilidad y la fatiga de la vida temporal contrasta con la firmeza y el descanso de la vida eterna: “La mar significa el siglo presente, que se combate a sí mismo por el choque de las tumultuosas olas de esta vida corruptible, al paso que la tierra firme de la playa significa la estabilidad del eterno descanso. Y como los discípulos luchaban todavía con las olas de esta vida mortal, se fatigaban en el mar, mientras nuestro Redentor, después de su resurrección, habiendo sacudido la corrupción de la carne, permanecía firme en la playa”, comenta San Gregorio.

Por mandato del Señor, echaron de nuevo la red y encontraron una multitud de peces. El simbolismo de la barca y de la pesca nos hace pensar en la misión de la Iglesia, que recoge a los peces prendidos en las redes del nombre cristiano para llevarlos al descanso de la playa, de la vida eterna. La tarea de la Iglesia no equivale a una actividad meramente humana, a una simple pesca de noche en el mar de la historia. La Iglesia es, a la vez, visible y espiritual. En ella lo humano está subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible, la acción a la contemplación y lo presente a la ciudad futura que buscamos, nos recuerda el ConcilioVaticano II (SC 2). En obediencia a Cristo, la Iglesia debe recoger a los hombres en la red de la fe, de la esperanza y del amor para que puedan entrar, para siempre, en la comunión con Dios. Toda estructura y toda planificación han de estar orientadas no al éxito mundano, que resultaría imposible, sino a un único fin: la santidad, la unión con Dios por “la caridad que no pasará jamás” (1 Co 13,8).

El amor que despierta la fe hace que los discípulos reconozcan al Señor, que prepara el alimento para los suyos: el pan y el pescado. El alimento es, en realidad, Él mismo: “El pez asado, es Cristo crucificado. Este se dignó ocultarse en las aguas del humano linaje; quiso ser prendido en el lazo de nuestra muerte; y el que se hizo por nosotros pez por la humanidad, ha sido nuestro pan restaurador por su divinidad”, escribe Beda. Cristo es el Pan que ha bajado del cielo al que, en el sacramento de la Eucaristía, se incorpora la Iglesia para participar de la bienaventuranza eterna: “¡Oh sagrado banquete, en que Cristo es nuestra comida; se celebra el memorial de su pasión; el alma se llena de gracia, y se nos da la prenda de la gloria futura!”, aclama la Iglesia en una antigua oración.

Leer más... »

9.04.13

¿Qué otra cosa podríamos ser sino humanos desde el principio?

¿Ha salido un humano de una calabaza? ¿De una lechuga?

Claro que somos seres humanos desde el principio. Obviamente, desde el principio, no nos damos cuenta de quienes somos, ni de quienes son nuestros padres, ni sabemos hablar ni una ni varias lenguas.

Pero no somos, desde el principio, pura potencia. No. Somos una potencia ya muy determinada por un programa de forma. Somos, desde el comienzo, en esencia, lo que llegaremos a ser, si nos dejan.

No vale compararlo, el asunto del embrión y del niño, con una castaña y un castaño. En plan de decir: “una castaña no es un castaño”. Claro que no. Pero una castaña es una castaña. Y un castaño es un castaño. ¿Que la castaña llega a ser castaño o no? No parece que se pierda nada único. Salvo que los castaños fuesen una especie en extinción. En ese caso, el problema no sería “un” castaño, la supervivencia de “un” castaño, sino que los castaños, así, en general, siguiesen existiendo.

Los seres humanos no somos así, uno más. Cada ser humano vale por sí mismo. ¿No es cada persona humana irrepetible? ¿No tiene, cada persona humana, dignidad y no precio? ¿No se habla de la dignidad de la persona humana, de los derechos humanos y no simplemente de los derechos de los individuos de una especie?

Legitimar el aborto, disculpar el aborto y hasta comprenderlo se complica cada vez más. Antes, era más fácil. No existían las ecografías. Hoy, es muchísimo más difícil hacerlo.

Todos sabemos lo que es abortar. Todos lo sabemos. No cabe el engaño: Es matar a un nuevo ser humano en sus primeras, o no tan primeras, etapas de vida. Eso ya lo sabemos.

¿Por qué se mata a un ser humano, a una persona - me basta con que lo sea en potencia, aunque no lo sea solo en potencia, ya sé que se no – ? Pues por egoísmo y por conveniencia. “No me viene bien a mí que tú seas ahora”. “Yo no quiero que tú nazcas”. “Me complica la vida que lo seas – un humano desde el principio - y que nazcas”.

El problema del aborto está ahí. No es una cuestión a debatir, ya no, el estatuto del embrión humano. Es, más bien, un debate sobre los límites de las obligaciones de la justicia humana. Sobre lo indeclinable que es ser justo.

Leer más... »

6.04.13

El P. Carballo

Hace un par de días, hablando con un alumno, he constatado de nuevo lo que, por otra parte, es muy fácil de constatar: El tiempo pasa y la vida se nos escapa entre las manos como el agua que inútilmente pretendemos, a veces, retener entre ellas.

De mis profesores guardo, en general, un buen recuerdo. Una memoria agradecida. Y han sido ya muchos profesores, algunos incluso maestros, en el mejor sentido de la palabra “maestro”.

Entre los profesores del Seminario Mayor de Vigo, allá por el último quinquenio de los años 80, estaba el P. José Rodríguez Carballo, OFM. Vivía él en el convento de Canedo, en Ponteareas, y enseñaba Sagrada Escritura en el Seminario.

No teníamos manuales de esa disciplina – hoy, sí los hay - . Las clases consistían, pues, en tomar notas, apuntes, de lo que el profesor iba diciendo. El P. Carballo era competente, se le veía muy versado en la exégesis bíblica; muy al tanto de las publicaciones que, ya fuese sobre los profetas o sobre San Pablo, iban saliendo.

Su enseñanza compaginaba la exégesis, en el sentido más literal del término – crítica textual, crítica literaria y crítica histórica – , con la teología bíblica. No era un campo fácil ni especialmente pacífico en aquel entonces. Sin embargo, creo que el P. Carballo se desenvolvía bien, siguiendo una línea que compaginaba la apertura a todas las investigaciones con la sensatez y la prudencia.

A mí me costaba esa asignatura, o ese cúmulo de asignaturas que se agrupaban en el área de Sagrada Escritura. Hoy, bastantes años después, me interesan mucho más que entonces los estudios bíblicos. Pero, si algo saqué en conclusión, y en buena medida gracias a él, es que el estudio científico, digámoslo así, de la Escritura no es una amenaza para la fe, sino una ayuda para fundamentarla mejor.

Leer más... »

La misericordia es el amor del Padre

Homilía para el II Domingo de Pascua

El Señor Resucitado se encuentra con los suyos y les comunica el Espíritu Santo para que puedan cumplir la misión de perdonar los pecados, siendo instrumentos de la misericordia de Dios: “Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados les quedan perdonados; a quienes se los retengáis les quedan retenidos” (Jn 20,22).

El Concilio de Trento enseña que “por este hecho tan insigne y por tan claras palabras, el común sentir de todos los Padres entendió siempre que fue comunicada a los Apóstoles y a sus legítimos sucesores la potestad de perdonar y retener los pecados para reconciliar a los fieles caídos en pecado después del Bautismo”.

La fuente de todo perdón es el Padre de la misericordia, que “realiza la reconciliación de los pecadores por la Pascua de su Hijo y el don de su Espíritu, a través de la oración y el ministerio de la Iglesia” (Catecismo 1449).

La misericordia es el amor del Padre; un amor paciente y benigno; un amor fiel y más poderoso que el pecado y que la muerte. Juan Pablo II decía que “precisamente porque existe el pecado en el mundo (…), Dios que «es amor» no puede revelarse de otro modo si no es como misericordia”; es decir, como amor que perdona, que mantiene la fidelidad a pesar de las infidelidades de los hombres. Y Benedicto XVI nos ayuda a comprender el alcance infinito de esta fuerza divina al comentar: “Es la misericordia la que pone un límite al mal. En ella se expresa la naturaleza del todo peculiar de Dios: su santidad, el poder de la verdad y del amor”.

La misericordia de Dios pone un límite al mal. Esta verdad la vemos reflejada en la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, en su Pascua. En la Cruz del Salvador Dios sale misericordiosamente al encuentro de lo que constituye la raíz misma del mal en la historia del hombre: el pecado y la muerte. Jesús, el Inocente, carga sobre sí todo el terrible peso del pecado y lo “desactiva” con su obediencia. Con su propia muerte, vence a la muerte. Con su Resurrección, prueba que la misericordia de Dios es más fuerte que toda la fuerza del mal.

Por eso Cristo vivo, Testigo por antonomasia de la misericordia del Padre, saluda a los suyos, por tres veces, con la paz: “Paz a vosotros”. La misericordia de Dios es capaz de disipar el miedo; es capaz de sustentar e impulsar la misión de la Iglesia, y es capaz de vencer las dudas que impiden pasar de incrédulo a creyente.

Comunicando el Espíritu Santo, el Señor derrama en nuestros corazones el don del Amor, cuyo primer efecto es la remisión de nuestros pecados, para que en cada uno de nosotros se produzca una auténtica “resurrección espiritual”, una vuelta a la amistad con Dios. La misión de la Iglesia es, por voluntad de Cristo, ser dispensadora de la misericordia divina. Particularmente en el sacramento de la Penitencia, en el que “cada hombre puede experimentar de manera singular la misericordia, es decir, el amor que es más fuerte que el pecado” (Juan Pablo II).

Leer más... »