La protección de la vida es un tema de justicia social
Algunas personas parecen insistir en que lo que hace referencia al derecho a la vida – que incluye el derecho a vivir de los concebidos y aún no nacidos - forma parte de la ética individual, sin apenas repercusiones sociales. Según este criterio, en un momento de grave crisis económica no se podría hablar, por ejemplo, de la inmoralidad del aborto.
Entre persona y sociedad no existe un hiato. El ser humano es un ser social y la persona humana se abre al tú y al nosotros. A su vez, la sociedad solo puede edificarse sobre bases justas si todos los derechos – y, entre ellos, el más elemental de todos, el derecho a vivir – son protegidos y custodiados.
En la encíclica “Caritas in veritate”, Benedicto XVI observa con gran agudeza: “Uno de los aspectos más destacados del desarrollo actual es la importancia del tema del respeto a la vida, que en modo alguno puede separarse de las cuestiones relacionadas con el desarrollo de los pueblos. Es un aspecto que últimamente está asumiendo cada vez mayor relieve, obligándonos a ampliar el concepto de pobreza y de subdesarrollo a los problemas vinculados con la acogida de la vida, sobre todo donde ésta se ve impedida de diversas formas” (n.28). Y añade: “La acogida de la vida forja las energías morales y capacita para la ayuda recíproca. Fomentando la apertura a la vida, los pueblos ricos pueden comprender mejor las necesidades de los que son pobres, evitar el empleo de ingentes recursos económicos e intelectuales para satisfacer deseos egoístas entre los propios ciudadanos y promover, por el contrario, buenas actuaciones en la perspectiva de una producción moralmente sana y solidaria, en el respeto del derecho fundamental de cada pueblo y cada persona a la vida”.