Lecturas: A. Menduiña Santomé, “El camino de la Palabra, entre escucha y rechazo. Siginificado y función de las citas de Isaías en la obra lucana”
La Asociación Bíblica Española ha publicado, en la colección “tesis” de la editorial Verbo Divino, la obra de Antonio Menduiña Santomé titulada “El camino de la Palabra, entre escucha y rechazo. Significado y función de las citas de Isaías en la obra lucana”, Estella (Navarra) 2017, 315 páginas, ISBN 978-84-9073-283-0.
El autor, Antonio Menduiña, es el director del Instituto Teológico de Vigo, donde enseña diversas materias bíblicas y teológicas. Es doctor en Teología – en la especialidad de Teología Bíblica – por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Este libro que reseño es, como resulta obvio por lo que he dicho hasta ahora, la publicación de su tesis doctoral.
Para mí se da la circunstancia añadida de que ha sido uno de mis alumnos en el Instituto Teológico de Vigo. Y que un alumno, o más de uno, lleguen a doctorarse, es mi mayor recompensa. No digo que se hayan doctorado, algunos que fueron alumnos, por el hecho de haber sido mis alumnos. No. Deben su doctorado a su esfuerzo. Pero, para quien ha sido su profesor, es la mayor satisfacción. No puedo pensar en nada mejor que alguno de mis alumnos llegue tan lejos como pueda llegar en el campo del saber.
El libro del Dr. Menduiña es importante porque aborda un tema que, a cualquier persona que se dedique la Teología, le preocupa: La unidad de la Sagrada Escritura; en concreto, la unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento y, asimismo, porque pone de manifiesto que el “camino de la Palabra”- en definitiva, la obra de Jesucristo – no es unidimensional, sino que se mueve entre la escucha y el rechazo.

El próximo día 4 de marzo, en la Misa vespertina del primer Domingo de Cuaresma, entrará en vigor, en nuestro país, la nueva versión española correspondiente a la tercera edición oficial del Misal Romano.
Quizá, si sumásemos más, nos iría mejor. Sumar es reunir varias cantidades en una sola. Hoy, al menos en España y, en general, en Europa, los católicos deberíamos sumar. Primeramente en lo cuantitativo: Cuantos más fieles participen en la Santa Misa, mejor. Lo ideal sería que nos reuniésemos todos, o los más posibles, en la celebración más próxima de la Santa Misa que esté a nuestro alcance.
El 2 de febrero de 1997, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la fe, el papa Juan Pablo II aprobaba una Notificación sobre una obra del del p.Tissa Balasuriya, O.M.I, en la que se declaraba que “el p.Tissa Balasuriya se ha desviado de la integridad de la verdad de la fe católica y, por tanto, no puede ser considerado teólogo católico, y además ha incurrido en excomunión latae sententiae (canon 1.364, § 1)”.






