InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categorías: De pluma ajena, Enrique de Zwart

20.09.17

Jauja: tesis doctoral en Castellani e invitación a congreso

La Dra. en Letras, colega durante algunos años y amiga personal, Liliana Pinciroli de Caratti ha defendido y aprobado con honores en una universidad pública, una tesis fundamental acerca del pensamiento del Padre Leonardo Castellani, el cura loco.

Para los amigos de las letras y de este profeta argentino, venga el trabajo que generosamente nos hiciera llegar: infaltable para quien desee bucear hasta la isla de Jauja.

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi

Para descargar o leer online la tesis, hacer clic AQUÍ

PS: la imagen de Castellani corresponde a la pintura que un lector del blog nos hizo llegar generosamente. Su sitio puede consultarse aquí

PS2: la Dra. Pinciroli, junto con otros colegas y amigos, disertará en el mes de Octubre en el “Congreso Castellani” 2017, que se realizará en la ciudad de Mendoza, Argentina, el 7 y 8 de octubre. Más info, haciendo clic aquí


 

PARA SUSCRIPCIÓN A LOS POSTS VÍA WHATSAPP, seguir estas indicaciones:

  1. Añadir a la agenda de contactos de su teléfono este número tal como está: 005491135809554 o bien +5491135809554 (pueden agendarlo como “Que no te la cuenten” o como deseen).
  2. Una vez agregado, enviar un mensaje vía Whatsapp con la palabra “ALTA” (es imprescindible enviar un primer mensaje para poder ser agregado a la lista).

Ya está. A partir del próximo post comenzarán a recibir automáticamente las nuevas entradas en sus teléfonos.

15.09.17

Régine Pernoud: una medievalista olvidada

Hace casi veinte años que, feministas a ultranza como somos, venimos leyendo y difundiendo a la gran medievalista francesa Régine Pernoud, indiscutida paladín de esta época en el siglo XX.

Su encanto al escribir, su sencillez y llaneza al biografiar y, sobre todo, su aplicación obsesiva a las fuentes primarias y secundarias, fueron algunas de las características que la transformaron en una autoridad indiscutida en la materia de la mal llamada “Edad Media".

En un resumen excelente nuestro colega bienpensante del sur, el Prof. Sebastián Sánchez, nos la presenta a grandes rasgos.

Aquí y aquí, podrán encontrar algunos trabajos realizados a partir de sus libros. En cuanto a sus obras, no tienen más que pegarse una vuelta por la parte de Libros recomendados.

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi


Mitos ideológicos sobre la Edad Media

POR SEBASTIÁN SÁNCHEZ

Es cosa innegable la influencia de las escuelas históricas francesas en los estudios actuales, especialmente en nuestro país, donde los “taitas oficiales de la historia” -como les llamaba Castellani- han sostenido una incansable admiración por los historiadores galos.

En efecto, desde la predilección de Mitre por Michelet, la preeminencia de los Annales de Bloch y Febvre o el influjo reciente de los cultores de la “historia cultural” como Chartier o Darnton, la historiografía argentina ha sido largamente seducida por su análoga francesa.

Leer más... »

13.09.17

Las fuentes de la cultura occidental. Benedicto XVI y Dom Jean Leclercq

Días atrás publicábamos aquí unas breves reflexiones acerca de la liturgia de las horas y el monacato occidental.

Releyendo los textos disponibles en nuestra bitácora, dimos con el precioso libro de Dom Jean Leclercq (El amor a las letras y el deseo de Dios, un texto altamente recomendable) que en algún momento retomaremos. Allí, el sabio abad benedictino nos sumergía en la espiritualidad del medioevo, haciéndonos gozar no sólo de las letras divinas, sino de las profanas.

En consonancia con este texto y a nueve años de un discurso papal memorable (O tempora, o mores!), traemos a colación algunas de las palabras que el gran Benedicto XVI pronunciara en París el 12 de Septiembre de 2008.

Para quien no pueda por ahora leer el libro de Leclercq, acércese a esta selección de fragmentos que nuestros amigos humanistas Silvia Saraví y Néstor Sequeiros, nos hicieran llegar hace unos veinte años, antes de que el libro se tradujera al español.

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi

 

*           *           *

 

Discurso del Santo Padre Benedicto XVI  al Colegio de los Bernardinos

(Paris, viernes 12 de septiembre de 2008)[1]

(Selección de textos)

 

Quisiera hablaros esta tarde del origen de la teología occidental y de las raíces de la cultura europea. He recordado al comienzo que el lugar donde nos encontramos es emblemático. Está ligado a la cultura monástica, porque aquí vivieron monjes jóvenes, para aprender a comprender más profundamente su llamada y vivir mejor su misión. (…).

Leer más... »

24.08.17

La Misa al revés. Por Paul Claudel

Misa tradicional en la Basílica de Luján (Arg.), 21 de Agosto de 2017

 

Hace más de sesenta años, Paul Claudel, uno de los más grandes escritores del Siglo XX, escribía lo siguiente en Le Figaro, de Francia, acerca de la revolución litúrgica que se estaba llevando adelante.

El Concilio Vaticano II, por cierto, ni siquiera había comenzado. Es que los poetas nacen con largavistas.

Que no te la cuenten..

P. Javier Olivera Ravasi


La Misa al revés

Por Paul Claudel

“Quisiera protestar con todas mis fuerzas contra el uso que se esparce en Francia cada vez más, de decir la misa de cara al pueblo. El principio mismo de la religión es que Dios está primero y que el bien del hombre no es más que una consecuencia del reconocimiento de la aplicación en la vida práctica de este dogma primordial.

La misa es el homenaje por excelencia que ofrecemos a Dios en el Sacrificio que el sacerdote le hace en nuestro nombre sobre el altar de Su Hijo. Nosotros estamos detrás del sacerdote y, siendo uno con él, vamos hacia Dios para ofrecerle hostias et preces [ofrendas y plegarias]. No es Dios quien viene a proponérsenos como a un público indiferente para hacernos testigos a nuestra mayor comodidad del misterio que va a realizarse.

Leer más... »

15.08.17

Nuestra Señora de la Asunción: Gloriosa fundadora del Paraguay

«A tres tiros de ballesta de la taba indígena y en despejado otero que dominaba la cinta brillante del río, Don Juan de Salazar y Espinoza, con la espada desnuda, la cabeza destocada y el amarillo pendón de Castilla desplegado ante la hueste, cumplía el rito impuesto por la pragmática castellana tomando solemnemente posesión de la tierra nueva en nombre de la católica y cesárea magestad de Carlos V. Nacía Asunción bajo un vuelo jubiloso de pájaros y el escribano Amador de Montoya labraba el acta de fundación. A pocos pasos, los carios estupefactos contemplaban el espectáculo con sus ojos oscuros»[1].

 

Nuestra Señora de la Asunción: Gloriosa fundadora del Paraguay

Por la Hna. Claudia Ortiz

 

Los pueblos tienen su bautismo solemne y la ciudad que dio origen a nuestro pueblo, recibió el suyo el día 15 de agosto de 1537, cuando Juan de Salazar y Espinoza fundaba oficialmente la Casa Fuerte «Nuestra Señora de la Asunción».

Terminada la bendición religiosa, se apresuraron a construir con ayuda de los indígenas una casa rústica y espaciosa, techándola con paja. Luego, la adosaron una pequeña iglesia dedicada a la Encarnación de Nuestro Señor Jesucristo.

Tal es el origen humilde de nuestra nación: en una sencilla choza de paja que desempeñaba el papel de casafuerte.

«Pero contaba también con otra defensa, más poderosa que todos los vallados materiales, más firme que torres pétreas y murallas almenadas. La amparaban una fe y una ilusión impetuosa. Cruz y desvelo. Un credo y un afán»[2].

 

Leer más... »