InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categoría: Actualidad

18.04.25

Los jóvenes se están convirtiendo al catolicismo en masa, impulsados ​​por la pandemia, Internet y alternativas "laxas".

Por The New York Post

17 de Abril de 2025

 

Sydney Johnston creció en un hogar cristiano no confesional, pero ahora, esta millennial del Upper West Side es una devota católico.

“Hay algo tan hermoso y trascendental en los rituales y la historia antigua de la misa católica que se ha preservado”, declaró Johnston, de 30 años, a The Post. “La Iglesia realmente transmite un grado de reverencia que no encontré en el enfoque más liberal y laissez-faire de las iglesias no confesionales”.

Confirmado en diciembre de 2024 en la Iglesia de Notre Dame en Morningside Heights, Johnston es una de las tantas de un número creciente de jóvenes que se acercan a la Iglesia Católica desde otras denominaciones, religiones e incluso sin ninguna fe.

Leer más... »

14.04.25

Padre Javier Olivera Ravasi, destinado a Estados Unidos

Queridos amigos de QNTLC:

Como varios de uds. saben, durante el año pasado (2024) mis superiores jerárquicos decidieron enviarme a misionar a los Estados Unidos, donde tanta falta hace la evangelización y tantos hispanos hay. Más de una decena de obispos nos pedían personalmente que nos quedáramos en sus diócesis para poder seguir evangelizando allí como miembros de la Orden San Elías.

Pero no fue muy difícil saber a dónde había que ir: en la Orden San Elías hemos dicho siempre que queríamos predicar la Santa Fe católica con la más heroica parresía en dos ámbitos concretos: en el de las misiones “ad gentes” (donde no hay cristianos) y en de la contrarrevolución cultural católica. Y para ello, San Francisco resultó el lugar ideal: cuna del movimiento hippie y meca de la ideología de género.

Leer más... »

9.04.25

Fin del Curso de IDEOLOGÍAS, libro y examen

Queridos amigos de QNTLC, 

Finalmente, en el día de hoy, 9 de Abril de 2025, hemos concluido con el Curso de Ideologías impartido por Youtube que comenzáramos a principios de este año. Totalmente libre y gratuito.

Ha sido un momento hermosísimo en el cual con una constante de más de 1000 alumnos por clase, en vivo y en directo, hemos podido analizar las ideologías que más pululan en nuestra sociedad al día de hoy.

Como lo veníamos anticipando, a partir de hoy está ya disponible tanto el examen como el libro. Abajo, las intrucciones.

📕LIBRO  «IDEOLOGÍAS. Manual del contrarrevolucionario», P. Dr. Javier Olivera Ravasi

ARGENTINA: Libro papel (Entregas en Argentina del libro «IDEOLOGÍAS» a partir de Pascua): https://editorial.quenotelacuenten.org/productos/IDEOLOGIAS-Manual-del-contrarrevolucionario-p-Javier-Olivera-Ravasi

AMAZON: Versión papel  - Versión digital (Entrega por Amazon: inmediata): https://amzn.eu/d/iHc0zBZ


 EXAMEN DE «IDEOLOGÍAS»

Ingresar a este link y leer atentamente para quien desee hacer el examen y para quien desee recibir la certificación universitaria:

https://forms.gle/Prs5g43bEjVs4L3z8

🎧 CONTENIDO DEL CURSO:

Introducción https://youtube.com/live/Hodq7iguUNg

Liberalismo https://youtube.com/live/xq9xXeB32XM

Comunismo  https://youtube.com/live/B6wuqY62hbM y https://youtube.com/live/ocqGku8PmSo

Ideología de Género  https://youtube.com/live/h85OtGUe2bc

Feminismo https://youtube.com/live/TNlooeRNVoQ

Ecologismo https://youtube.com/live/9GktQFu7oA8

Indigenismo https://youtube.com/live/SmSoi1lGTAY

Transhumanismo https://youtube.com/live/HbhQjWNSY8A

Evolucionismo https://youtube.com/live/Ye1Rw347zYw

Progresismo https://youtube.com/live/9nEBKkzhfTE

Progresismo católico https://youtube.com/live/Si-BfNpVIUE

 

▶️CONSULTAS

[email protected]

 

7.04.25

Un 7 de Abril, nacía San Francisco Javier. ¿Por qué no hubo otro como él?

Un 7 de Abril de 1506 nacía San Francisco Javier, patrono de las misiones.

Durante 11 cumplió con el mandato de Cristo: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio” (Mc 16,15) y, con 46 años, murió exhausto.

Dios nos conceda el 1% de su fuego apostólico.

P. Javier Olivera Ravasi, SE

 

Texto:

Por el P. Segundo Llorente, SJ.

El fracaso aparente de Javier y su abandono final apenas tienen precedente en la Historia de la Iglesia[1] . Conquistas espirituales nunca vistas, planes, ambiciones, sueños divinos. Poco a poco Dios se lo fue quitando todo; le despojó como despojaron a Jesucristo al subir al Calvario; le dejó solo con un chino en una isla pequeña perdida en el mar infinito. Cuando le tiene acorralado y sin salida, le quita la salud. Cae enfermo, y como no tiene casa propia donde reclinar su cabeza, le dan de limosna una choza de paja batida por el viento frigidísimo de diciembre que se acercaba. No hay cama ni médico ni sacerdote. Nadie en el mundo sabe que el P. Francisco está enfermo. Lo que pasó entre Javier y Dios lo vieron las ángeles que le circundaban admirados.

Javier murió solo, sin Sacramentos, lejos de Navarra y del P. Ignacio a quien escribía de rodillas. Luego de expirar en aquella soledad, le metieron en una caja con cuatro sacos de cal viva. Cavaron una hoya muy honda y Antonio le enterró con la ayuda de un portugués, un chino y dos esclavos. Total cinco personas. Escribe Antonio que no asistieron más al entierro porque hacía mucho frío. No llegaron a media docena los que asistieron al entierro.

Pudo parecer que todo había terminado allí. Los que han sido testigos de las procesiones y fiestas solemnísimas que ha suscitado en el mundo el paso triunfal del brazo de San Francisco Javier, podrán entender mejor cómo aquel funeral de Sanchón medio a escondidas fue luego seguido por manifestaciones de primera magnitud en los tiempos modernos. Dios, si vale la frase, disfruta en guasearse del mundo mostrando con una ironía manifiesta lo que le agrada y lo que le desagrada. Le desagradan el egoísmo, la soberbia y el apegamiento a lo terreno en cualquier forma que sea. Le agradan la caridad, la humildad y el desasimiento de todo lo terreno por amor a Él. El P. Francisco mató y enterró el «yo» maldito que todos llevamos en las carnes y vigiló cauteloso para que no resucitara. Se entregó a Dios no negándole nada que le pidiese; y mientras más le pedía Dios, más le daba a Dios Javier. Entonces Dios, para no dejarse vencer en generosidad, le dio primero un trono de gloria en el cielo al lado de los Apóstoles, y en la tierra triunfos apoteósicos en que no soñaba ciertamente Javier cuando salió calenturiento de la nave para la choza de paja llevando de limosna debajo del brazo unas almendras y unos calzones de paño. Somos muchos los que venimos a misiones como Javier; pero en 400 años no hemos visto quien le iguale; o por lo menos Dios no nos ha querido manifestar a ninguno. Tal vez no hemos sabido matar y enterrar hasta que se pudra este «yo» traidor que se quiere apropiar la gloria que es debida a solo Dios.

Padre Segundo Llorente


 

 

6.04.25

Los progres temen a la nueva generación de curas. Carta abierta de Fray Betto a los obispos de Brasil

Hace cuatro días, el famoso activista político disfrazado de fraile dominico, Fray Betto (amigo de Lula, Leonardo Boff y demás revolucionarios de pacotilla de la izquierda latinoamericana) publicó una carta abierta dirigida a los obispos de Brasil donde, además de mostrar su ceguera espiritual, expresa su enorme preocupación por las nuevas generaciones de sacerdotes que, a pesar de los tiempos que corren, se vuelcan a lo que siempre ha funcionado: la vida de la gracia, la sotana, la sacralidad de la liturgia, etc.

Y así como en tiempos de Cristo había ciegos que no podían ver a pesar de tener vista (Mt 15,14), así tampoco logran ver qué es lo que pasa hoy y, por ello, poner remedio a tanta falta de sentido común.

Dejo aquí abajo entonces el texto en español (aparecido en portugués aquí https://www.ihu.unisinos.br/categorias/650211-carta-aos-bispos-catolicos-do-brasil), agregándole comentarios propios en color rojo y resaltados.

 

Que no te la cuenten

P. Javier Olivera Ravasi, SE

 


Carta a los obispos católicos del Brasil

Fray Betto

 

 

El catolicismo era en Brasil la confesión religiosa mayoritaria en la década de 1950, abrazada por el 93,5% de la población (IBGE) (o sea, antes de la Teología de la liberación, el marxismo infiltrado en la Iglesia, la eco-teología, etc.). En el censo de 2010, se declararon católicos el 64,6% de la población. Los evangélicos, el 30%. En 2030, según pronósticos, los católicos serán del 35 al 40% de la población y los evangélicos, del 38 al 40%. Mientras que los católicos disminuyen un punto porcentual por año, los evangélicos crecen en la misma proporción.

¿Por qué retrocede el catolicismo? Son varias las razones. La jerarquía católica cometió dos pecados capitales en los últimos 60 años: debilitó el apoyo a las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) (no sólo no los debilitó sino, lamentablemente, los alentó, por eso la gente se terminó cansando y yendo a las sectas), el movimiento eclesial más expresivo de la historia de la Iglesia en Brasil y de mayor capilaridad nacional.

Pero el primer pecado fue, después del golpe militar de 1964, llevar a la Acción Católica a la agonía y muerte. ¿Dónde se encuentra hoy el laicado participativo, crítico, apostólicamente activo entre obreros, universitarios e intelectuales? Por cierto, ¿nuestras universidades católicas evangelizan? En muchas de ellas se formaron notables políticos corruptos y legitimadores de la opresión social (como Lula y otros amigos, justamente, de Fray Betto).

De hecho, el clero siempre ha temido el protagonismo de los laicos. Deben ser solo corderos, cuya lana sirve para ser esquilada por los pastores, como declaró el papa Inocencio III.

¿Por qué, en nuestras misas dominicales en parroquias de clase media, los patrones asisten, pero sus empleados (cocineras, limpiadoras, porteros de edificios, etc.) van a la Iglesia evangélica? Se dice que la Iglesia Católica ha hecho opción por los pobres, y los pobres, por las Iglesias evangélicas… (lo hicieron, justamente, porque no predicaban a Jesús desde el púlpito, sino la revolución comunista que Fray Betto pregona).

Señalo algunas causas de la reducción de nuestro rebaño. Una de ellas, frecuentemente denunciada por el Papa Francisco, es el clericalismo. Véase una misa dominical. Todo centrado en la figura del sacerdote.

Cuando mucho, un laico o laica lee uno de los textos litúrgicos. Los fieles se ignoran unos a otros. En el “abrazo de la paz” saludan a los vecinos de banco sin siquiera preguntar por sus nombres. En el momento de la homilía, a veces soportan la predicación aburrida de un celebrante que nunca hizo un curso de oratoria, no tiene contenido (no lee y tuvo una formación mediocre en Filosofía y Teología) (en esto tiene razón, pero eso se soluciona volviendo a las fuentes…) y adopta un discurso moralista. Trata de salvarse con evocaciones emotivas porque no sabe cómo abastecer “las razones de nuestra esperanza”.

Sé que la mayoría de ustedes jamás participó de un culto evangélico. Nuestro ecumenismo no sobrepasa los límites de algunas Iglesias protestantes históricas. Lo cual es una lástima. Los seminaristas no son incentivados a abrazar el diálogo interreligioso y, en general, tienen una visión prejuiciosa de las otras confesiones religiosas (a veces ni tienen idea de lo que es la verdadera religión, la católica). ¿Qué saben de nuestras religiones indígenas? ¿Alguna vez fueron a un terreno de candomblé o umbanda? ¿O a un centro espiritista? La mayoría ignora las raíces de la religiosidad brasileña (quizás nunca, como un médico oncólogo jamás pasó por el cáncer; no es necesario).

Si los señores obispos fueran a un culto evangélico verían los motivos del crecimiento exponencial de este segmento cristiano. Hay cultos que duran dos o tres horas sin aburrir a los fieles, al contrario de muchas de nuestras misas. ¿Saben por qué? Porque los fieles tienen participación activa. Dan testimonios de vida, se exhiben videos atractivos, los músicos y cantantes perfeccionan sus talentos, hay escuelas bíblicas. Los fieles se conocen por su nombre, el cumpleaños de cada uno se celebra en comunidad, hay una fuerte corriente de ayuda mutua (un dentista o médico atiende a los hermanos y hermanas) (en todo esto tiene razón; así deberían ser nuestras parroquias católicas también). Allí las personas no son anónimas; ganan autoestima. Uno ayuda a conseguir empleo al otro. Hay entre ellos un fuerte vínculo afectivo. Y la agenda de costumbres los lleva a conocer la prosperidad, pues abandonan los vicios, y así aumentan el ahorro familiar.

No me siento afinado con la teología de la mayoría de las Iglesias evangélicas, porque enfatizan más el Antiguo que el Nuevo Testamento; al diablo más que a Dios (claro, porque para este tipo de pseudo-teólogos, el diablo es un cuento del tío…); al Dios de la punición más que al Dios del amor; al pecado más que a la gracia. Y muchas Iglesias están políticamente alineadas con el conservadurismo, con la naturalización de la desigualdad social, con la exaltación de las riquezas. Inculcan en los fieles la “servidumbre voluntaria” (¿pero cómo?¿no era que eran buenas las confesiones protestantes y que por eso la gente se iba?¿ahora que son conservadoras son malas?). Hacen una lectura equivocada de la Biblia al sacar los textos de su contexto, como también ocurre entre nosotros, los católicos. Sin embargo, logran crear un fuerte sentido de pertenencia y comunidad, dando sentido a la vida de todos.

No escribo a ustedes para suscitar un espíritu de competencia entre Iglesias. Tenemos mucho que aprender de nuestros hermanos evangélicos (salvo lo del conservadurismo, claro…).

Escribo porque me inquieta el retroceso de la Iglesia Católica, la pérdida del profetismo de nuestros pastores, el vaciamiento de nuestras parroquias, esta nueva generación de seminaristas y sacerdotes apegados a la sotana, a los símbolos religiosos, a las imágenes sagradas. (este es EL PUNTO del artículo: le tienen terror a las nuevas generaciones de sacerdotes…). Sacerdotes cercanos a las clases media y rica, pero alejados de los excluidos y vulnerables, aferrados al confort y a la acumulación de bienes. Escribo porque siento que Francisco, como Juan Bautista, es un papa que clama en el desierto…

¿Acaso dentro de la Iglesia Católica aún hay salvación para el Evangelio de Jesús? ¡Que Dios nos anime e ilumine!

Fray Betto, sacerdote dominico

https://www.ihu.unisinos.br/categorias/650211-carta-aos-bispos-catolicos-do-brasil, consultado el 1 de Abril de 2025