1.08.18

'Al Papa lo elige Dios'

Es un aserto al que se agarra mucha gente, la verdad. Y se agarra a eso, bien por poca formación doctrinal y/o espiritual; bien por un afán -lícito, aunque equivocado- de seguridad. De seguridad en Dios y en la Iglesia, para uno mismo y para los demás; bien porque, sin más, así lo creen ya que, quizás, así se lo han enseñado. Pero hay que decir que las buenas intenciones no hacen verdadera una idea, o un deseo, o una historia.

Otra cosa es que se pueda decir tal cual…, porque no se puede. Simplemente, no es verdad.

Que se sepa, pues está incluso revelado, es que Jesús -verdadero Hombre y verdadero Dios- escogió al primer Papa, a Pedro: Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Y fuera de este -que se sepa, insisto- a ninguno más.

También escogió a los primeros Obispos, los demás Apóstoles. E instituyó el Sacerdocio Católico el dia del Jueves Santo: el mismo día en que instituyó el Sacramento de la Eucaristía y les dio a los hombres la capacidad -sobrenatural- de hacerlo en “su” Nombre: nunca en nombre propio.

Por tanto, lo que Cristo ha dado a “su” Iglesia -la Iglesia Católica y a ninguna otra, aunque esté de moda no decirlo así- como señas de identidad fundacionales y para siempre, es el Papado -con el Papa que lo encarna en cada momento-, son los Obispos -sucesores de los Apóstoles- y los Sacerdotes: su Presbiterio. Que se suceden históricamente a lo largo de los siglos: sin ellos no habría Misa, ni Eucaristía; ni siquiera habría Iglesia, porque no estaría Él presente y actuante: Salvador. 

Por contra, ¡nadie ha dicho jamás que haya visto votar al Espíritu Santo en ninguno de los múltiples cónclaves que ha habido en la historia de la Iglesia! Y no lo han dicho porque no lo han visto: de hecho, nunca ha pasado. Y no ha habido nigún Padre de la Iglesia, ni teólogo digno de ese nombre, ni escuela eclesial ni familia religiosa que haya afirmado tal cosa: que Dios elege al Papa. Nunca.

Porque al Papa lo votan exclusivamente los Cardenales Electores; es decir, los que tienen derecho a voto. Y nadie más. Y sale elegido el que sale elegido, con perdón por la perogullada.

Lo que también se sabe -porque lo han dicho los interesados en hacerlo así y en decirlo-, es que ha habido elecciones en las que el resultado estaba más que amañado de antemano. ¡Cosas de la poca integridad de las personas, aunque sean Cardenales! ¡Así es la vida!

Podría citar casos y dar nombres pero, ¿para qué? No aportan mucho a lo que estamos considerando. Nada, de hecho: ¡si hasta ha habido algún momento con más de uno o más de dos papas! Lo que demuestra, negro sobre blanco, quién elige al Papa. Y a los Obispos los nombra el Papa. Y a los Sacerdotes, su obispo,

Otra cosa es -yendo de abajo a arriba- que la vocacion sacerdotal es divina: ahí sí es Dios quien elige, quien da la vocación. Y uno, la acepta o la rechaza. Y la acepta con todas sus consecuencias, incluido el celibato, renunciando a otras posibilidades -icluso realidades presentes- para ser consecuente con esa llamada divina. Llamada que nadie puede darse a sí mismo. Llamada de la que deben asegurarse -les va en ello su felicidad terrena y eterna- los superiores, empezando por el Obispo. O el Papa y sus asesores, de cara a los mismos Ordinarios que va a llamar personalmente..

Otra cosa es ya la “carrera": la “plenitud del sacerdocio” -los obispos-, reservado a unos pocos que son llamados por sus superiores; y las dignidades -los Cardenales-, que crea el Santo Padre y de donde sale elegido el Papa.

Y así, unas veces sale elegido un Papa a la altura del Corazón de Cristo -los hemos conocido-, y otras veces sale elegido un Papa a la altura del corazón de los hombres, que ya sabemos cómo va la cosa. También los hemos conocido.

En el primer caso, la Iglesia va como la seda, por decirlo de alguna manera; aunque siempre hay “problemas” porque, ni el demonio ni los pastores mercenarios dejan por eso de existir. En el segundo caso y para todos en la Iglesia Católica, son tiempos de más Fe, de más Oración, de más exigencia personal -mayor Santidad, en definitiva-, porque son tiempos de prueba: no para Dios, sino para nosotros por parte de Dios. Porque ahí nos espera.

Y esto no desmiente que, se dé el caso que se dé, Dios siempre escribe derecho: hasta con renglones torcidos. Y “saque de los males bienes, y de los grandes males, grandes bienes".

Amén.

24.07.18

"Este sí que es el Profeta que había de venir al mundo" (Dom. XVII, ciclo B, TO)

De san Marcos, y de la mano de nuestra Santa Madre la Iglesia, nos vamos este domingo a san Juan -da la impresión que continúa y completa la escena de Jesús enseñando sin prisas a la muchedumbre que se le ha congregado delante, corriendo, recogida el domingo anterior-, con la multiplicación de los panes (cinco, de cebada) y los peces (dos), aportados por un chaval; hasta el punto de que se saciaron unos cinco mil hombres, sin contar mujeres ni niños; y aún se recogieron un montón de cestos con las sobras. Porque sobrar, sobró, y mucho.

Jesús está encariñado -verdaderamente misericordioso- con la gente que le sigue casi sin más motivo que porque es Él, además de por lo que hace en su favor: Su “doble corazón” -divino y humano-  hace que sus manos sean tan “largas” -tan generosas- como grande es su cariño. Y se derraman abundantemente sobre la gente.

Pero con el debido orden: primero, alimentar el alma, la conciencia, el corazón y la voluntad del hombre porque, como dirá en otra ocasion, si tu ojo está sano, todo tu cuerpo también lo está. No digamos si lo sano es lo más principal que tenemos y nos especifica: alma, corazón, voluntad y conciencia. Y, por eso, la primera “medicina” -el primer “alimento"- que les da es su Palabra; les enseña con Paciencia, con Verdad y con Amor: todo divino y a lo divino. Y luego, una vez instituida la Eucaristía, se nos dará todo entero -Cuerpo y Sangre- como Pan vivo que ha bajado del Cielo.  ¿Con qué finalidad? El que come de este Pan vivirá para siempre.

Solventado lo primero, después ya sí se preocupa del cuerpo¿Con qué compraremos panes para dar de comer a estos? Lo decía para tentarle [a Felipe], porque bien sabía lo que iba a hacer. ¡Y vaya si lo hace! Hasta saciarse: ¡no podían tragar materialmente más: estaban ahítos! ¡Así les paga, inmediatamente, las ansias de Dios que le han demostrado, buscándole, bordeando el lago “a la carrera"!

Los Evagelios aún nos contarán otra nueva multiplicación de panes y peces. Sólo una más. Y ahí se acabó el dar de comer Jesús a la gente. Lo que demuestra que Jesús no vino para eso: si hubiese sido ese el motivo de su Encarnación, el hambre en la tierra se habría acabado en cuanto pisó este mundo; que, a pesar de ser el lugar del encuentro de Dios con el hombre, éste lo convierte en un pudridero de crueldad y malicia, en cuanto se descuida un poquitín.

Por contra, su Palabra, que es Eterna y Actual -igual que Él-, sigue alimentando a todos los hombres, generación tras generación, porque todos son convocados e interpelados por Ella; lo pretendan así los hombres -se dejen convencer por Ella- o La desprecien y La rechacen, y pretendan construirse una vida y un mundo sin Dios: ¡la mayor desgracia que le puede acaecer a una persona! ¡Pobres!

Porque sin Dios uno queda irremisiblemente condenado a ser pobre, pordiosero e indigente…, y sin posibilidad añguna de salir de ahí por sus solas fuerzas: Solo Dios salva .

Dios es la riqueza de la Iglesia. Su verdadera riqueza: Pan y Palabra. Y es lo Ella que tiene que dar a los hombres -en primer lugar y como primer servicio- de todas las culturas, de todas las latitudes, de todas las generaciones, de toda condición: ricos y pobres, sanos y enfermos, hombres y mujeres, esclavos y libres, intelectuales o artesanos. A todos sin distinción. Y abundantemente, para que se llenen cestos con las sobras y nada se pierda.

Pasar de ahí a meter de tapadillo -o con todo descaro- expresiones como “iglesia de los pobres", “iglesia del pueblo", “una iglesia pobre para los pobres” u otras semejantes, dicho así y sin anestesia, chocan frontalmente con el hacer y el decir de Jesucristo y, por lo mismo, chocan frontalmente con el decir y el hacer de la Iglesia: bien se puede decir que no son “católicas".

Es más: toda connotación que pretenda parcelar y empequeñecer la universalidad de la Iglesia, por principio, no es católica. Y no sirve: lo menos -lo menor- no puede ser ni representar el todo, lo mayor.

La Iglesia Católica, por serlo, es Una y Única, es Santa y es Apostólica. Son las “Notas de la Iglesia Verdadera", la que salió así de las manos de Jesús, la que Él nos dejó y a la que nos trajo, la que nos salva ya en este mundo, pues nos consigue -nos lleva- a la Vida Eterna.

Nada que ver -a no ser que se explique muy bien, despacito y con buena letra-, con la iglesia “de base", es decir, sin Jerarquía, o sea sin Iglesia Católica; o “ecuménica", por ejemplo; y/o con la que “gime” casi con dolores de parto con la “unidad de las iglesias” -por cierto, un “foro” al que, con muy buen criterio, nunca ha querido pertenecer-; porque todas esas posturas siempre suponen y siempre acaban con que la Iglesia Católica es “una más entre otras muchas” y, por tanto, no puede presentarse -ya no tiene créditos- como la única verdadera, la poseedora en exclusiva de los medios completos y totales de salvación. 

Es decir: a la Iglesia Católica, si se mete en esos ámbitos se la llevan al huerto, porque es la que lleva todas las de perder, si se deja arrastrar por esas “modas", “modalidades” y “puestas al día” -se llamó  a eso aggiornamento, en el Concilio-, porque es la única que pone, arriesga y pierde “todo". Porque es la que lo tiene, real y verdaderamente. Las otras no pierden nada, porque nada tienen, pues nada son…

Además, “una iglesia pobre para los pobres” no le serviría ni a los mismos pobres, a los que dice deberse en primer lugar.

Porque, ¿qué hospitales iba a construir para los necesitados y abandonados por los poderes públicos o los egoístas recalcitrantes? ¿Qué comedores de caridad? ¿Que bancos de alimentos? ¿Qué medicinas iba a proporcionar?

Desde la Iglesia, ¿a quién se iba a enviar al mundo para evangelizar…, a la vez que se enseña un oficio, o se da de comer, o se acoge en un orfanato, o se monta una escuelita o una universidad? Y a todo esto se llega, porque se ha llegado: sin ir más lejos, la primera universidad del Nuevo Mundo fue la de Méjico y la montó… ¡la Iglesia Católica! Y se ha llegado por voluntad de los mandos eclesiásticos, que han sabido además pedr ayudar a los ricos para el dinero y a los pobres, pagándoles dignamente, para el trabajo.

Una Iglesia “materialmente pobre” -por sistema-, ¿qué iba a dar, si nada tendría? Un pobre por muy buena voluntad que tenga, ¿qué va a dar? ¿Cómo va a ayudar? ¿A quién va a socorrer?

Para dar hay que tener, porque ” nadie da lo que no tiene". Por esto la Iglesia “pide": para “dar” y “darse". Y también para evitar a los necesitados la vergüenza de pedir.

Y, por cierto, si alguien no se cree que la Iglesia es pobre, le recomendaría que intentase vivir unos pocos meses como viven tantos y tantos sacerdotes, con una dedicación de 24 h/24 h, menos unos pocos días de descanso al año, dejando sustituto, eso sí. Y todo con 1000 euros/mes; un obispo con un poco más. ¿Hay algún político, sindicalista, mandurriero, fajador de EREs andaluces, ministro, ex, el presi de los futbolistas, etc., que sean mileuristas? Los curas lo son en su inmensa mayoría. Algunos, ni eso.

Y un último apunte: como dice un sacerdote, misionero, especializado desde hace más de veinte años en rescatar niños de los basureros de Mozanbique -lleva bastantes miles de ellos en su haber-: “la pobreza mata". 

La conclusión ante lo visto, oído y disfrutado por los que han buscado a Jesús, no era nada trabajosa de encontrar, pues estaba cantada: ¡Éste sí es el Profeta que había de venir al mundo! Y es el que ha venido y el que está en él: en cada Sagrario, en cada Misa Santa, en cada alma en Gracia, en cada palabra del Evangelio, en cada Sacramento. Lo llena todo. Lo posee todo. ¡Es el Señor!

Ciertamente, no cabe otra alternativa; excepto la de pretender “racionalizar el milagro, poniéndolo al alcance de la (in)comprensión del hombre moderno": es decir, !negándolo! Esto se les da muy bien a los “hermanos separados", sean del color que sean; o de famosos colorines, que también los hay. Y a los “hermanos enfermizamente acomplejados” -que abundan en la Iglesia Católica-, que también lo niegan.

Amén.

¡Y buen Domingo en el Señor!

"El debate sobre el aborto es un camino de crecimiento..." (Macri. Argentina)

Macri

Esto dice el presidente de Argentina, el flamante doctor Macri, que no sé ni cómo ha llegado a tal convencimiento -se me escapa la altura intelectual y moral del asunto en cuestión-, ni cómo se ha atrevido a decirlo públicamente: que esa es otra. Pero es que a los políticos vendidos al NOM nada se les pone por delante. Bueno, sí: el DINERO. Y por eso hacen y dicen, dicen y hacen, lo que sea menester y manden los jefes, que para eso pagan. Y deben pagar bien, porque si no, no se entiende cómo hacen y dicen, dicen y hacen tales monstruosidades.

Matar al personal solo hace crecer el número de muertos, que yo sepa. Y, que yo siga sabiendo, el aborto es matar: una señora va a tener un hijo, aborta, y ya no lo tiene; eso sí: tiene un hijo muerto, matado directamente: se ha puesto en manos de quien se lo mata para que se lo mate y… “a correr que son dos días".

Leer más... »

19.07.18

"...porque andaban como ovejas sin pastor" (Domingo XVI, ciclo B, TO).

Así veía el Señor a la muchedumbre que se había congregado -corriendo- ante Él, junto al lago: Jesús vio una multitud y le dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor; y se puso a enseñarles con calma (Mc 6, 34).

¡Qué “morriña” nos ha puesto san Marcos en el alma al no contarnos lo que Jesús les dijo! Se ve que el Espíritu Santo pensó que no nos hacían falta, porque nos basta saber -¡esta es nuestra seguridad y nuestra confianza!- que Jesús nos sigue enseñando…

¡Cómo es el Corazón de Cristo! ¡Grande, grande, grande como no hay otro, ni lo puede haber! Un  Corazón que, por ser así, penetra a la perfección nuestros corazones: Él nos conoce a cada uno más y mejor que todo lo que podamos presumir de conocernos a nosotros mismos. Por eso nos dirá en otra ocasión: Venid a Mí todos los que estáis cansados y agobiados y Yo os aliviaré. ¿Ye atreverás a ir a Él? Deberías: ¡no le des esa baza al demonio!

Es exactamente lo que nos muestra este último versículo del Santo Evangelio del próximo domingo. Desde su propio Corazón, Jesús nos ve como somos y como estamos: como ovejas sin pastor. Se sitúa perfectamente. Y, desde ahí mismo, se puso a enseñarles [se pone a enseñarNOS] con calma; es decir, desde el cariño humano y divino que nos tiene; porque el Amor -especialmente SU Amor es paciente-, no tiene prisa jamás cuando está con nosotros, porque nosotros necesitamos tiempo siempre para entender: y nos lo da.

Además, nos da su Gracia junto a su Palabra: cosas que no nos niega nunca; al contrario: nos las da a manos llenas. Jesús siempre espera. Siempre nos espera…, mientras tengamos tiempo, claro. Que no lo tenemos ilimitado, por cierto, sino limitado. Y nunca jamás podemos saber en realidad cuánto es.

Jesús nos enseña con calmaAyer y hoy..Él no tiene ninguna prisa: nosotros sí debemos tenerla; porque, como nos enseña la Escritura Santa -o sea, Él- caritas Christi urget nos ["el Amor de Cristo nos urge"]: tenemos que tener “prisa” en escucharLe, en acoger su Palabra -siempre verdadera, siempre salvadora, siempre a nuestro favor-, en poner el esfuerzo que nos corresponde por entenderla y, ya con su Gracia, luchar con afán por ponerla en práctica: por vivirla: La Fe sin obras está muerta.

Nadie puede negar, a estas alturas de la historia de las sociedades -especialmente las del primer mundo- y de la historia de la misma Iglesia Católica que, desde mediados del siglo pasado, muchísimos pastores, miembros de la Jerarquía a todos los niveles, se hicieron mercenarios. Alguna excepción hay, pero pocas, muy pocas; tan pocas, que no han sido suficientes: la descristianización es desoladora a más de trágica.

Hoy, por ejemplo, ¡cuánta gente se dice católica y ya no sabe lo que significa eso ni a la hora de ir a Misa; no digamos en lo referente al Matrimonio, a la sexualidad, a la dignidad de la persona humana y su destino eterno, al pecado, la gracia, la Iglesia y el mismo Jesucristo! Las sociedades se han descristianizado porque antes se han corrompido las conciencias. Y se ha hecho a conciencia, activa, pasiva o permisivamente, desde quienes deberían haber sido pastores y han dejado que llegasen los lobos y dispersasen el rebaño, o se han largado al ver venir a los salteadores para, en ambos casos, hacer estragos.

Pero si el evangelista no nos narra lo que les dijo a aquella muchedumbra ansiosa de Jesús que lo busca a la carrera -con prisa-, la Palabra de Dios sí se detiene, también despacio para que se la entienda bien, lo que por boca de Jeremías les dice -les echa en cara, les acusa y les maldice- a los que debiendo haber sido pastores y de los buenos -han tenido al mejor Maestro, a Jesucristo-, se han “reconvertido” en mercenarios y asalariados. Al Espíritu Santo no se le escapa el tema. Ni las personas.

Lo recoje la Primera Lectura de la Misa de este Domingo, de la mano del profeta Jeremías, uno de los grandes Profetas: ¡Hay de los pastores que dispersan y dejan perecer las ovejas de mi rebaño! -oráculo del Señor-. Por eso, así dice el Señor, Dios de Israel: “A los pastores que pastorean mi pueblo: Vosotros dispersasteis mis ovejas, las expulsasteis, no las guardasteis; pues yo os tomaré cuentas, por la maldad de vuestras acciones -oráculo del Señor-". Fuerte. Muy fuerte. Y tan actual que no se pueden ocultar los resultados porque están presentes, bien a la vista..

Pero es que de Dios nadie se burla. Puede parecerlo…, pero no: ¡nadie le gana a Dios! ¡Nadie es más fuerte que Él!, aunque a veces, con nuestras coordenadas de lugar y tiempo, nos pueda parecer lo contrario. Pero ahí está nuestra Fe, que nunca queda defraudada por parte del Señor.

Claro que, como siempre y más en concreto cuando nos tiene que decir algo fuerte -y esto lo es: los pastores traidores, que se venden al mismo enemigo de sus ovejas, y abandonan el redil después de dejar abirta la puerta y haberse llevado los mastines-, nos deja la esperanza y la confianza en Él, para que no nos ataque el “virus” -la tentación- de la derrota, del miedo y, finalmente, de la desesperanza.

Por eso, nos sigue hablando Dios por mano de Jeremías:Yo mismo reuniré el resto de mis ovejas de todos los países (…), y las volveré a traer a sus dehesas, para que crezcan y se multipliquen. Les pondré pastores que las pastoreen; ya no temerán ni se espantarán, y ninguna se perderá -oráculo del Señor-. Mirad que llegan días -oráculo del Señor- en que suscitaré a David un vástago legítimo: reinará como rey prudente, hará justicia y derecho en la tierra. En sus días se salvará Judá, Israel habitará seguro. Y lo llamarán con este nombre: El-Señor-nuestra-justicia".

Ciertamente: ¡En Él esperaré!

11.07.18

"Ellos salieron a predicar la conversión" (Dom. XV, ciclo B, TO)

Jesús -nos lo narra san Marcos- había reunido a los Doce para mandarlos de dos en dos, dándoles autoridad sobre los epíritus inmundos a los cuatro puntos cardinales. Y ellos, obedientes a su voz -la voz de Jesús, la voz del Dios hecho Hombre-, que siempre es mandato -es el Señor- y súplica -no necesitándonos, “nos quiere necesitar": hasta ahí se abaja el Señor-,   salieron a predicar la conversión. ¿Cómo no iban a obedecer haciendo propia la voz de Dios?

Este “envío” divino nos pone delante del significado más profundo de la vocación cristiana que, en sí misma, es antes y siempre elección divina. Así nos lo escribe san Pablo en la carta a los Efesios, que también se lee en la Misa de hoy: Él nos eligió en la Persona de Cristo, antes de crear el mundo, para que fuésemos santos e irreprochables ante Él por el amor. Él nos ha destinado en la Persona de Cristo, a ser sus hijos (…). Ha sido un derroche para con nosotros -así hace Jesús las cosas, máxime referidas a nosotros-, dándonos a conocer el misterio de su Voluntad

Pero, como enseña una y otra vez nuestra Santa Madre Iglesia, “no hay vocación sin misión”. Por eso mismo, y como vemos en el primer párrafo del Santo Evangelio, la vocación se convierte -se hace- mandato y súplica por parte de Dios, y obediencia por la nuestra.

Por eso “los” envía. Y por eso mismo “nos” envía. Y aquí, si me lo permiten, es donde quiero hacer unas pocas connotaciones que me parecen pertinentes. Al menos -y me da que no es poco-, a tenor del Evangelio de este próximo Domingo.

La primera y esencial: Jesús no hace distingos de personas. Lo mismo que nos dice que no podemos hacer “acepción” de personas. Los envía a todos y por todas partes: a los pobres y a los ricos, a los sanos y a los enfermos, a los poseídos por el demonio o no, a los pecadores en más o en menos -que lo somos todos-, a los alejados y a los cercanos… Eso sí, en esta hora de su economía de la Salvación, siempre y sólo a los judíos: Jesús era judío, y a ellos les escogió el Señor en primerísimo lugar; por eso mismo, les había hablado primero, desde hacía casi mil años. Que son años. Luego sí: con Pedro y Pablo la Iglesia se abre a los gentiles; es decir: a todos.

La segunda, y tan esencial como la anterior: Jesús los envió a predicar la CONVERSIÓN. Y para apuntalar esa predicación, les da poder sobre los espíritus inmundos, el poder de curar enfermos, etc. Todo, todo, al servicio de la conversión de las gentes.

Ya Isaías había escrito, puesto en boca de Dios: “¿A quién mandaré? ¿Quién irá por mi?” Contesté: “Aquí estoy, mandame". Diálogo que sigue perfectamente de actualidad, interpelándonos de continuo, porque es nuestra vocaciòn..

¿Por qué así? Porque sin conversión no hay SALVACIÓN: El que crea se salvará, el que no crea se condenará. No hay otra. Ni aunque lo diga alguien disfrazado de “ángel de luz": o sea, ni aunque lo diga el mismo Lucifer ("ángel de luz"). Jesús vino a salvarnos. Jesús es y significa SALVADOR.

Ni una sola palabra, pues, sobre realidades temporales; ésta podría ser la tercera y última connnotación. Mucho menos pretendiendo dar soluciones “únicas” para arreglar esas mismas realidades. Porque ni Jesús -ni los suyos, ni su Iglesia- están “primariamente” para eso.

Lo último que es la Iglesia es Cáritas, aunque haya sido CARIDAD desde el primer segundo de su existencia. Mucho antes y mucho más es SACRAMENTO de SALVACIÓN, es Cristo en medio de nosotros, es Sacrificio y Eucaristía, es Perdón de los Pecados y Gracia, es Oración y Penitencia, es necesidad de Dios por nuestra personal indigencia, es amor de Dios y, luego ya sí -ni antes ni en sustitución ni como placebo-, amor a los demás. Amor real, no sentimentalismo.

Amor real a Dios y a los demás. Y esto es mucho más “comprometido” que dar algo de tiempo, algo de dinero, algo de lo que nos sobre, algo material: es “darnos” por entero a su Plan de Salvación. Porque lo primero que nos debe importar -porque es lo primero que le importa a Jesús-, es salvarnos y salvar a los demás.

A este respecto cuento una anécdota, narrada por el protagonista, que oí en la COPE.

Entrevistaban a un misionero-sacerdote que llevaba más años ya en tierras de misión que en España: casi cuarenta años fuera. Se volvía por problemas de salud, y era consciente que no iba a volver a esas tierras.

Le preguntan por su vida allí, por su “misión". Y contestó: allí fuimos a dar de comer, a escolarizar a los niños, a enseñar un oficio… Era el resumen que hacía de su “misión".

¡Así cuarenta años! NI UNA SOLA PALABRA SOBRE JESUCRISTO O SOBRE LA IGLESIA O SOBRE la MISIÓN APOSTÓLICA. O sobre la Catequesis, la Doctrina, bautismos, etc. ¡Y era sacerdote!

Cuando acabó la entrevista, apagué la radio; y ya no he vuelto a escuchar ese programa que, supuestamente, versa sobre la Iglesia y la Evangelización. Me dolía el alma.

¿Qué hace la Iglesia -incluso miembros encumbrados suyos- enfangada en banderías humanas? ¿Cómo se puede ser religioso o sacerdote -o más que sacerdote incluso- y que no le hierva a uno la sangre cuando se calla sobre Jesús y, por tanto, se acalla al mismo Jesús?

No me extrañan ni los seminarios reconvertidos, ni las iglesias semivacías -o para la tercera edad, con suerte-, ni la falta de vocaciones, ni los cierres de casas religiosas y noviciados, ni la unificación de regiones, etc.

Y no vamos a mejor. La última “ocurrencia” romana es que el Vaticano va a ser un “lugar libre de plásticos” y que “se van a reducir la emisiones": todo un logro en la evangelizacion del mundo y, por descontado, en la credibilidad de la Iglesia Católica.

Seguimos cavando hacia abajo, ampliando y profundizando el agujero. Como escribió no recuerdo ahora quien: “lo primero para salir del pozo es dejar de cavar".

Pues eso.