InfoCatólica / Non mea voluntas / Categoría: Sin categorías

10.04.18

En la Iglesia Católica, ¿es pecado "pensar"? Pregunto...

Porque, de ser así, no somos hijos, sino vacas. Y hemos llegado a un punto en el que hay que planteárselo seriamente y dilucidarlo: porque, para mucha gente, esto ya no está ni medio claro.

Aunque en la Iglesia Católica la doctrina está perfectamente recogida y aquilatada -tanto en los Evangelios, como en el Catecismo de la Iglesia Católica, o en el Código de Derecho Canónico y en otros ámbitos-, para que tengamos siempre un referente fijo, exacto, seguro y verdadero al que acudir en todo y para todo, no falta la gente de Iglesia -incluso con mando en plaza- que se salta todo ese Tesoro a la torera y se desmelena, poniendo en solfa lo que le da la gana; creyéndose, encima, de ese modo y desde esa “altura", más católico que cualquiera. Da lo mismo que se refiera a los Mandamientos, a los Sacramentos o a las Verdades de Fe.

También los hay que, directamente, se escandalizan de esta seguridad, de poseer la plenitud de la Verdad Revelada, de la Fe y de la Confianza en Dios y en “Su” Iglesia, con la que se ilumina toda situación humana. Es que les parece fatal el no tener dudas, el poder responder a todo y a todos, porque sacamos de la Palabra de Dios “lo nuevo y lo viejo", y así poder “vestirnos” en todo tiempo; y, a la vez, no dejar a las almas “a la intemperie": es decir, maltratadas o martirizadas precisamente por sus dudas, sus inquietudes o sus zozobras… La Verdad nunca es “dudosa” porque no es nuestra -no viene de nosotros mismos- sino de Dios.

Pero ademas, y para agravar lo anterior, hay también muchos que se agarran cual lapa a esos mismos contenidos con una “interpretación” -si se puede llamar así a eso, que me da que no- exclusivamente rectilinea, literal y monolítica: puro “fundamentalismo”, como ha denunciado alguna vez el mismo Papa, sin la más mínima fisura: “como debe ser", apuntan; pero, y aquí viene lo grave, sin saber lo que dicen: simplemente se “obligan” a no pensar, no vaya a ser “peor". O yo qué sé…

Los “argumentos” para tal postura van del “¿quién soy yo para juzgar?” - afamado autor que, por cierto, desmiente todos los días y a todas horas tamaña afirmación-, hasta pretender que “juicio” -o “proselitismo", o “pecado” o “adoctrinar"…- solo tiene un sentido peyorativo, y es algo a evitar siempre: no vaya a ser que, como mínimo, sea “crítica” o “juicio crítico": es decir, mera “soberbia". “Libera nos Domine!".

En este segundo caso están también los que, por todo argumento, usan, por ejemplo, aquello de “el Papa es el Papa”, pretendiendo con ello que éste puede hacer y decir lo que quiera: tiene carta blanca, porque para eso es el Papa; y, ya puestos y de paso, con esa misma afirmación pretenden acallar cualquier posible opinión o punto de vista contraria o distinta, calificadas siempre de “critica”. Y lo mismo con lo de “al Papa lo elige el Espíritu Santo”, que no ha puesto ni un voto, por cierto. Y, quizá, es muy probable que, aunque piensen que eso es la “sustancia", les faltan “entendederas” y quizá no sepan ni lo que dicen.

Y me explico; o, al menos, lo voy a intentar.

¿Por qué la Iglesia Católica creyó que era no sólo necesario sino “obligatorio ‘para todos’ en la Iglesia” definir el dogma -ni más ni menos que “dogma"- de la “infalibilidad del Papa"? Lo que hizo antesdeayer, como quien dice, en el Concilio Vaticano I.

Pues, entre otras razones, y quizá sea la más importante, para que ya no pudiera decirse que “el Papa el es Papa” y se pudiera meter ahí “todo” sin pensar “nada”.

Porque ese dogma es para poder “discernir", precisamente, todo lo que nos viene del Romano Pontífice: porque no todo tiene el mismo carácter. Y esto es para todos, empezando por el propio Papa, y acabando con el ultimo fiel hijo de la Iglesia.

“El Papa es el Papa” no significa “beatificar” absolutamente todo lo que hace y dice, o pretender que todo lo que viene de él es como el “Credo": verdad de Fe divina. Esa postura estout court, “culto a la personalidad”, que solo se da en los regímenes marxistas y en las sectas; ahora también en las democracias de corte “occidental” aunque estén en hispanoamérica. Pero nada de eso es católico; porque “culto", o sea, “adoración", solo se le da a Dios, porque sólo a Él se le debe. A nadie más; ni al Papa.

Por todo esto y mas, la Iglesia, al definir tal dogma, también definió lo que “no cabe” ahí, lo que no goza de suyo de la “infalibilidad” y, por tanto, lo que no es su objeto ni su horizonte. De este modo, no es lo mismo que el Santo Padre hable de fútbol, que hable de sociología, de moral, de espíritu cristiano o que cierre un tema “ex cátedra". O que tosa, o que pasee, o que rece, o que predique, o que dé una rueda de prensa.

En todas esas situaciones es “el Papa", sí; pero no en todas “actúa” desde esa “cima infalible", asistido necesaria y obligatoriamente por el Espíritu Santo: sólo lo hace cuando “expresamente” habla “ex cátedra". Y sólo entonces. Y, en este caso, se aplica aquello de “Roma locuta, causa finita": lo ha dicho Roma, pues no hay más que hablar. Pero nunca podemos ser “más papistas que el papa": ésto, tampoco es católico.

Pero incluso en este caso, y no digamos en los demás ordenes -o sea: siempre-, hay que ir a “lo que dice” y a “lo que hace"; de entrada para saber cómo hemos de pillarlo, qué ha querido decir y cómo hemos de reaccionar o responder. Porque, sin entender no podemos ni obedecer: la obediencia de un cadáver -la obediencia “ciega", irracional, ya no es de recibo ni en los cuarteles- no es tal porque ni siquiera es virtud.

Y esto incluye, necesaria y obligatoriamente, intentar comprender; es decir: pensar, juzgar y decidir. Porque somos racionales, es decir, libres; y es el ejercicio de nuestra libertad lo que el Señor, la Iglesia y el Papa esperan, porque es lo que “necesitan” de nosotros. Y hasta para ofenderle y pecar ha querido el Señor “correr el riesgo de nuestra libertad". Por una única razón, que es con mucho la más sobrenatural: porque sin libertad tampoco podemos convertirnos y amarle como se merece.

La Iglesia Católica es “monárquica", sí, pero el Papa no es un “monarca absoluto"; y los demás somos sus hijos, sí, pero no sus “siervos de la gleba”. Y al Papa, como al Señor, solo se le puede querer, comprender y servir desde nuestra condición de hijos, nunca como “siervos": “vos autem dixi amicos!” Nos lo dijo Él, y no tenemos derecho a actuar de otra manera.

Por tanto, ¿cómo no vamos a pensar -en católico- lo que nos llega del Papa? No digamos lo que nos llega de nuestros obispos, de nuestros superiores, de los párrocos, de los teólogos, de los peritos, de los religiosos, etc. De todo el mundo: especialmente de lo que nos llega del “mundo". Porque es nuestra obligación moral

San Pablo nos escribe: Omnia probate! Y “probar", aquí, significa “comprobar” desde la Fe, desde la “nariz católica", desde nuestro entendimiento formado en la Doctrina -en la Iglesia- para, pensando bien las cosas, poder juzgar, ver las razones, discernir y elegir: para “quedarnos con lo bueno”, nos dirá el Apóstol de los gentiles; columna de la Iglesia, a nivel de san Pedro, por ejemplo, aunque no haya sido Papa.

Y el mismo Jesús nos empujó a “oír, ver y entender", mientras usaba a la vez palabras más que gruesas frente a lo contrario, “no ver, no oír y no entender": no vaya a ser que se conviertan y se salven. 

Así tendremos un bajage más que suficiente para dar “razones de nuestra Fe” -otra de nuestras obligaciones morales- para saber por qué hacemos las cosas y para qué, para poder dialogar con el mundo, con los alejados, con los frios, los mundanos, los enemigos de nuestra Fe, los que dudan…, y con todo el que se nos ponga por delante.

Sin “razones", les podremos recitar el Credo, pero nunca podremos “dialogar” porque no nos habremos acostumbrado a llamar las cosas por su nombre, ni “a pensar por libre” -es decir, con libertad-, porque no tendremos ni razones…; y acabaremos entrando a todos los trapos que nos presenta el mundo y los mundanos, con el convencimiento de que la Fe no da respuesta; así, sin argumentos y desde esta autoderrota, nos acabaremos creyendo -deslumbrados innecesariamente, porque tenemos las mejores “armas"- que es el mundo el que tiene razón -o el marxismo, o facebook, o “la ciencia"-; nos quedaremos como “mudos inducidos” al no tener capacidad de respuesta; una respuesta que no damos, porque no estamos a la altura de los desafíos del mundo y de las ideologías, que no es lo mismo: no estamos a la altura, a la altura de la Fe, que siempre es Luz para el entendimiento, al que, de suyo, lleva mucho más allá que las sinrazones o las chorradas que salen del cerebro de cualquier chisgarabís mundanillo, o asi. 

Y son tiempos para ir a esa lucha, porque necesitamos urgentemente recristianizar las culturas -las mismas palabras y sus contenidos-, empezando por la nuestra; y esta recristianización tiene que ir pareja con la nueva evangelización, con el apostolado y el proselitismo a nivel personal e institucional; en caso contrario acabaremos llamando “matrimonio” al mero arrejuntamiento de uno con uno, una con una, o el de tres a la vez, o al de un perro y una mona… creyéndonos que no tenemos “nada” que oponer cuando “solo” tenemos la Revelación. O sea, NADA. Al tiempo. O acabar como vacas.

Y vale ya. Amén.

6.04.18

"No hagas proselitismo, por favor" (Francisco)

Me rindo. Reconozco que Francisco está tan por encima de mí, intelectualmente hablando -en otras zonas, ni me meto-, que no lo pillo. Lo intento, pero nada: me supera por todas partes, y me pierdo a lo largo y ancho de su discurso.

Por ejemplo, y sin ir más lejos: lo que les ha dicho a los religiosos españoles, que se han reunido una vez más.

Que no se detengan en la martingala de la falta de vocaciones: derrotismos, fuera! Bueno, bien: sursum corda!

Pero a partir de aquí, me pierdo. Porque, cómo casan entre sí esos buenos ánimos con “mi temor es que los jóvenes pierdan las raíces", a lo que añade, quizá para sugerir un posible arreglo: “pero no hagas proselitismo, por favor"? Y remata a gol -en propia puerta, claro- con una “cristiano", antes “chilena": “lo que tenéis que hacer es rezar y dar testimonio".

Alguien se cree que con rezar y dar testimonio se van a llenar las casas religiosas de vida consagrada o sin consagrar?

Los jóvenes, con la que les está cayendo, se les protege, se les ayuda y se les “arma” -moral, intelectual y espiritualmente- con el rezar y el testimonio de los religiosos? 

Pero lo más grave es: cómo casa este horizonte con aquello de “…Y cómo van a creer, si nadie les predica". Y, quién predicará si no es enviado"?

Además, y puestos a seguir buscando “casamientos", cómo se compagina con aquello de Jesús que recoge el Evangelio de este segundo domingo de Pascua: “como me envió mi Padre así os envío Yo"? Por no hablar de “Id por todo el mundo… Predicad el Evangelio… Perdonar los pecados…". Etc.

La Compañía de Jesús nació para criar cebollas en China? San Francisco Javier era mormón, por un casual? Bueno, visto en lo que han convertido el Boston, quizá hubiese sido mejor lo de las cebollas, claro.

Hay que borrar de todas las Sagradas Escrituras estas dos palabras, apostolado y proselitismo, en la mejor tradición marxista, donde tenían todo un Ministerio para retirar hasta las fotos de los que habían “caído en desgracia"? Y de un plumazo: “por favor".

Da la impresión de que una persona puede decir una cosa y su contraria referido a lo mismo y creer que ha dicho algo. O que puede decir lo contrario a lo que ha dicho jesucristo y pretender seguir siendo algo en la Iglesia Católica.

Amén.

El caos está al orden del día. O la postverdad. Pero cada vez se empequeñece más y más la propia Iglesia.

28.03.18

"Yo, para esto he venido" :: Viernes Santo.

Si no fuera verdad -terrible y hermosísima verdad: terrible por lo que le ha costado; hermosa por lo que supone para nosotros los hombres-, nadie podría haberse inventado una cosa así. Imposible. Pero es la simple y la más pura verdad; porque habla el Logos, la Palabra, que solo es tal cuando es verdadera: “Yo soy la Verdad", nos revelará. Y el Camino. Y la Vida. “¡Es el Señor!", dirá Juan; y lo hemos de decir todos si queremos tener parte con Él, y salvarnos.

Sí. Jesús bajó a la tierra, tomó carne como la nuestra “del seno de la Santísima Virgen María, por obra del Espíritu Santo", y se hizo uno de nosotros, “semejante en todo a nosotros menos en el pecado”, precisamente para “cargar sobre sí con nuestros pecados” y “hacerse obediente hasta la muerte y muerte de Cruz”. Así es como podemos rezar en el Credo: “por nosotros, y por nuestra salvación, bajó del cielo".

Y todo con la libertad que da el Amor. Esa “locura de Amor” en favor nuestro -por todos y por cada uno- es realmente el “mysterium amoris” que nos trae -nos revela-, la Escritura Santa: el “misterio del amor de Dios por nosotros".

Por eso, además de dejarnos claro aquel “para ésto he venido”, llamará “¡Satanás!” a todo el que pretenda apartarle de “su” Camino; por ejemplo, al mismo Pedro: ¡Apártate de Mí, Satanás, que me escandalizas! Tendrá prisa por subir por última vez a Jerusalén: así lo relatan los evangelistas. Y en la hora agónica de su Oración en el Huerto de los Olivos, se identificará plenamente, totalmente, con la Voluntad de su Padre-Dios, reiterando: “Padre mío, si es posible pase de Mí este Cáliz; pero no se haga Mi voluntad sino la Tuya”.

Ciertamente, existe otra cara de la moneda: la que ponemos nosotros. Frente al “mysterium amoris” se alza -soberbio, desafiante, engreido, loco y altanero- el “mysterium iniquitatis", el PECADO: la maldad de la criatura que se alza contra su Creador; la maldad del hombre que se revuelve contra Dios, en un intento, tozudo pero inútil, por ser más que Él, por independizarse de quien depende de un modo absoluto: para nacer, para vivir, para morir y para alcanzar la verdadera felicidad, la que anhela íntimamente aún sin querer reconocerlo, y que sólo está en Dios: la Vida Eterna en el Cielo.

El Crucifijo, el Crucificado, es la respuesta -real, innegable, sublime- a la pregunta sobre el Amor de Dios por nosotros y sobre la realidad del pecado.

El Amor de Dios por nosotros: “Tanto amó Dios al mundo, que nos entregó a su propio Hijo". Por eso Juan, al comienzo del capítulo 13, donde nos va a narrar al por menor toda la Pasión y Muerte del Señor -incluyendo su larga “oración sacerdotal": el único que la recoge así- escribe esta entradilla como la clave de interpretación de todo lo que va a escribir a continuación: “Sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, como hubiese amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó -"nos” amó- hasta el fin”. Y no es un fin teórico sino real: hasta dar su Vida por nosotros. San Juan sabe de lo que escribe porque ha sido testigo directo: ha estado allí, junto a Jesús, al pie de la Cruz -y antes en todo su Via Crucis-, porque la Santísima Virgen se lo ha cogido y lo ha llevado con Ella todo el rato.

La realidad del pecado. Se lee en Camino: “A Jesús le cosen al madero no tres clavos sino tus pecados y los míos". Y el mismo autor reiterará en varios escritos suyos que “el pecado es hacerle repetir a Cristo toda su Pasión y Muerte": es volver a crucificar a Jesús

Es más: nuestros pecados tienen mucha más malicia que el que cometieron los que le entregaron y los que materialmente le mataron. Por una muy directa razón: porque nosotros SÍ SABEMOS lo que le han costado -y le cuestan- nuestros pecados, y aquellos otros sujetos, no. Y, aún así, preferimos -elejimos- pecar.

¿Quién no se estremecerá ante estas dos realidades, tan distintas -muy distintas- pero inseparables en la práctica: el Amor que Dios nos tiene y la maldad del pecado?

Para ésto celebra nuestra Madre la Iglesia la Semana Santa: para que nos entre hasta por los ojos estass cosas. Para que no sea algo “inimaginable", sino bien visible. Es lo que ponen delante de nuestra vista primero, y de nuestro corazón después, esas espléndidas Procesiones -cada una con su “espíritu” propio-, especialmente las del Viernes Santo, que han cuajado a lo largo del tiempo desde lo más hondo del corazón de los hombres: desde el de los artistas que tallaron todos esos tesoros del arte religioso, hasta el de los que les pagaron sus buenos dineros, pasando por el de la gente sencilla y alta, rica y pobre, pecadora y santa, religiosa o menos, creyente y alejados… Hay personas que, a lo largo del año, es casi lo único que las mantiene “unidas” al Señor, a la Virgen, a la Iglesia y a la Fe.

No perdamos esta oportunidad, porque bien puede ser “la” oportunidad de nuestra vida. El Viernes Santo es Jesús que pasa frente a nosotros diciéndonos -mostrándonos-: “Yo te quiero así. ¿Y tú?" 

Porque seremos juzgados por nuestra respuesta personal al Amor que Dios nos tiene: a lo que hemos hecho con Jesús, que nos quiere “hasta el fin".

Amén.

25.03.18

"Conversaciones" de Francisco.

El sociólogo Dominique Wolton, francés él, además de agnóstico -o sea y para entendernos: además de francés, no cree en Dios; ¿que Dios pudiera existir? Pues quizá sí; pero… ¿quién puede saberlo?-, ha publicado una serie de entrevistas o conversaciones con el papa Francisco, que ha ido recogiendo a lo largo de casi dos años. Y ahora se ha presentado en Madrid la traducción española del libro, apadrinado por el señor cardenal, monseñor Osoro.

La verdad es que, para no ser creyente, ni católico -ni nada en ese horizonte religioso-, es curioso cómo se arrima al Papa que es, en la doctrina católica y por institución divina -directamente de Jesucristo: ¡ahí es nada!- la Cabeza Visible de la Iglesia Católica. 

Claro que no le pasa sólo a él, sino a otros muchos de ese corte; más a otros que, siéndolo teóricamente, viven para cargarse a la Iglesia: y también se arriman mucho al Papa. ¡Cosas de la vida! Y se arriman, lógicamente, para ganarse unos eurillos, que nunca estan de más: siempre son pocos para todos estos agnósticos y demás patulea pseudocatóliquilla.

Por supuesto: también hay que contar con los colaboradores “gratis et amore": en este caso debe estar, supongo, el señor cardenal, que ya se ve que se apunta a lo que haga falta: también y en especial si están en las periferias, o así. O no. Pero me da, a lo que parece, que le gusta “salir en la foto".

También es curioso lo bien que se siente el Papa con este tipo de personal -como con Scalfari, por ejemplo, periodista y ateo, que publica periódicamente entrevistas con el Papa, y que producen bastante revuelo; lógico-: cómo les sonríe, cómo les dedica tiempo, cómo les hace ganar unas perrillas y, lo “mejor” de todo, cómo no le importa que digan que él ha dicho o que pongan en su boca, deseos, expresiones, ilusiones, dichos, palabras que, a fuer de sinceros, bordean o caen en lo anticatólico; no “casi", sino de lleno. Pero ya sabemos que él está feliz en las periferias. En todas. Y armando “lío", que es su deporte favorito, y a lo que anima al personal. Y nunca sale a decir que no ha dicho tal.

Sinceramente: se le dan mejor las entrevistas -las tertuliejas a dos- que lo de escribir. Es como su formato más “personal", y donde se maneja como pez en el agua. Escribir es una pesadez, porque cuesta: hay que repasar lo escrito, pensar, cotejar, corregir bastantes veces…; vamos, un tostón. Además, luego hay que firmar; y ahí es donde uno se pilla realmente los dedos; porque no vale decir “que lo ha escrito un negro"; ya, pero lo has firmado, y la responsabilidad es toda tuya, y nada del negro. Mientras que en las entrevistas o conversaciones, informales de por sí  -el Dominique ha dicho que se han reído mucho incluso, que ha sido todo muy suelto y vivo, etc.-, todo es sin compromiso, espontáneo, casi juvenil y rejuvenecedor…; máxime en una persona tan dicharachera como él. ¿Que luego dicen que ha dicho? “Chi lo sa?", que dicen en Italia: sin compromisos, y a otra cosa.

Pues bien. El tal Wolton, sociólogo y agnóstico -o sea, “ateo vergonzante y avergonzado"-, se marca unas cuantas largadas, todas en boca del Papa: “El Papa defiende que la `unión civil´ de los homosexuales es posible"; y le ha faltado tiempo o líneas para decir que Francisco está en ello. “Extraoficialmente dice que sí, que un día habrá mujeres sacerdotes. Pero extraoficialmente. No es imposible". “Y que habrá hombres casados en la Iglesia".

Estas afirmaciones son claramente escandalosas: las dos primeras chocan frontalmente con el magisterio precedente; especialemente lo referido a la ordenación de mujeres, tema que san Juan Pablo II declaró como “definitivamente cerrado” en la Iglesia Católica, después de decir que NO. Y respecto a la “unión civil", también dejó escrito que todo católico -TODO significa TODOS, del mayor al menor- debía oponerse a cualquier intento de leyes que supusieran ni de lejos una equiparación con la institución matrimonial, incluyendo la denominación específica de “unión civil” como sinónimo de reconocimiento “válido” para las uniones homosexs. Pero quizá al entonces obispo y luego cardenal no le dio tiempo de leer al papa Juan Pablo II: que Buenos Aires es muy grande y seguro que le dio mucho trabajo.

Y lo de los hombres casados como sacerdotes no es ninguna novedad pues hay ritos católicos no de régimen latino, en los que sucede así desde hace siglos. Es en el sacerdocio de rito latino donde no tiene cabida: ni teológica ni disciplinarmente, desde casi el mismo principio de la Iglesia Católica.

No digo que estas cosas las haya dicho el Papa tal cual: las ha dicho -y escrito, y publicado- Dominique; pero, eso sí, jurando por sus muertos que se las ha dicho el Romano Pontífice: oficial unas, otras de modo extraoficial. Pues todas esas cosas se han hecho libro, se han publicado, y las ha presentado el señor cardenal. Y ni el moderador -¡qué papelón está haciendo desde hace un tiempo el amigo Restán!-, ni mons. Osoro, han hecho la más mínima referencia a estas declaradas. ¿Les parecerán correctísimas y catolicísimas, ortodoxas a tope? ¿No habrán leído el libro siquiera, y han estado ahí porque alguien tenía que estar? ¿Habrán cobrado por el servicio? ¿Se les ocurre alguna pregunta más?

El señor cardenal remató su intervención así: “el amor y los puentes son manifestación de la misma realidad; no hay amor sin puentes hacia los otros. Esta es una tarea imprescindible: darnos cuenta de la tragedia de la inmigración y los refugiados, que lo vivimos en nuestra propia nación, en Europa". 

Creo que los dos, uno al presentar la pieza y otro moderando la presentación, se han entretenido con “el sexo de los ángeles": tema muy socorrido cuando no se quiere uno meter en más líos. Pero, ¿qué pasa entonces con lo de hacer “lío"?

Personalmente, yo estoy cada vez más liado: es que no me aclaro cómo en la Iglesia Católica, que tiene como seña de identidad la Verdad, que no teme enfrentarse a ningún debate sobre la verdad de las cosas, y mucho menos sobre la verdad del hombre y la verdad de Dios, se puede decir una cosa, su contraria y/o lo que a uno le parezca, presentándolo todo como CATÓLICO, y sin que medie nadie para decir: “¡eh, Chati, que te has pasao!”

Y esto es así especialmente en y desde el Concilio; donde la dejación de autoridad y, por tanto, de gobierno en el seno de la Iglesia Católica es clamoroso y trágicamente dañino. Máxime cuando, como ha sucedido, si ha habido un tema al que se le ha querido entrar, se le ha entrado y no ha pasado absolutamente nada. Por ejemplo: cuando san Juan Pablo II cortó por lo sano con las “secularizaciones de barra libre” de la época de Pablo VI; o cuando se ha entrado al tema -y se ha cortado- con la pederastia entre el clero secular y regular: “tolerancia cero". Y punto.

Pero esos casos son habas contadas. Y como ya había dicho Aristóteles hace bastante tiempo: “una golondrina no hace verano".

Da toda la impresión, a juzgar por los líos montados -en especial en estos últimos cinco años- y, por otra parte, nunca aclarados, que la Iglesia Católica se está convirtiendo en “la casa de tócame Roque". O se ha convertido ya, al menos en una parte más que numéricamente importante. Si a esto se le suma “el silencio de los corderos"…, ni te cuento.

Porque esa es otra: da también toda la impresión de que, junto a que cada uno tiene bula para decir lo que le venga en gana y darlo como “católico", en la Iglesia todo lo que no sea la mansedumbre del borrego, domesticado y sumiso -¿"castrado” también, intelectual y moralmente hablando?- está pero que muy mal visto. Malísimamente mal.

Creo que cada vez entiendo mejor aquella expresión de Francisco, a poco de subir a las altas jefaturas eclesiales, de que los sacerdotes -y, por tanto y con mayor motivo, los obispos, y supongo que los cardenales aún más-, debían “oler a oveja". Sí, creo que lo pillo cada vez mejor: por volverse oveja, o borrego, como he dicho antes; no por ser realmente “pastor” y que se te pegue el olorcillo; que algo se le pegaría a uno, digo yo, si estuviese realmente entre ellas.

Amén.

19.03.18

El Sacerdote, ¿un hombre como los demás?

Hoy, Solemnidad de san José, se celebra también en la Iglesia Católica el “Día del Seminario": no hay ni puede haber mejor Patrono para los sacerdotes; como no hay ni puede haber mejor Madre que la Virgen María que, siendo Madre de todos, lo es “un poquito más” -si se me permite la expresión- de los sacerdotes.

¿Por qué es como más “Madre” de los sacerdotes? Porque ellos, por la ordenación sacerdotal, son “Cristo” sacramentalmente hablando y, en el ejercicio de su ministerio, actúan “in persona Christi". De ahí que la Virgen “los ve más” como a su Hijo.

No es desdoro para nadie el no ser sacerdote. Ni el que la Virgen María nos quiera un poco más. Porque las madres, como decía un santo sacerdote “quieren desigual a sus hijos desiguales” y, de este modo, los quieren a todos por igual. Son cosas de las madres, y no sirve darle más vueltas; porque “las madres, madres son". Y  punto.

Esta era la doctrina de siempre en la Iglesia: “el sacerdote, otro Cristo". No tenía ningún problema “de identidad” que venía a ser algo así como un preludio o anticipo de un problema “de género", que es lo que se impone hoy y ahora a todo el mundo.

“Era", claro; porque tras el CV II la Iglesia Católica se infectó con un virus, un “ébola” maligno, que se llevó, de un total de más de cuatrocientos mil sacerdotes como había en todo el mundo, a más de CIEN MIL en cosa de siete u ocho años, que se dice pronto, durante los últimos años del pontificado de Pablo VI. Una “mortandad” terrorífica e incuestionable.

¿Cómo se pudo llegar a esto? Pues no es fácil de explicar, porque se juntaron, sumando, varias “circunstancias". La primera de ellas fue la “curiosa” pretensión del Concilio de poner a la Iglesia al mismo nivel del mundo, y convertir a éste en interlocutor no sólo válido sino “autorizado": de igual a igual con la Iglesia. Y se pegó un tiro en el pie o en otras partes, queriendo o sin querer. Y de ahí vino casi todo lo demás, empezando por el “tema” de la “identidad sacerdotal", que había que “redefinir". ¡Y vaya si se redefinió!

Esta “nueva” composición de lugar tergiversó los términos de la relación Iglesia-mundo. Hasta el punto de que los echó abajo, y destruyó los cimientos de esa relación; una relación, por cierto, que no había puesto -ni mucho menos “impuesto"- la Iglesia, sino Dios, y que se enunciaba así: “Vosotros sois la sal de la tierra; vosotros sois la luz del mundo".

Con esos “títulos” la Iglesia Católica -y con Ella y en Ella, los cristianos todos- era “el alma” de la sociedad y del mundo, la “levadura que hace fermentar toda la masa” puesto que, sin Ella, la masa se corrompe. Y, además, el mundo -con sus máximas contrarias a Dios- era uno de los enemigos “clásicos” de la salvación de las almas: había que santificarse en el mundo, sÍ; pero no como el mundo pretendía seducir al hombre: “te daré todo esto si, postrándote, me adoras".

Con este “nuevo” planteamiento del lugar y posición de la Iglesia respecto al mundo, a la sociedad y, por supuesto y en primer lugar, a los hombres, “cambió” también la relación del sacerdote con los demás hombres, con la sociedad y con el mundo.

El sacerdote, “elegido por Dios en el mundo, pero separado de él", “debía” de entrada no significarse en nada respecto a los demás: “debía ser uno más"; y actuar también como uno más. De ahí y como primera provisión, el abandono de la sotana -los religiosos de sus hábitos-, al grito -justificación confesa de pequeñísimo recorrido intelectual, espiritual y eclesial- de que “el hábito no hace al monje"; y no lo hace, ciertamente; pero, “si te lo quitas, te deshace", como se ha demostrado desgraciada y ampliamente.

Por lo mismo, el sacerdote, que tenía por disciplina eclesial evitar sitios, modos y maneras mundanas, empezó a ver esas “prohibiciones” -que no eran otra cosa que su defensa frente al mundo y lo mundano, y frene a su propia debilidad humana-, como impedimentos que “coartaban” su “realización personal” y no le dejaban ser “hombre", por decirlo de alguna manera.

Surgió así, en muchos, un “complejo de inferioridad” que, junto a la dejación de su vida espiritual más la deficiencia en su formación, les llevó a querer trabajar en cosas ajenas a su ministerio, a ir a sitios donde nunca había pisado un sacerdote, a quitar el confesonario y confesar al personal en un banco o en una salita, a tratar a la gente -en especial a las chicas, mujeres, jovencitos y jovencitas, niños y así- con “naturalidad mundana", impropia de un sacerdote que debe vivir la “naturalidad sacerdotal", que es otra cosa y está en otro plano. Y sin hábito sacerdotal -o, en su caso, religioso- que le protegiera. Y pasó lo que pasó, como está archidemostrado y más que documentado. Desgraciadamente.

En otra vuelta de tuerca de ese absurdo “complejo de inferioridad", a muchos el “celibato sacerdotal” se les empezó a quedar tan en las antípodas de lo que vivian los demás hombres, “sus iguales", que, instalados en esta (i)lógica, “reverdecieron” los intentos -de siempre- de cargárselo y pasar a poder casarse. Y como en eso, romper la disciplina del celibato para ordenarse sacerdote, ya no cedió la Jerarquía -en todo lo demás hizo la vista no gorda, sino que voluntariamente cerró los ojos y se cegó-, poco a poco primero, y luego ya en una catarata que se hizo casi imparable -un aluvión incontenible-, llegaron las demandas de secularización. Y pasó lo que pasó, con números y todo.

¿Cómo un hombre que puede consagrar “in persona Christi", que trae a Dios al mundo y a las almas, que perdona los pecados, que salva a los hombres para toda la eternidad, que anima, reconstruye vidas, habla, sana, aconseja, cura, y es uno de los signos vivos de Cristo presente entre los hombres pueda sentirse “inferior” a ellos, “no realizado” o dejarse llevar de un insensato e ilógico “complejo de inferioridad” que le destroza la vida? Misterios. 

Curiosamente, y como “novedad postconciliar", en Roma las secularizaciones se tramitaron en tiempo record, y a miles: ¡deprisa, deprisa! Pero con dos connotaciones, “perversas” a mi modo de ver. La primera, se cambiaron de un plumazo los “motivos” de las secularizaciones.

Antes del Concilio, una secularización era, normalmente, una “pena canónica” recogida en el Código: es decir, la propia Iglesia, por motivos muy graves, quitaba a un sacerdote o religioso el caracter sagrado o consagrado; y el que un sacerdote pidiese la secularización había sido rarísimo, y tenía que demostrar la nulidad de su Ordenación, por ejemplo, para que se le concediese; aunque también estaba previsto en el Código que se pudiese subsanar tal anomalía. Cuando las cosas eran irreversibles, se concedía. Pero esas peticiones, hasta entonces, habían sido rarísimas: habas contadas. Porque, y para decirlo claro, siempre eran un baldón, que además se arrrastraba toda la vida, incluso aunque no fuese público.

Con el estatus secular, la persona perdía su carácter sacerdotal y todas las connotaciones inherentes a ese estado en relación al ejercicio del ministerio. Todas…, menos una: seguía siendo “célibe", y no podía, por tanto, atentar matrimonio: se era “sacerdote para siempre". Por lo mismo, en caso de peligro de muerte un “sacerdote secularizado” podía absolver los pecados a un moribundo, o darle la unción. Se es “sacerdos in aeternum". También en el Cielo. O en el infierno.

Pero tras el Concilio, esto es lo que cambia, esto es lo “nuevo": es la iglesia la que “concede” por gracia maternal y misericordiosamente, la secularización a quien dice que no se siente con fuerzas para seguir. Pero, y aquí viene la segunda connotación: la reducción al estado secular llevaba aparejado el “derecho” a poder “casarse". Y esto fue el acabose. Hubo como un toque de “a rebato” y se produjo todo un efecto “llamada". Y el Vaticano quedó literlamente enterrado de demandas.

Y con un “toque” aún más clamoroso: a muchos de los nuevos secularizados, se les mantuvo en sus diócesis en quehaceres eclesiales -profesores de religión, catequistas, etc.,- con sueldo y demás de la misma Iglesia. Porque esto de la “misericorditis” viene de más atrás, aunque se haya pretendido que lo ha inventado el actual pontífice. 

¿Cómo la Iglesia pudo “aceptar” todo esto? Misterio. Más profundo que el anterior si cabe. Y cabe.

¿Quién cortó este desastre? ¿Cómo se cortó? Lo hizo, de un plumazo y de la noche a la mañana, san Juan Pablo II en cuanto fue elegido en Roma. Dijo: “¡se acabó!", y se acabó. Así de sencillo. Y las aguas, en este tema como en otros, volvieron casi a su cauce.

Y ahora vienen las declaraciones, calentitas, del arzobispo Vives, de La Seo de Urgell, que preside la Comisión Episcopal de Seminarios en lel seno de a CEE: “nuestros seminaristas gozan de buena salud humana y espiritual". Y me lo creo. Él lo debe saber porque es el encargado; claro que en la CEE y tal como están las cosas no significa gran cosa. Pero…

Me chocan dos cosas. La primera, que el encargado de seminarios en España sea un arzobispo que ha cerrado el suyo desde hace años -bastantes- o que ya se lo encontró cerrado: el hecho es que en su diócesis no tiene, ni se le espera. Los últimos datos que publica la diócesis de Urgell, del curso 2014-2015, dice que tiene SEIS seminaristas, que están en el seminario interdiocesano de Barcelona; de ellos, tres en el curso propedeutico -o sea, y para entendernos: el curso previo a entrar en el seminario y ser seminarista; es decir, aún no lo son-, dos en filosofía -en 1º y en 3º- y otro externo, sin más connotaciones. A día de hoy no sabemos nada de nada de ellos. ¿Han desaparecido?

Pues como para ir de experto. Claro que quizá le han nombrado porque debe tener tiempo para dedicarse a los demás seminarios. No sé.

Y la segunda cosa “chocante” -para mí; pero lógica según están las cosas- es su declaración a tumba abierta: “"El reto es ofrecer a los pastores del futuro una formación que encarne la reforma de Francisco". 

Tal cual. Y me he quedado sin palabras. Mudo.

Amén.