InfoCatólica / La Mirada en Perspectiva / Categoría: Paráfrasis antipersonalistas

27.12.21

(497) Falsa paz

Texto 8

«La amplitud de las enseñanzas conciliares sobre la Iglesia ofrece ciertamente una mejor base para el diálogo —a condición, por supuesto, de no comenzar por reducirlas, reteniendo sólo una de sus partes, que además podría ser mal interpretada, como ya ha sucedido en más de una ocasión—. Esta forma de “pensar” según la disyuntiva “o esto o aquello” es un procedimiento simplista o sectario, que deforma la realidad y engendra polémicas sin solución. […] Progresar en el campo del conocimiento analítico no entraña siempre un avance en la inteligencia vital». (Henri DE LUBAC, Diálogo sobre el Vaticano II, Madrid, BAC Popular, 1985, pág.49

 

Paráfrasis crítica

8.1, «La amplitud de las enseñanzas […] ofrece ciertamente una mejor base para el diálogo —a condición […] de no […] reducirlas, reteniendo […] una [parte] […] mal interpretada».— Cuando uno quiere evitar la discusión con alguien, se pone a hablar de vaguedades, y no entra en temas polémicos concretos. Se expresa con mucha amplitud, para no hacer distinciones que provoquen el disenso. A veces es prudente, pero en no pocas ocasiones es falsa caridad.

Esta manera de hablar, aun sin quererlo, hiere el celo por la salvación de las almas. No quiere un recto proselitismo, sino intercambio de pareceres que deje a salvo la falsa paz; no aborda derechamente los temas candentes, ni matiza cuanto puede y debe. No contribuye al bien del errado; por su bienestar psicológico y espiritual, a veces es preciso contenderle: 

«Amados, por el gran empeño con que deseaba escribiros sobre nuestra común salud, he sentido la necesidad de hacerlo, exhortándoos a contender por la fe, que, una vez para siempre, ha sido entregada a los santos» (Judas 1, 3).

Por esto, la idea de Henri de Lubac, que a priori, en asuntos de doctrina, hablar ampliamente de las cosas es mejor para dialogar, no se refiere desde luego al diálogo mayéutico ni al apostólico, sino al político, al mundano o al diplomático; no al que pretende la conversión del interlocutor, cuyas objeciones se han resuelto con exactitud salvífica; sino al que se conforma con un intercambio afectuoso, vano y conformista de pareceres, que puede servir para despedirse sonrientes y para reunirse juntos y hacer declaraciones conjuntas de buenas intenciones, pero no para la metanoia.

Porque errores precisos requieren refutaciones precisas, no elásticas, sino rigurosas; para que, ablandado por esa caridad que es sol faciado de la verdad, el disidente autoengañado se rinda y crea.

Santo Tomás, y la traditio escolástica original, enseñan respondiendo objeciones y aportando soluciones, no apelando a una opinión arcana o al sentimiento de lo misterioso nouménico. Tras la oscuridad de las dificultades, por fin resueltas, ha de surgir la claridad, como expone Cristóbal Pérez de Herrera, en su epigrama:

«Los argumentos que ofrecen

La duda y contrariedad,

Aclaran más la verdad» (Amparo de pobres, 1598, f. 74, Emb. Post nubila Phoebus)

 

8.2, «como ya ha sucedido en más de una ocasión».— Ingenuidad pelagiana es suponer que, dando argumentos ambiguos por su amplitud, no vaya a haber disputas y malas hermenéuticas, cuando se aborde necesariamente lo esencial. De hecho, debido a la ofuscación originada por el pecado, y a la intrínseca dificultad de las cuestiones morales y religiosas, lo normal es que si las cosas no se precisan, se malquisten en la confusión, y se produzcan discusiones sin fin. Es absurdo aceptar unas premisas erróneas y luego lamentarse de su conclusión.

Leer más... »

26.11.21

(495) Por su intrínseca verdad

TEXTO 6

«En estas consideraciones ha de hablarse de algo que nos afecta a todos, a cada cual a su manera: esto es, de la virtud. Probablemente esta palabra empieza por sonarnos como algo extraño e incluso antipático: fácilmente suena a anticuada y a “moralizadora”»  […] «Scheler aludió a la transformación que han experimentado en el curso de la historia la palabra y el concepto “virtud”, hasta tomar el penoso carácter que todavía revisten» […] «Si nuestro lenguaje tuviera otra palabra [que no fuera “virtud”]», la usaríamos. Pero no tiene más que ésta, de modo que, desde el principio, hemos de ponernos de acuerdo en que significa algo vivo y hermoso» (Romano GUARDINI, Una ética para nuestro tiempo, Editorial Lumen, Buenos Aires, República Argentina, 1994, págs. 15-16)

 

PARÁFRASIS

6.1, «Probablemente esta palabra [virtud] empieza a sonarnos como algo extraño e incluso antipático: […] anticuada y […] “moralizadora"».— Realmente, a quien la palabra virtud suena extraña, antipática, anticuada y moralizadora, no es al catolicismo tradicional, sino a los neomodernos. Al católico tradicional, como al griego y al romano, la palabra virtud le parece bella y luminosa, por veraz.

La Modernidad prefiere su variante subjetivista, “valor", que les suena menos “objetiva". Usando valor en lugar de virtud se desvincula la moral de la ley eterna, en cuyo orden causal se inserta el hábito virtuoso; se aporta un sabor antropocéntrico y “mentalista” a la moral; se remite lo ético al mundo de las valoraciones personales.

 

6.2, «Scheler aludió a la transformación que han experimentado […] la palabra y el concepto “virtud”». Fenomenólogos y axiólogos, en busca de novedades, introducen la virtud en el Maelstrom del historicismo. La relativizan; así les resulta menos penoso “reavivar” la tradición introduciendo mutaciones. Y como les fascina el progreso, ven con buenos ojos los cambios conceptuales.

Lo cierto es que, en el ámbito de la doctrina católica tradicional, el concepto de virtud no ha cambiado. Ha cambiado en la nueva pastoral, en la predicación personalista, en la historia de las ideas modernas, pero no en la tradición. Prudencia, justicia, fortaleza y templanza; fe, esperanza y caridad, siguen siendo lo que son.

 

6.3, «hemos de ponernos de acuerdo en que significa algo vivo y hermoso».— En realidad, no importa lo que la Nueva Teología o la escuela personalista opine sobre la virtud; su consenso al respecto nos resulta indiferente. La palabra virtud nos interesa por su intrínseca verdad, y por eso hemos de utilizarla. No tenemos otra, ciertamente.

Porque responde a una realidad: la dinámica perfectiva de la naturaleza humana. Y no es buena palabra porque nos parezca bonita o vital, sino porque transmite la verdad: el hombre alcanza la perfección, movido por Dios, a través de hábitos perfectivos naturales y sobrenaturales.

El concepto alternativo de valor, o mejor dicho, de valoración, que utiliza la Modernidad, es subjetivista, y nada tiene que ver con la virtud. No debemos utilizarlo. Por eso creemos importante recuperar el léxico tradicional griego, romano, escolástico; nos dará precisión. Nos dará humildad. Nos volverá realistas. Nos hará mejores.

Porque las palabras que nuestros antepasados, movidos por la gracia divina, acuñaron como tesoros conceptuales, son aptas para expresar la verdad divina; no deben sernos antipáticas, ni anticuadas, ni moralizadoras, ni extrañas. Antes bien, mirando hacia atrás con agradecimiento, las veneramos y debemos transmitir de generación en generación; pero no porque decidamos que son bonitas y vitales, sino porque son verdaderas. 

 

PARÁFRASIS ANTIPERSONALISTAS

IV.- Por su intrínseca verdad
 

1.11.21

(493) La Civilización del Subjetivismo

Texto 2

«He expuesto en conferencias anteriores qué había que pensar del Progresismo Cristiano. Es éste un error que, llevado por el afán de conciliar el cristianismo con el mundo moderno, destruye las estructuras cristianas. En efecto, para el Progresismo, la Iglesia hoy no debe tener ni escuela, ni periodismo, ni economía, ni cultura, ni política cristiana; porque estas estructuras tenderían a aislar a la Iglesia del mundo. Lo que sobre todo quiere evitar el Progresismo cristiano, es una civilización cristiana, vale decir, un orden público de vida civilizada que reconozca los derechos de la divinidad de la Iglesia, y en consecuencia que se subordine a ella. El Progresismo cristiano considera este orden público subordinado a la Iglesia como un orden ya perimido, y para hacerlo odioso lo califica con los términos de “constantiniano", “gregoriano", “sociológico", "triunfalista".»— (Julio MEINVIELLE, El progresismo cristiano, Argentina, Cruz y Fierro Editores, 1983, pág. 203)

 

Paráfrasis 2

El diagnóstico es preciso y acertado.

2.1.- «llevado por el afán de conciliar el cristianismo con el mundo moderno, destruye las estructuras cristianas».— La reanimación posconciliar del liberalismo católico ha producido diversos fenómenos espiritualistas en la Iglesia. Algunos de corte progresista, otros de sesgo moderado, ambos pretenden la deconstrucción estructural de la civilización cristiana. Postulan una cierta desinstitucionalización “profética” de lo sobrenatural y una invisibilización suicida.

Predican la muerte definitiva de la Cristiandad, como Nietzsche predicaba la muerte de Dios; son sus epígonos piadosos; piden perdón al Leviatán por la Ciudad cristiana, creen poder domesticar el nihilismo.

Algunos indicios de este gran desmantelamiento: las parroquias, dicen, deberían convertirse, antes eran inconversas; deberían volverse hacia la nueva pastoral personalista. Los sacramentos, que son siete, ahora son uno en general: la nueva ecoiglesia. La fe, antiguamente teologal, ahora es sólo experiencia extraordinaria; con fenómenos preternaturales y transnaturales, o nada. La doctrina, sólo un convenio de utilidades, nunca alcanzaría el noúmeno. Los dogmas, meros fenómenos. 

2.2.- «para el Progresismo, la Iglesia hoy no debe tener ni escuela, ni periodismo, ni economía, ni cultura, ni política cristiana; porque estas estructuras tenderían a aislar a la Iglesia del mundo».— El conservadurismo se ha sumado a este proyecto progresista. El liberalismo católico actual, radical o atenuado, ambiciona constitucionalizar el cristianismo. Tras la construcción, y la actual corrección multinacional del Estado liberal nacional, propugan un cristianismo privado y terreno, de fin eudemonológico (centrado en la felicidad terrena).

2.3.- «Lo que sobre todo quiere evitar el Progresismo cristiano, es una civilización cristiana». — Y por influencia suya, el conservadurismo quiere evitar lo mismo. Unos quieren un Maelstrom vertiginoso, otros, un remolino a ralentí. Ambos anhelan 1789 y creen otear el Édén tras sus guillotinas.

2.4.- «con los términos de “constantiniano", “gregoriano", “sociológico", "triunfalista".»— Estos calificativos son obra, ciertamente, del progresismo, que ha inventado nuevos epítetos para descalificar la civilización cristiana: rigorista, gnóstica, pelagiana, etc.

Conclusión.— Dice la verdad el P. Meinvielle en este pasaje. El objetivo del progresismo católico desde hace decenios, es disolver todo rastro (aún vivo) de civilización cristiana; quiere el nuevo orden de las revoluciones liberales, esto es, la Civilización del Subjetivismo.

Los progresistas anhelan derribar la columna y sustituir el fundamento. Los moderados, conservar ambos, junto a otros nuevos. Y así, a dos velocidades, la Casa del Dios vivo sufre agresión revolucionaria, hasta el día de hoy. Acechada por los viejos ídolos del mundo caído, lo poco que queda de la civilización cristiana es objeto de caza, y desde dentro. ¿Quiénes la defenderán? 

 
 
PARÁFRASIS ANTIPERSONALISTAS
II.- La Civilización del Subjetivismo