22.01.11

Vírgenes, advocaciones – Nuestra Señora de Knock (Irlanda)

Nuestra Señora de Knock

Nuestra Señora de Knock, Reina de Irlanda: Tú diste esperanza a tu pueblo en un momento de aflicción y le consolaste en su tristeza. Tú has inspirado a innumerables peregrinos a rezar con confianza a tu Hijo, recordando su promesa: Pedid y recibiréis, buscad y encontraréis

Ayúdame a recordar que todos somos peregrinos en el camino del Cielo.

Lléname de amor e interés hacia mis hermanos en Cristo, especialmente por aquellos que viven conmigo.
Confórtame cuando estoy enfermo, solo o deprimido.
Enséñame a participar con más reverencia en la Santa Misa.
Ruega por mí ahora y en la hora de mi muerte. Amén.
Nuestra Señora de Knock, ruega por nosotros

Esta oración, dedicada a la Virgen María, en su advocación puramente irlandesa, de Knock, demanda a la Madre de Dios bienes espirituales y también bienes físicos (porque por eso los seres humanos estamos compuestos de cuerpo y alma)

Era el 21 de agosto de 1879 cuando María se apareció a un grupo de personas que acudieron cuando dos mujeres dijeron haber visto a la Virgen María. Llovía, pero aquellas 15 personas no dejaron de contemplar la escena que estaban viendo sus asombrados ojos de creyentes.

Leer más... »

21.01.11

Eppur si muove - ¿Persigue la Iglesia católica a los homosexuales?

Hay personas que llevan su relativismo a tal extremo que no pueden vivir sin justificar sus fobias haciendo como si todo fuera igual o importara lo mismo.

Así, por ejemplo, se dice que la Iglesia católica es perseguida pero que también es perseguidora. Y se pone el ejemplo del llamado colectivo homosexual al que, al parecer, persigue la Iglesia católica.

A este respecto, la Congregación para la Doctrina de Fe, en un documento de 29 de diciembre de 1975 titulado “Declaración Persona humana sobre algunas cuestiones de ética sexual” dejó escrito, en su punto 8, lo siguiente:

“Pero no se puede emplear ningún método pastoral que reconozca una justificación moral a estos actos, por considerarlos conformes a la condición de esas personas. Según el orden moral objetivo, las relaciones homosexuales son actos privados de su regla esencial e indispensable. En la Sagrada Escritura están condenados como graves depravaciones e incluso presentados como la triste consecuencia de una repulsa de Dios” (8)

Leer más... »

20.01.11

Cuando el fin justifica los medios

preservativo

De una sociedad que ha perdido el rumbo y que anda a la deriva de sí misma en busca de la fosa de la que tanto escribe el salmista, cualquier cosa se puede esperar.

Bendito condón, que quitas el SIDA del mundo”. Tal era, o es (pues hoy día todo permanece mucho, mucho tiempo), la campaña que las Juventudes Socialistas de Andalucía habían ideado para combatir tal enfermedad.

El hecho fue denunciado por el Centro de Estudios Jurídicos Tomás Moro que, para su desgracia, es uno que lo es católico.

Argumentos de la denuncia: escarnio en contra de la religión católica o, lo que es lo mismo, lo que se ponía en duda es que no supusiera, tal campaña, una “burla tenaz que se hace con el propósito de afrentar”, tal es la definición de “escarnio”.

Según informa Religión en Libertad, ha tenido que venir una juez de la misma cuerda que los promotores de la susodicha campaña para decir, más o menos, que aquí lo que importa es la prevención del SIDA, que lo demás viene a dar lo mismo y que, si se ofende a alguien… pues bueno, en siendo el fin buscado el que sea (que no bueno en este caso) allá películas.

Leer más... »

19.01.11

El gusano de Satán

Lo corroe todo. Va dejando, tras su paso, un olor de carne del corazón quemada y convierte, el Templo del Espíritu, en una casa vacía donde sólo habita la podredumbre del alma.

Todo lo deja seco. La fe, tras su paso, ya no es la que era porque le ha dado la vuelta a la Verdad.

Todo lo mata. La creencia, tras su paso, deja de manifestarse porque convierte lo cierto en vana ilusión.

Todo lo demuestra vano. El sentirse hijo de la Iglesia católica es, tras su paso, algo lejano, alejado, muerto.

Es así el gusano de Satán. Cuando penetra en el cuerpo espiritual de un católico gustará, además, de la fe cambiable, light, dejada de la mano del Espíritu Santo al que no presta más atención.

Leer más... »

18.01.11

El sábado confirmé un descubrimiento espiritual y físico triste, triste, triste

Para no decir algo que alguien ya haya dicho antes y atribuirme imaginación cuando, en este caso, no la tengo, manifiesto que la idea general del artículo de hoy la leí no sé bien dónde de InfoCatólica. Quiero decir que no sé qué blogger apuntó esto o qué comentarista de algún blog hizo lo propio. Y esto pasa cuando hay mucho y bueno y no siempre nos podemos acordar de todo.

Entonces me impresionó la deducción que se hizo.

Así, el sábado pasado, 15 de enero del año de Nuestro Señor de 2011 descubrí que lo escrito por el compañero o comentarista de este portal religioso es totalmente cierto.

En España, en concreto entre los creyentes católicos, hay una gran epidemia de artritis.

No crean que desvarío porque lo pude comprobar. Era la celebración de la Santa Misa, 6 de la tarde.

En el momento de la consagración yo voy a lo de Dios o, lo que es mismo, a lo mío (porque en este caso hay coincidencia perfecta entre una voluntad, la del Creador, y una actitud, la del creyente). Es decir que estaba de rodillas y, como suelo hacer, para mejor recogimiento, con los dedos cruzados y tapándome los ojos (así lo aprendí el primer día de colegio cuando un jesuita nos dijo que se podía rezar, también, poniendo así los dedos y no sólo con las palmas de las manos juntas mirando hacia arriba y fue mi primera decisión espiritual que aún mantengo).

Leer más... »

17.01.11

Camino Neocatecumenal: así en Japón como en el cielo.

En 2007 subió a la Casa del Padre Félix Cordero.

Para quien no sepa quién es esta persona les tengo que decir que era un misionero perteneciente al Camino Neocatecumenal que misionaba, por eso mismo, en Japón (16 años llevaba, hasta el momento de su partida), donde tanta controversia han producido las ideas de algunos obispos nipones acerca de la labor que lleva a cabo el Camino en aquellas tierras y que han sido, finalmente, resueltas con la intervención del Santo Padre a favor de la permanencia del Camino en Japón.

Como ejemplo de lo que supone el amor a Dios, también o sobre todo, dentro del Camino Neocatecumenal, importa mucho que se sepa que se puede llegar a dar la vida por Dios y, así, por los dema, con alegra y gozo, de muchas espirituales formas. Es, digamos, un “eco” del Evangelio o, lo que es lo mismo, cómo la Palabra de Dios se hace realidad en una forma de ser y de comportarse.

Pero es mejor que hable el amor porque todo lo que yo diga, al respecto, está de más.

Leer más... »

16.01.11

La palabra del Domingo - 16 de enero de 2011 - Éste es el Cordero de Dios

Biblia

Jn 1, 29-34. Éste es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

29 El día siguiente ve a Jesús venir hacia él y dice: «He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. 30 Este es por quien yo dije: Detrás de mí viene un hombre, que se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo. 31 Y yo no le conocía, pero he venido a bautizar en agua para que él sea Manifestado a Israel.»
32 Y Juan dio testimonio diciendo: «He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él. 33 Y yo no le conocía pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: “Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo.” 34 Y yo le he visto y doy testimonio de que éste es el Elegido de Dios.»

COMENTARIO

Quien tenía que venir

Quien lea el texto del evangelista Juan se dará cuenta que a Juan, el Bautista, se le había comunicado cuál era la finalidad de su labor y qué, sobre todo, tenía que anunciar.

Cuando da testimonio es porque es testigo de la venida del Mesías. Él, a lo mejor el único que así aprecia tal cosa, ve al Espíritu Santo bajar sobre Jesús cuando sale de las aguas del Jordán tras el bautizo. Fue, con toda seguridad, una gracia de Dios otorgada a quien se le había dicho lo que tenía que hacer y lo había hecho.

Leer más... »

15.01.11

Vírgenes, advocaciones – Nuestra Señora de Kazán (Rusia)

Nuestra Señora de Kazán

A lo largo del tiempo en el que el Icono de Nuestra Señora de Kazán estuvo en Rusia fue llevado a multitud de batallas por los militares de aquella nación porque tenían una devoción muy especial al mismo. Así, se la llamó, a María en tal advocación, “Protectora de Rusia” y se consideró que era el símbolo de la victoria y de la libertad de Rusia.

Corría el año 1579 y se produjo un incendio en una casa de Kazán. Vivía, en la misma, una niña de nombre Matrona.

En un sueño vio la imagen de la Virgen María y escuchó que se le dijo que buscara la misma en su casa que había resultado pasto de las llamas.

Matrona fue a su casa y encontró, envuelto en un lienzo antiguo y bajo una estufa el icono de Nuestra Señora de Kazán porque, al parecer, había sigo enterrado allí cuando, en el siglo XIII la persecución tártara hacía peligrar la integridad de la misma.

Desde allí se le dio traslado al tempo de San Nicolás, que era la Iglesia más cercana. Posteriormente se hizo lo mismo pero, ahora, a la Catedral de la Anunciación donde, como era de esperar, cobró gran fama por las curaciones milagrosas de personas ciegas que allí iban a rezar.

A lo largo de varios siglos, el Icono de Nuestra Señora de Kazán fue, digamos, utilizado en las diversas crisis que sufrió Rusia e, incluso, se le atribuyó la victoria de aquella nación cuando Napoleón invadió aquellas tierras.

Leer más... »

14.01.11

Eppur si muove - ¿Debe la Iglesia católica pedir perdón por algo?

Es hora de que la Iglesia pida perdón por tantos actos de agravio“.

Esta lapidaria frase detecta cierto comportamiento no acorde con la caridad cristiana en la Iglesia católica. Al parecer debe pedir perdón porque, según se dice, cometió actos no demasiado puros en el inmediato pasado.

Juan Pablo II no sólo renueva el lamento por las “dolorosas memorias” que han ido marcando la historia de las divisiones entre los cristianos, como habían hecho Pablo VI y el concilio Vaticano II (9), sino que extiende la petición de perdón también a una multitud de hechos históricos, en los cuales la Iglesia o grupos particulares de cristianos han estado implicados por diversos motivos’ (10). En la Carta apostólica Tertio millennio adveniente (11), el Papa desea que el Jubileo del Año 2000 sea la ocasión para una purificación de la memoria de la Iglesia de “todas las formas de contratestimonio y de escándalo", que se han sucedido en el curso del milenio pasado (cf. TMA 33).

Esto viene contenido en el documento “La Iglesia y las culpas del pasado” que elaboró la Comisión Teológica Internacional bajo la dirección de un tal Cardenal Ratzinger. Bajo la dirección de un tal Cardenal Ratzinger, luego conocido como Benedicto XVI.

Leer más... »

13.01.11

El Camino Neocatecumenal hace camino en Japón

Verdaderamente el empecinamiento de más de uno por incordiar lo que se pueda no deja de sorprender.

Algunos, supongo yo, obispos japoneses no eran, y no son, del gusto de que el Camino Neocatecumenal desarrolle su misión evangelizadora en tierras niponas.

Oposición ha habido mucha. Ha tenido que intervenir el mismo Papa.

Se pedía, por parte de los pastores japoneses, que la labor del Camino se parara, por así decirlo, por un periodo de cinco años. Es decir, que dejaran de hacer lo que hacen por si acaso tras el tiempo citado, no muy extenso por cierto, al creyente católico japonés se le olvida lo que lleva a cabo el movimiento.

Esto lo que quiere decir es que hay resistencia a la labor del Camino, lo cual es algo extraño.

Leer más... »