7.04.11

Entre la luz y la tiniebla - Orar

Entre la luz y la tiniebla

El espacio espiritual que existe entre lo que se ve y lo que no se ve, entre la luz que ilumina nuestro paso y aquello que es oscuro y no nos deja ver el fin del camino, existe un espacio que ora nos conduce a la luz ora a la tiniebla. Según, entonces, manifestemos nuestra querencia a la fe o al mundo, tal espacio se ensanchará hacia uno u otro lado de nuestro ordinario devenir. Por eso en tal espacio, entre la luz y la tiniebla, podemos ser de Dios o del mundo.

Orar

Orar

A lo largo de los siglos desde que la Nueva Alianza la formalizara Dios a través de su hijo Jesucristo la oración ha sido entendida de muchas formas. Por ejemplo, así:

La oración es una conversación o coloquio con Dios” (San Gregorio Niceno).

La oración es hablar con Dios” (San Juan Crisóstomo).

La oración es la elevación de la mente a Dios” (San Juan Damasceno).

Oración es tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con Quien sabemos nos ama” (Sta. Teresa de Jesús).

Para mí, la oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada hacia el cielo, un grito de reconocimiento y de amor tanto desde dentro de la prueba como desde dentro de la alegría” (Sta. Teresita del Niño Jesús)

La oración no es otra cosa que la unión con Dios” (San Juan María Vianney).

Podemos apreciar que en todas las, digamos, definiciones de lo que es oración y, así, orar, entra en juego Alguien que es, al fin y al cabo, a Quien va dirigida la oración: Dios.

Leer más... »

6.04.11

Ad pedem litterae - Hermanos en la red - P. Ramiro Pellitero Iglesias: Identidad cristiana e identificación con la Jerarquía

Al pie de la letra es, digamos, una forma, de seguir lo que alguien dice sin desviarse ni siquiera un ápice.

En “Ad pedem litterae - Hermanos en la red” van a ser publicados aquellos artículos de católicos que hacen su labor en la red de redes y que suponen, por eso mismo, un encarar la creencia en un sentido claro y bien definido.

Ad pedem litterae - P. Ramiro Pellitero Iglesias

En el siguiente artículo, el profesor de Teología Pastoral de la Universidad de Navarra nos ofrece una visión clarificadora de lo que ha de ser el comportamiento del creyente católico acerca de la actuación de la Jerarquía eclesiástica que, a veces, resulta denostada y, en exceso, zaherida.

Identidad cristiana e identificación con la Jerarquía

Ramiro Pellitero Iglesias

“Con motivo de cuestiones debatidas en la vida social y en los medios de comunicación, cabe preguntarse hasta qué punto un cristiano debe identificarse con los juicios de la Jerarquía eclesiástica. Parece conveniente aclarar primero en qué consiste la identidad cristiana. Desde ahí se puede luego responder a la pregunta planteada.

Cristiano significa seguidor de Cristo y partícipe de Su misión. Por tanto, el cristiano debe afrontar sus tareas con empeño y seriedad, procurando entender los problemas de su tiempo y darles una solución según el plan de Dios, con una atención preferencial a los pobres y necesitados. Todo cristiano debe preocuparse continuamente por mejorar su formación humana y cristiana, como camino para santificar el mundo y transformar la historia.

La constitución pastoral del Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo actual afirma que las realidades temporales (la familia y el trabajo, la cultura y la política, el ocio y el deporte, etc.) tienen una “legítima autonomía”. Es decir, “gozan de propias leyes y valores, que el hombre ha de descubrir, emplear y ordenar adecuadamente”, en cuanto que todas esas realidades se originan en Dios, han sido creadas por Él o son desarrollos de la creación; pero no son independientes de Dios ni pueden usarse sin referencia al Creador. “La criatura sin el Creador se esfuma”.

Leer más... »

5.04.11

Dios los cría y Manel Pousa y Victorino Pérez Prieto se juntan

Hay personas que de lo que hacen, dicen o escriben puede deducirse cierto comportamiento y, en general, en qué lado del vallado espiritual se encuentran: bien dentro del redil católico o, simplemente, fuera del mismo. Por eso, cada cual se retrata según lo que los demás pueden apreciar de su persona y de su comportamiento.

Es más que conocido el caso del sacerdote Manuel Pousa, conocido como Pare Manel y que, en esencia, consistió en que, en una determinada ocasión y según todos los indicios hizo lo posible por posibilitar (valga la redundancia) un aborto y, así, fue cooperador necesario en la perpetración de tan abominable acto.

Ni qué decir tiene que todo esto es contrario al Magisterio de la Iglesia católica, a la doctrina de la Iglesia católica, a la Ley de Dios y a todo lo que de bueno y benéfico pueda traerse aquí a colación de este caso.

Pues al hilo de lo dicho arriba, una persona que se ha retratado (otra vez) es Victorino Pérez Puerto, el “sacerdote” (entre comillas porque aún no se sabe si sigue siéndolo o no) gallego que se ha apuntado a decir lo que nunca podría decir alguien que lleva, en su corazón, la señal indeleble del servicio a Dios.

Leer más... »

4.04.11

Pues yo tampoco me ando con contemplaciones

Hay personas a las que, como se suele decir, les va la marcha y es que no aprenden ni con el paso de los años ni con el paso de las ideas. Anclados en el pasado hacen de su diarrea mental una ideología basurienta y, sobre todo, delicuencial cuando no exactamente delincuente.

Deseosos de la sangre que ya vertieron en aquel periodo nigérrimo de la historia de España del siglo XIX no son otros perros con los mismos collares sino que son los mismos perros con los mismos collares los que ladran en contra de la Iglesia católica y de lo que supone la misma en la perdida sociedad actual.

Leer más... »

3.04.11

El Domingo de la Palabra - 3 de abril de 2011 - Ciegos voluntarios

biblia

Jn 9, 1-41. Fue, se lavó, y volvió con vista.

1 Vio, al pasar, a un hombre ciego de nacimiento.2 Y le preguntaron sus discípulos: «Rabbí, ¿quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego?» 3 Respondió Jesús: «Ni él pecó ni sus padres; es para que se manifiesten en él las obras de Dios. 4 Tenemos que trabajar en las obras del que me ha enviado mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. 5 Mientras estoy en el mundo, soy luz del mundo.»
6 Dicho esto, escupió en tierra, hizo barro con la saliva, y untó con el barro los ojos del ciego 7 y le dijo: «Vete, lávate en la piscina de Siloé» (que quiere decir Enviado). El fue, se lavó y volvió ya viendo. 8 Los vecinos y los que solían verle antes, pues era mendigo, decían: «¿No es éste el que se sentaba para mendigar?» 9 Unos decían: «Es él». «No, decían otros, sino que es uno que se le parece.» Pero él decía: «Soy yo.»

Leer más... »

2.04.11

Serie José María Iraburu- 1.- Caminos laicales de perfección

No quieras estar abandonado, aunque sólo sea en parte,
a los deseos cambiantes de tu corazón. No lo permitas

Caminos laicales de perfección (CLP)
José María Iraburu

Para empezar

Caminos laicales de perfección

Existe una rareza conveniente que el laico debe asumir: en un mundo mundano le es imprescindible ser “raro”, desapegarse de los atractivos del siglo y ser, así y verdaderamente, hijo de Dios.

Es bien cierto que el laico es libre y que, por eso mismo, tiene la gracia de poder decidir si sigue a Dios e imita, al menos, a Jesucristo o se aleja, definitiva y temporalmente, del Creador para llevar una vida ajena a la fe y a la creencia.

Sin embargo también es cierto que quien se siente hijo de Dios y quiere llevar una vida plena en cuanto a lo espiritual, no puede dejarse vencer por las mundanidades que le gritan, al oído, que lo mejor es que abandone lo que cree.

Ser laico, como he dicho arriba, consciente de que se es, supone una pesada carga porque el mundo no perdona comportamientos contrarios a sus indicaciones y motivaciones. Sin embargo, serlo de forma que se pueda decir que la unidad de vida rige el comportamiento del hijo de Dios es la mejor forma de demostrar que se es lo que se es y de decir sí donde es sí y no donde es no.

Por eso mismo las palabras que el Padre Iraburu ha ido dejando escritas y relativas a cómo debe hacer el laico muestran lo que bien podría ser llamado itinerario de vida que, de ser seguido por el laico, lo harán, con toda seguridad teniendo cuenta lo escrito por el apóstol de los gentiles en su primera epístola a los Corintios (7, 31) sobre que “la apariencia de este mundo pasa”.

En definitiva, ser laico en un mundo dominador de las pasiones como el que nos ha tocado vivir, requiere de una portentosa voluntad manifestadora de lo que supone ser hijo de Dios. Así, quien quiera que de él se pueda decir eso de “esta persona se nota que lee la vida de Jesucristo” (en frase de S. Josemaría) tendrá que, por fuerza, seguir unas pautas que, muy probablemente, le lleven a mantener relaciones dificultosas con el ambiente que le rodea porque, no podemos olvidar que, ante la pregunta “¿cuáles son las actitudes fundamentales de Cristo hacia el mundo?” (Que, por cierto, se hace el Padre Iraburu en “De Cristo o del mundo”) muchos laicos, fieles que dicen llamarse de la Esposa de Cristo, responden como si la cosa no fuera con ellos porque, en verdad y para su conveniencia, no es de su interés lo que el Hijo de Dios pudiera decirles.

Leer más... »

31.03.11

Entre la luz y la tiniebla - Setenta veces siete

Entre la luz y la tiniebla

El espacio espiritual que existe entre lo que se ve y lo que no se ve, entre la luz que ilumina nuestro paso y aquello que es oscuro y no nos deja ver el fin del camino, existe un espacio que ora nos conduce a la luz ora a la tiniebla. Según, entonces, manifestemos nuestra querencia a la fe o al mundo, tal espacio se ensanchará hacia uno u otro lado de nuestro ordinario devenir. Por eso en tal espacio, entre la luz y la tiniebla, podemos ser de Dios o del mundo.

Setenta veces siete

Pedro se acercó entonces y le dijo: ‘Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano? ¿Hasta siete veces?’ - Dícele Jesús: ‘No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete.

Seguramente Pedro, en este texto de san Mateo (18, 21-22) no se refería a su hermano Andrés cuando le preguntó a Jesús acerca del perdón y sobre la reiteración del mismo sino, seguramente, en general, a todo hermano en la fe.

Leer más... »

30.03.11

Ad pedem litterae - Hermanos en la red - P. Mario Ortega - ¿Progresista o conservador? Fiel a la Iglesia y se acabó

Ad pedem litterae - Hermanos en la red

Al pie de la letra es, digamos, una forma, de seguir lo que alguien dice sin desviarse ni siquiera un ápice.

En “Ad pedem litterae - Hermanos en la red” van a ser publicados aquellos artículos de católicos que hacen su labor en la red de redes y que suponen, por eso mismo, un encarar la creencia en un sentido claro y bien definido.

Ad pedem litterae - P. Mario Ortega

En el siguiente artículo, el Padre Mario Ortega, delinea la separación que existe entre los llamados progres y los llamados carcas dentro de la Iglesia católica. Llega, por cierto, a una conclusión que no deberíamos olvidar.

¿Progresista o conservador? Fiel a la Iglesia y se acabó

P. Mario Ortega

“Parece inevitable la reducción dicotómica que solemos hacer entre progresistas y conservadores. Sería discutible si en el ámbito de la política esta división tiene algún sentido o sirve para algo. Desde luego, no lo tiene – o no debe tenerlo – en la Iglesia.

Parece inevitable la reducción dicotómica que solemos hacer entre progresistas y conservadores. Sería discutible si en el ámbito de la política esta división tiene algún sentido o sirve para algo.

Desde luego, no lo tiene – o no debe tenerlo – en la Iglesia. Etiquetar al Papa, a un obispo, sacerdote, consagrado o laico de ‘progre’ o ‘carca’ según unos parámetros muy relativos y subjetivos, es algo tan ajeno al Evangelio como inútil y dañino.

Leer más... »

29.03.11

Sobre capillas y capullos (con perdón)

Don Luis Enrique Rodríguez-San Pedro, a la sazón Director del Centro de Historia Universitaria Alfonso IX tiene publicada una Historia de la Universidad en España en la que dice, nada más empezar, que ”Conviene advertir, de inicio, que la institución universitaria es hija de la Cristiandad europea medieval”. Es, por lo tanto, claramente, algo que se escribe para que nadie se lleve a engaño.

Abundando en el tema, dice Francesc Gómez Morales
que don Tello Téllez, entonces Obispo de Palencia dio “impulso definitivo a la institución educativa entre los años 1208 y 1214, preparándola para poder recibir la aprobación pontificia de Honorio III en 1221. De esta manera se convertía también en una de las primeras de Europa, después de Bolonia, París, Oxford y Montpellier”.

El mismo autor citado arriba aporta otro dato en el artículo titulado Cómo la Iglesia inventó las universidades y es que “El primer centro de Estudio General que recibió el permiso para expedir licencias (convirtiéndose por tanto en Universidad) fue la de Bolonia en 1158 y procedía de la anterior escuela eclesiástica. Ésta a su vez se originó como fusión de la escuela episcopal y la teológica del monasterio camaldulense de San Félix.”

Leer más... »

28.03.11

¡Los hay que no se enteran!

En su patético intento de enredar lo que pueden, los de siempre tratan de hacer de profetas cuando, en realidad, no son, en todo caso, sino falsos profetas y por sus frutos podridos los conocemos.

En El Plural deben creer que todas las personas padecemos el mismo grado de idiocia que demuestran en tal engendro internáutico y podemos tragar con según qué ruedas del molino que gira y gira llevando el agua pútrida hacia sus campos ideológicos.

A lo mejor, sin embargo, lo que quieren es hacer que veamos las cosas como no son y, de paso, enredar un poco, aunque a mí me parece que lo que pasa es que no se enteran de nada de lo que pasa en materia religiosa y eclesiástica y, simplemente, se dedican a llenar papeles para hacer ver como que trabajan.

Resulta que a los obispos de Madrid les ha dado por hablar o, mejor, por escribir y, como se hace siempre ante un proceso electoral, han dicho lo que creen que deben de decir al respecto de cómo debe entender el voto el creyente católico. No puede dilapidarlo, el tal votante, entregándose a los que, en verdad, no defienden valores católicos sino que despistan por la banda haciéndose el sueco cuando tendrían que decir y hacer algo más.

Leer más... »