29.05.11

La Palabra del Domingo - 29 de mayo de 2011- Espíritu Santo

Biblia

Jn 14, 15-21. Yo le pediré al Padre que os dé otro defensor.

15 Si me amáis, guardaréis mis mandamientos; 16 yo pediré al Padre y os dará otro Paráclito, para que esté con vosotros para siempre, 17el Espíritu de la verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce. Pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros. 18 No os dejaré huérfanos: volveré a vosotros. 19 Dentro de poco el mundo ya no me verá, pero vosotros si me veréis, porque yo vivo y también vosotros viviréis. 20 Aquel día comprenderéis que yo estoy en mi Padre y vosotros en mí y yo en vosotros. 21 El que tiene mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ame, será amado de mi Padre; y yo le amaré y me manifestaré a él.»

COMENTARIO

Espíritu Santo

Jesús hace muchas promesas que luego, como era de esperar, cumple porque nadie le gana en fidelidad a Dios. Requiere, sin embargo, que se le ame y se acepte lo que dice. No es como una especie de compensación por creer en Él sino que es algo previo y de ahí el “convertíos y creed en el Evangelio”.

La promesa de enviar al Espíritu Santo, al Paráclito, la hace Jesús a sabiendas de lo que eso supone: guiará a la humanidad hasta el definitivo reino de Dios e inspirará lo bueno y benéfico para el hombre.

Leer más... »

28.05.11

Serie José María Iraburu 9- Infidelidades en la Iglesia

Casi siempre se difunden a través de un lenguaje
deliberadamente impreciso, ambiguo eufemístico,
en el que quizá podrá ser aceptable lo que se dice,
pero no lo que se quiere decir,
que es lo realmente comunicado

Infidelidades en la Iglesia (I.-e)
1.- Disidencia

José María Iraburu

Infidelidades en la Iglesia

Empezar por la realidad

El P. Iraburu, al expresar lo que aquí se ha traído como cita introductoria, se refiere al error. Por eso este libro es tan importante: determina qué pasa en materia de doctrina católica con ciertas actuaciones de los que deberían defenderla y transmitirla y las razones por las que pasa. Además, aquí lo que conviene saber es que casi siempre se mira para otro lado cuando se deja entrar el humo de Satanás en la Iglesia católica por parte de quien lo insufla.

La disidencia…

El Concilio Vaticano II y, en concreto el beato Juan XXIII que lo convocó sabía cuál era unos de los fundamentos del mismo: “la Iglesia quiere que el Concilio ‘transmita la doctrina pura e íntegra, sin atenuaciones, que durante veinte siglos’ ha mantenido firme entre tantas tormentas. Los errores nunca han faltado. Y «siempre se opuso la Iglesia a estos errores. Frecuentemente los condenó con la mayor severidad. En nuestro tiempo, sin embargo, la Esposa de Cristo prefiere usar de la medicina de la misericordia más que de la severidad. Piensa que hay que remediar a los necesitados mostrándoles la validez de su doctrina sagrada más que condenándolos” (1).

Por lo tanto, si bien se prefería mostrar lo correcto antes que condenar los errores, lo bien cierto es que la voluntad de la Iglesia católica ha sido, desde entonces, claramente determinada hacia la preservación de la doctrina.

Leer más... »

27.05.11

Eppur si muove: Amigo-Bono: ¿Puede la Iglesia católica frecuentar malas compañías?

Yo voté la ley del aborto, pero sabiendo que el aborto es un mal, no un derecho. Y lo hice pensando que se disminuirían el número de abortos con la ley. Hoy, gracias a Dios, puedo decir que la estadística está de mi parte". “Yo me permito hablar con esta cercanía, porque sé que si alguien me lo echara en cara, Don Carlos me defendería". “Compartimos la fe en la Esperanza. Y esa fe también es esperanza de que los pobres, los justos, los que sufren, los mansos, sean bienaventurados, pero no sólo en el cielo, sino también en la Tierra. No compatibilizaría mis ideas con mi fe, si los bienaventurados los viéramos en la otra vida“.

Estas palabras las pronunció el Presidente del Congreso, José Bono, católico a sus horas y según le conviene. Lo hizo en la presentación del último libro del cardenal Amigo, que fuera Arzobispo de Sevilla hasta hace no muchos meses.

Ciertamente, lo que aquí traigo, escrito por el que esto escribe (valga la casi redundancia), debería decir mucho:

Leer más... »

26.05.11

Desmontando a Vargas Llosa: Cipriani tiene razón

No es nada nueva la polémica surgida entre el cardenal Cipriani y el escritor Vargas Llosa. Es algo antigua, tanto como la lucha del Bien contra el Mal y la lucha entre la vida y la muerte ajenas provocada.

En el año 2003 ya se podía leer, en palabras del cardenal que “Mario Vargas Llosa dice que el aborto “es un tema delicado que enciende los ánimos y provoca la beligerancia verbal, y a veces física". Pero no creo que produzca ninguna beligerancia, ya que confiamos en la palabra de Dios, y procuramos poner en práctica la verdad que tenemos“.

Por lo tanto, nada de lo ahora sucedido es nuevo sino, en realidad, la manifestación de una contumacia por parte de Vargas Llosa y la necesaria respuesta por parte de quien, el cardenal Cipriani, no tiene más remedio de decir lo que dice y está, además, obligado, a hacer tal cosa. Él y todo católico, por cierto.

Pero es que Vargas Llosa, ilustra premio Nobel, se ha manifestado, siempre, en contra, no ya de la vida y a favor del aborto y a favor, por ejemplo, de los “imposibles” matrimonios entre homosexuales sino en contra, directamente, de la religión y de lo religioso.

Vamos por partes y, para eso, pongamos ejemplos que ilustrarán mejor lo corto que, seguramente, se ha quedado el cardenal Cipriani.

Leer más... »

25.05.11

Ad pedem litterae - Hermanos en la red- Padre Fortea : "El anarquismo según Fortea"

Al pie de la letra es, digamos, una forma, de seguir lo que alguien dice sin desviarse ni siquiera un ápice.

En “Ad pedem litterae - Hermanos en la red” van a ser reproducidos aquellos artículos de católicos que hacen su labor en la red de redes y que suponen, por eso mismo, un encarar la creencia en un sentido claro y bien definido.

Ad pedem litterae - Padre Fortea

Padre Fortea

Como aún dura, al parecer, la sentada de la Puerta del Sol de Madrid, el artículo del P. Fortea centra lo que allí pasa con un punto de vista que es original y cierto.

El anarquismo según Fortea

“Lo de las manifestaciones contra el actual sistema de cosas no estarían mal, si no fuera porque esas manifestaciones se las apoderan los anarquistas. Que hay que reformar el sistema político, estamos de acuerdo. Que hay que reformar la economía, estamos de acuerdo. Que esas manifestaciones son para mayor gloria y loor del anarquismo, también estamos de acuerdo. Y claro, en eso, no estamos de acuerdo.

Si algo nos enseña la Historia, es que las únicas revoluciones que tienen éxito, son aquellas promovidas por una élite pensante que, en el momento justo, se hace (como quien no quiere la cosa) con las riendas del Poder. Eso es así.

Leer más... »

24.05.11

El espíritu de la Puerta del Sol o el arte de juntarse de algunos

Está muy bien que el personal, que debe estar hasta las narices de muchas cosas que pasan en España, diga lo que piensa al respecto. La libertad de expresión sirve para eso y no seré yo, precisamente, el que niegue tal derecho.

Muchas buenas intenciones pueden, sin embargo, quedar truncadas por las compañías que se escogen para defenderlas. Eso es lo que ha pasado (hablo en tiempo pretérito porque todo esto se ha acabado ya o le quedan, por decirlo a lo castizo, dos telediarios), precisamente, con eso llamado 15-M que es algo así como un batiburrillo para que los de siempre pesquen en río revuelto.

Hay ocasiones en las que la Iglesia católica da muestras de cierto comportamiento bienintencionado pero claramente equivocado. Recuerdo, ahora mismo, la campaña de “Pobreza Cero” en la que se juntó, para determinadas manifestaciones, con personas que no se caracterizan, precisamente, por tener buenos pensamientos acerca de la Iglesia que fundó Jesucristo sino que, al contrario, estarían encantadas que desapareciera y, si eso es posible, en olor de incendios y quemazones. Y eso es censurable de la forma que se mire.

Leer más... »

23.05.11

Eutanasia sí o sí

“Lo llaman dignidad. A morir de una forma no prevista por el moribundo le quieren dar un nombre que ampare las aberraciones mundanas; técnicamente eutanasia o mal llamada, por el lenguaje políticamente correcto, muerte dulce. Y también muerta digna pervirtiendo tanto a una, dignidad como a la otra, muerte.

Y preparan las normas que legitimen, bajo la fuerza supuestamente moral del voto, lo que tanto ansían y que en determinadas clínicas favorecieron algunos profetas de la muerte provocada al prójimo.

De paso, preparan la amnistía de los que se sienten diosecillos y que, hasta ahora, han contado con el despiste de quien cree en Dios pero fija en el hombre unas esperanzas que no tienen fundamento. Demasiada humanidad venida a menos por la falta de considerar al Espíritu Santo como rector de la misma.

Según se cuenta, Ulises no podía sucumbir a los cantos de las sirenas que podían llevarlo a la perdición. Y se ató a los mástiles de su embarcación y prohibió fuese escuchada la música que venía desde su particular Mal. No quería, por eso, ser despedazado por tan gozoso canto pero, en el fondo, tan oscuro y alejado del Bien.

Leer más... »

22.05.11

La Palabra del Domingo - 22 de mayo de 2011- Camino, Verdad y Vida

biblia

Jn 14, 1-12. Yo soy el camino, y la verdad, y la vida.

1 «No se turbe vuestro corazón. Creéis en Dios: creed también en mí. 2 En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no, os lo habría dicho; porque voy a prepararos un lugar. 3 Y cuando haya ido y os haya preparado un lugar, volveré y os tomaré conmigo, para que donde esté yo estéis también vosotros. 4 Y adonde yo voy sabéis el camino.»
5 Le dice Tomás: «Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?»
6 Le dice Jesús: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí. 7 Si me conocéis a mí, conoceréis también a mi Padre; desde ahora lo conocéis y lo habéis visto.»
8 Le dice Felipe: «Señor, muéstranos al Padre y nos basta.»
9 Le dice Jesús: «¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me conoces Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre.¿Cómo dices tú: “Muéstranos al Padre"? 10 ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí? Las palabras que os digo, no las digo por mi cuenta; el Padre que permanece en mí es el que realiza las obras.
11 Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Al menos, creedlo por las obras. 12 En verdad, en verdad os digo: el que crea en mí, hará él también las obras que yo hago, y hará mayores aún, porque yo voy al Padre.

COMENTARIO

Camino, Verdad y Vida

El texto del evangelio de San Juan relativo a la conversación que mantiene Jesús con sus discípulos es, verdaderamente, luminoso. Dice tanto del bien que vino a hacer el Hijo de Dios entre nosotros que es impagable.

Jesús sabía que tenía que dejar, entre sus discípulos, un conocimiento básico, pero profundo, de su persona y de la labor que había venido a hacer entre ellos. Y les dice lo que sabe que tienen que conocer para que, con ello, se conduzcan a lo largo de su vida y transmitan, también, tal conocimiento a quien quiera saber de Cristo.

Leer más... »

21.05.11

Serie José María Iraburu 8- Sacralidad y secularización

No saldremos de las miserias de la secularización
como no sea reafirmando en la Iglesia
la orientación bíblica y tradicional

Sacralidad y secularización (S.-s)
Introducción

José María Iraburu

Planteamiento

Sacralidad y secularización

Hace unos veinticinco años, en torno al 1970, es decir, poco después del concilio Vaticano II, se produjo en amplios sectores de la Iglesia un cambio brusco de dirección y de estilo de vida. Si antes, en las relaciones Iglesia-mundo, predominaba el contraste, incluso el enfrentamiento, entonces iba a inaugurarse una época nueva de conciliación. Si la tradición católica, por ejemplo, había dibujado al paso de los siglos una figura de sacerdote y de religioso distinta de los hombres seculares, se imponía ya un cambio de clave ideológica y espiritual, que diera la primacía a una asimilación sin miedos de la secularidad… En realidad ese cambio venía gestándose hace siglos, desde el Renacimiento y la Reforma protestante, y más concretamente desde la Ilustración, el liberalismo y el modernismo… Ahora tomó el nombre de ‘teología de la secularización’” (1).

Las palabras, éstas, con las que da comienzo el P. Iraburu su libro “Sacralidad y secularización” dicen mucho del contenido del mismo pero, sobre todo, del origen mismo del fenómeno secularizador que viene padeciendo la Iglesia católica desde hace unos decenios.

Sin embargo, es bien cierto que no todo el fenómeno secularizador tiene, en puridad, un sentido negativo sino que existe una “teología de la secularización conciliable con la doctrina y la tradición de la Iglesia” (2). A tal teología no se va a referir José María Iraburu en este libro sino, lógicamente a aquella que no es conforme con la doctrina o la tradición de la Iglesia católica.

Son importantes, pues, los aspectos sagrados de la vida de los seres humanos porque le dan una consistencia sin los cuales estaría, seguramente, vacío y sin rumbo fijo. Por eso resulta de radical importancia reconocer que se ha ido produciendo una secularización que, afectando a la Iglesia católica, la ha ido privado de aquello que la caracterizaba.

Leer más... »

20.05.11

Eppur si muove - Elecciones: algo muy personal y muy católico

La religión y la política han de estar separadas.

La religión nada tiene que ver con la política.

Cuando la religión entre en política se pervierten muchas cosas.

Religión y política no se pueden entender.

La política, con la religión, no se llevan nada bien.

Cuando lo religioso quiere influir en la política nada bueno sucede.

Los Estados democráticos son Estados laicos, ergo no cabe relación entre política y religión
.

Y así cualquier persona podría escribir más supuestas verdades como las aquí, apenas, referidas.

Entonces, ¿Resulta imposible que exista una relación entre la política y la religión o mejor, entre lo político y lo religioso?

Así empezaba uno de los artículos de esta categoría que di en llamar “Eppur si muove” para trata de comprender si es posible que la Iglesia católica, a pesar de los pesares, puede seguir moviéndose por el mundo en el que está incardinada.

Ahora mismo se nos requiere, a los españoles, que manifestemos nuestra voluntad acerca de aquellas personas que han de gobernar nuestros pueblos y Comunidades Autónomas. Pero los que nos manifestamos creyentes no podemos ni debemos separar la fe de la vida diaria porque, además de ser imposible, es necesario que no sea así.

Leer más... »