20.03.13

¡Esto es un desierto!: medios de comunicación presuntamente católicos

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

¿Cuándo Dios te ha exigido algo que no seas capaz de hacer?

Y, ahora, el artículo de hoy.

Como diría el hereje César Vidal: corría el día 15 de marzo del año 2013 cuando, en su programa, el periodista Federico Jiménez Losantos ejerció lo que tiene de crítico para meterse con el Papa Francisco.

Dijo, más o menos, que lo del Papa es puro teatro. Es decir, que aparezca como una persona humilde, que lo es, para Losantos es, más o menos, una pantomima para engañar a incautos. Añadía, para hacer más gracia, que si habría que ver si ahora querría vestir a los cardenales de vaqueros y que no se imaginaba al cardenal Cañizares vestido de tal guisa. Ja, ja y ja.

Pero dijo más. Dijo, que lleva 3 días y “ya va de Juan XXIII”. Esto lo dice porque, como sabemos, al Beato Juan XXIII se le tenía por persona afable y amable y cercana al pueblo que, ¡qué cosas! parecen características propias del Santo Padre. Al parecer no le gusta mucho a Losantos la persona del Beato y, claro, pone en el mismo nivel al Vicario de Cristo.

Ahora resulta que su programa de la mañana va a salir, vamos que ya sale, por las pantallas de Intereconomía.

Leer más... »

19.03.13

San José, esposo y padre

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Hay ejemplos de fe a lo largo de la historia de la revelación que nos sirven para seguir adelante y para saber que no es imposible tenerla.

Y, ahora, el artículo de hoy.

San José

Aquel joven que iba a casarse con María, José, seguramente tenía sus ilusiones puestas en un futuro junto a su esposa, tener hijos y morir, cuando fuese llamado por Dios, rodeado de su familia.

A José, sin embargo, el Creador le tenía reservada una sorpresa que le iba a cambiar toda su vida pues ya sabemos que los caminos de Dios son como son: iba a ser esposo, en efecto, de María y también iba a tener un hijo pero no como él pensaba. Sin embargo, ante aquella prueba difícil de superar sólo la fe y la fidelidad a Dios de aquel joven carpintero, iba a sostenerlo. Tuvo fe y creyó; fue fiel y entregó su vida al cometido que le había sido asignado por el Todopoderoso.

José fue esposo y, también, padre.

Sabemos que San José, santo por convicción en lo que hizo y llevó a cabo y santo porque Dios quería que lo fuera y lo fue, es ejemplo de muchas realidades espirituales que siempre le adornan y, a nosotros, nos sirven de luz en el camino. Así, decimos que es patrón de la Iglesia universal, de los trabajadores (San José Obrero), de muchas comunidades religiosas y de la buena muerte; además, y sobre todo, es considerado hombre justo.

Leer más... »

18.03.13

Serie Padre nuestro - Presentación

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Jesús nos enseñó una oración para dirigirnos al Padre. No olvidemos que lo que decimos es escuchado por el Creador.

Y, ahora, el artículo de hoy.
Serie “Padre Nuestro” - Presentación

Padre Nuestro

La predicación de Jesús iba destinada a revelar a la humanidad el verdadero rostro de Dios, el misericordioso corazón del Padre y el la luz que podían encontrar en mantener una relación personal con el Creador. Por eso el Maestro se retiraba, muchas veces, a orar en solitario.

Seguramente sus apóstoles, aquellos discípulos que había escogido para que fueran sus más especiales enviados, veían que la actitud de recogimiento de Jesús era grande cuando oraba y, podemos decirlo así, quisieron aprender a hacerlo de aquella forma tan profunda. Y le pidieron que les enseñara a orar, según recoge, por ejemplo, San Lucas cuando le dijeron a Jesús “Maestro, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos” (Lc 11, 1).

Jesús, como era humilde y sabía cuál era la voluntad de Dios, les dice (esto lo recoge todo el capítulo 6 del Evangelio de San Mateo, que recomiendo leer completo en cuanto se pueda) qué deben y qué no deben hacer. Dios ve en lo secreto del corazón y, por lo tanto, no le sirve aquellas actuaciones que, a lo mejor, tienen sentido desde un punto de vista humano pero que, con relación al Creador, sobran y están fuera de lugar: aparentar la fe que, en realidad no se tiene; andar demostrando que se hace limosna; orar queriendo hacer ver en tal actitud; hacer que se sepa que se ha ayunado… Todo esto con intención de enriquecer su espíritu y presentarlo ante Dios limpio y no cargado de lo que no debe ir cargado.

Leer más... »

17.03.13

La Palabra del Domingo .- 17 de marzo de 2013

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Dios perdona siempre. ¿No es posible que tú hagas lo mismo?

Jn 8, 1-11

Biblia

1 Mas Jesús se fue al monte de los Olivos.2 Pero de madrugada se presentó otra vez en el Templo, y todo el pueblo acudía a él. Entonces se sentó y se puso a enseñarles. 3 Los escribas y fariseos le llevan una mujer sorprendida en adulterio, la ponen en medio 4 y le dicen: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio.5 Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices?»
6 Esto lo decían para tentarle, para tener de qué acusarle. Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra. 7 Pero, como ellos insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: «Aquel de vosotros que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra.»8 E inclinándose de nuevo, escribía en la tierra.9 Ellos, al oír estas palabras, se iban retirando uno tras otro, comenzando por los más viejos; y se quedó solo Jesús con la mujer, que seguía en medio. 10 Incorporándose Jesús le dijo: «Mujer, ¿dónde están? ¿Nadie te ha condenado?»11 Ella respondió: «Nadie, Señor.» Jesús le dijo: «Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques más.»

COMENTARIO

Pecadores

Es más que cierto que el cumplimiento de la Ley de Dios era muy importante para aquellos que se sentían pueblo elegido por el Creador. Nada había mejor, para ellos, que no dar al traste con la misma sino llevar a cabo el cumplimiento más escrupuloso de las normas.

Aquellos que llevan a la mujer sorprendida en adulterio saben lo que tienen que hacer porque lo dice la ley: han de apedrearla hasta morir. En ellos no hay siquiera sombra alguna del Amor de Dios ni de su Misericordia.

Leer más... »

16.03.13

Serie P. José Rivera - La vida seglar

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Todos somos hijos de Dios. Cada uno, sin embargo, lo es en un determinado espacio social y desempeñando determinada función. No olvides, sin embargo, que también lo eres ahí

Y, ahora, el artículo de hoy.
Serie P. José Rivera
Presentación

P. Ribera

“Sacerdote diocesano, formador de sacerdotes, como director espiritual en los Seminarios de El Salvador e Hispanoamericano (OCSHA) de Salamanca (1957-1963), de Toledo (1965-1970), de Palencia (1970-1975) y de nuevo en Toledo (1975-1991, muerte). Profesor de Gracia-Virtudes y Teología Espiritual en Palencia y en Toledo.”

Lo aquí traído es, digamos, el inicio de la biografía del P. José Rivera, Siervo de Dios, en cuanto formador, a cuya memoria y recuerdo se empieza a escribir esta serie sobre sus escritos.

Nace don José Rivera en Toledo un 17 de diciembre de 1925. Fue el menor de cuatro hermanos uno de los cuales, Antonio, fue conocido como el “Ángel del Alcázar” al morir con fama de santidad el 20 de noviembre de 1936 en plena Guerra Civil española en aquel enclave acosado por el ejército rojo.

El P. José Rivera Ramírez subió a la Casa del Padre un 25 de marzo de 1991 y sus restos permanecen en la Iglesia de San Bartolomé de Toledo donde recibe a muchos devotos que lo visitan para pedir gracias y favores a través de su intercesión.

El arzobispo de Toledo, Francisco Álvarez Martínez, inició el proceso de canonización el 21 de noviembre de 1998. Terminó la fase diocesana el 21 de octubre de 2000, habiéndose entregado en la Congregación para la Causas de los Santos la Positio sobre su vida, virtudes y fama de santidad.

Pero, mucho antes, a José Rivera le tenía reservada Dios una labor muy importante a realizar en su viña. Tras su ingreso en el Seminario de Comillas (Santander), fue ordenado sacerdote en su ciudad natal un 4 de abril de 1953 y, desde ese momento bien podemos decir que no cejó en cumplir la misión citada arriba y que consistió, por ejemplo, en ser sacerdote formador de sacerdotes (como arriba se ha traído de su Biografía), como maestro de vida espiritual dedicándose a la dirección espiritual de muchas personas sin poner traba por causa de clase, condición o estado. Así, dirigió muchas tandas de ejercicios espirituales y, por ejemplo, junto al P. Iraburu escribió el libro, publicado por la Fundación Gratis Date, titulado “Síntesis de espiritualidad católica”, verdadera obra en la que podemos adentrarnos en todo aquello que un católico ha de conocer y tener en cuenta para su vida de hijo de Dios.

Pero, seguramente, lo que más acredita la fama de santidad del P. José Rivera es ser considerado como “Padre de los pobres” por su especial dedicación a los más desfavorecidos de la sociedad. Así, por ejemplo, el 18 de junio de 1987 escribía acerca de la necesidad de “acelerar el proceso de amor a los pobres” que entendía se derivaba de la lectura de la Encíclica Redemptoris Mater, del beato Juan Pablo II (25.03.1987).

En el camino de su vida por este mundo han quedado, para siempre, escritos referidos, por ejemplo, al “Espíritu Santo”, a la “Caridad”, a la “Semana Santa”, a la “Vida Seglar”, a “Jesucristo”, meditaciones acerca de profetas del Antiguo Testamento como Ezequiel o Jeremías o sobre el Evangelio de San Marcos o los Hechos de los Apóstoles o, por finalizar de una forma aún más gozosa, sus poesías, de las cuales o, por finalizar de una forma aún más gozosa, sus poesías.

A ellos dedicamos las páginas que Dios nos dé a bien escribir haciendo uso de las publicaciones que la Fundación “José Rivera” ha hecho de las obras del que fuera sacerdote toledano.

Serie P. José Rivera
La vida seglar

La vida seglar

No es poco interesante que un sacerdote, acostumbrado por su ministerio, a tratar con muchos laicos, escriba y se refiera sobre lo que la vida seglar tiene que ser de acuerdo al Evangelio y acorde con la voluntad de Dios.

Pues bien, el libro de título “La vida seglar” contiene una serie de escritos producidos por el P. José Rivera y, aunque muy bien se dice en el (anónimo) Prólogo “Los textos han sido escritos con ocasión de lecturas y estudios de autores muy diversos”, es bien cierto que, al igual que pasa con otros libros del sacerdote toledano, es posible extraer de este texto lo que pudiera servir de conocimiento para todo seglar.

A la pregunta quién es un cristiano o, mejor, qué supone ser cristiano, el P. José Rivera, basándose en tesis del teólogo Urs Von Balthasar, entiende que “El punto de enlace es Cristo Hombre obediente al Padre, pues su voluntad humana -accesible por principio a los hombres- es depositada, más allá de todo límite de humano querer y poder, en la voluntad del Padre. Es la postura de siervo reflejo, consecuencia ontológica, de su ser el Hijo que, en humano es obediencia” (1) y, por eso mismo, el hombre cristiano, que se sabe hijo de Dios, tiene a Jesucristo, Hijo del Padre y hermano nuestro, como expresión perfecta de quien sabe quién es y no se equivoca con ello.

Leer más... »

15.03.13

Eppur si muove - ¿En qué tiempo se encuentra la Iglesia católica?

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Cuando nacemos venimos al mundo para ser hijos de Dios. No olvides que aún sigues siéndolo.

Y, ahora, el artículo de hoy.

Cuando escribo esto aún no ha sido elegido el nuevo Papa que guiará a la Santa Iglesia Católica por el proceloso mar en el que su barca navega. Por eso nada puedo decir de si es de una manera o de otra el resultado para la vida de la Esposa de Cristo que uno y otro cardenal haya sido designado para ocupar la silla de Pedro. Que el Espíritu Santo haya soplado es más que suficiente garantía para los creyentes.

Sin embargo, sí que hay algo que es muy importante y que tiene que ver, en el fondo, en la forma y la superficie, de la vida de la Iglesia que fundó Cristo y que se encuentra, ahora mismo, en uno de sus momentos más importantes: elegir el Santo Padre o, ahora mismo, cuando esto se publica, haber sido ya elegido. Me refiero a la situación de la propia Esposa de Cristo y es sobre en qué tiempo se encuentra la misma o, lo que es lo mismo, si está en primavera, verano, otoño o invierno y, todo esto, según hay que entender tales espacios temporales.

Leer más... »

14.03.13

”El Pensador” vuelve de nuevo

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Saber lo que se tiene que hacer, en estos tiempos de olvido de Dios, es siempre garantía de estar seguro que se es hijo del Creador.

Y, ahora, el artículo de hoy.

El Pensador nº 2

Si alguien tenía alguna duda acerca de si el número 2 de la revista católica “El Pensador” iba a mantener el nivel del que tiene el número 1, ya pueda dejar de tener dudas: en efecto, lo tiene y mantiene, que dadas las características del primer número está más que bien y es de agradecer el esfuerzo que están haciendo desde la misma. Si, por el contrario, había plena confianza en las personas que la dieron a la luz pública,lo de ahora confirma que lo que bien empieza, bien sigue.

Este número, el 2, correspondiente a los meses de marzo y abril de este 2013 va dedicado, en especial y en “Cuadernos Dignitas”, a un tema grave de verdad como es el del laicismo. Como dicen con gran acierto “El laicismo ha dejado de ser una simple demanda de aconfesionalidad del estado, de separación entre el poder político y la religión, para convertirse en un auténtico proyecto ideológico que aspira en última instancia a instaurar el ateísmo militante como forma de organización política y social”. Porque eso es lo que está pasando ahora mismo.

Pero tiene mucho más este número de “El Pensador”.

Por ejemplo, un artículo referido a lo que llaman, con justicia, “Un piedra que habla” pues trata de El Calvario el trabajo realizado por Carlos Llorente, a la sazón médico odontólogo, que ha investigado sobre la piedra sobre la que murió Cristo y ha deducido realidades que vale la pena conocer.

Leer más... »

13.03.13

Ad pedem litterae-Hermanos en la red - P. Pablo Cabellos Llorente

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.
……………………..

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Panecillos de meditación

lama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Lo que Dios ha de querer de sus hijos es que lo contemplen con amor porque él nos lo tiene a cada uno de nosotros. Y eso no parece pedir demasiado
Y, ahora, el artículo de hoy.

Al pie de la letra es, digamos, una forma, de seguir lo que alguien dice sin desviarse ni siquiera un ápice.

En “Ad pedem litterae - Hermanos en la red” son reproducidos aquellos artículos de católicos que hacen su labor en la red de redes y que suponen, por eso mismo, un encarar la creencia en un sentido claro y bien definido.

Ad pedem litterae - P. Pablo Cabellos Llorente

Presentación del artículo del P. Pablo Cabellos .

Ese bien cierto que Benedicto XVI, a lo largo de toda su vida como teólogo, ha procurado conocer de aquellos temas que, en verdad, son importantes para el creyente católico. Por eso el autor del artículo reconoce que es difícil decir cuál o cuales han sido los que ha tratado con mayor profusión o profundidad el hasta hace pocos días Santo Padre.

Sin embargo, no quiere decir eso que no haya temas que han sido muy importantes en el tratamiento que le ha dado el Vicario de Cristo.

Dos, son, sobre todo, los que destaca el P. Pablo Cabellos: uno de ellos es la recuperación de Dios en un mundo que le ha abandonado y lo ha apartado de la existencia humana como si fuera un estorbo; otro, la misma recuperación del ser humano que, al apartarse del Creador, se ha sumido en una existencia desvalorizada (sin valores admisibles como tales) y se ha perdido, simplemente, en su propio yo dejando de lado, por ejemplo, la “sobriedad, laboriosidad, templanza, humildad, veracidad, solidaridad, audacia, valentía”, etc.

Y es que, verdaderamente, Benedicto XVI ha sido un grande pero es, más que nada, un buen hijo de Dios que sabe que lo es y lo que eso supone y no nos extrañe que nos proponga, precisamente, el autor del artículo, recuperar a Dios a Quien, por desgracia, poco caso se le hace.

Y, ahora, el artículo del P. Pablo Cabellos Llorente.

Recuperar a Dios

Pablo Cabellos Llorente

Es difícil hacer un elenco de asuntos trabajados prioritariamente por Benedicto XVI. No sé si lo que voy a decir es lo capital, ni trato de forjar un programa para el futuro Papa. Sería ridículo por mi parte. Pero no me impide afirmar que hay dos temas candentes, de los que a mi parecer depende el futuro de esta sociedad tambaleante, en la que tantos conceptos han perdido sentido, pues hasta las palabras quedan vacías en los juegos florales de lo políticamente correcto -de la cobardía, habría que decir-, del individualismo feroz, cerrado a los vecinos, al pueblo, a la provincia, a las restantes autonomías… No se habla de bien común tal vez porque no existe para muchos.

Descubro inmediatamente mis cartas: será imprescindible la labor de recuperar a Dios y al hombre mismo. Dos temas -en realidad, uno- necesariamente influidos. Rescatar a Dios, primero puesto bajo sospecha y después negado, tanto en el mundo católico como en los ambientes laicistas, agnósticos o ateos. Analizando la historia reciente, se constata que ha fracasado la previsión de quienes, desde la época de la Ilustración, anunciaban la desaparición de las religiones. Rescatar primero entre los católicos con una pobre idea del Creador y Redentor del hombre. Esa penuria puede surgir del engendro de un dios bombero que ha de acudir a remediar nuestros problemas tal cual los reclamamos. Ese Dios a la medida de mis urgencias sería un Dios muy exiguo, no sería Dios. Al Creador, que nos ama infinitamente, hay que amarlo, por encima de todo, salvo que nos situemos con soberbia o ignorancia sobre Él.

Leer más... »

12.03.13

Un amigo de Lolo - Mejor es ser humilde y humilde es ser mejor

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa
……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

¡Qué claras son las huellas del paso de Dios por nuestras vidas! Entonces ¿por qué tratas, en vano, de borrarlas con tu vivir?

Y, ahora, el artículo de hoy.

strong>Presentación
Manuel Lozano Garrido

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infringían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

Mejor es ser humilde y humilde es ser mejor

“No es lo mismo hacer nido en el corazón a un gavilán que a una paloma”
Manuel Lozano Garrido, Lolo
Bien venido, amor (677)

Conocida es aquella expresión de Cristo que, recomendando ser así, dijo en una ocasión que deberíamos ser, en efecto, también, mansos como palomas entiendo como esto el hecho mismo de ser humildes.

Es mejor dejarse dominar con humildad porque en lo contrario o, lo que es lo mismo, en querer dominar con soberbia a nuestro prójimo, se encierra mucho del comportamiento alejado, mucho, de la voluntad de Dios.

Cristo fue humilde porque sabía que a Dios le gusta el corazón que no es egoísta y que no busca el beneficio propio a costa de lo que sea o, lo que es peor, de quien sea. Por eso nació humilde, vivió en la humildad durante la vida no pública (trabajando en el taller de José) escogió a sus discípulos no a los poderosos sino a los humildes y siempre está con los pecadores y, en resumen, con los entienden la humildad como una virtud que hay que tener en cuenta.

Leer más... »

11.03.13

Serie Sacramentos .- Orden sacerdotal

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

lazo

Hoy es 11 M y no podemos, por menos, que recordar a las personas que cayeron en manos del Mal hace, ahora, 9 años. Dios las acogió, seguro, con Amor y misericordia. Espero que haya perdonado a las personas, aún sin saber sus nombres, que perpetraron aquel dominíaco atentado.

Sea, pues, el recuerdo por aquellas 193 víctimas y, en especial, por la que siempre olvidan al citar 192 sin tener en cuenta el ser humano que una madre llevaba en su seno, hijo, también, de Dios, desde su concepción.

Alabado sea Dios que perdona lo que tanto nos cuesta perdonar.

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Dedicarse, especialmente, a las cosas de Dios y de los hombres debe ser tenido como una respuesta grande al Creador. No lo deberíamos olvidar.

Y, ahora, el artículo de hoy.

Sacramentos

Como es bien sabido, los Sacramentos constituyen una parte muy importante de la vida espiritual del católico. Podemos decir que marcan un camino a seguir que, comenzando con el bautismo, terminará con la unción de los enfermos si es que la misma llega, claro, a tiempo. Sin embargo, no podemos negar que sin los Sacramentos, el existir del católico deja de ser como debería ser.

A este respecto, dice la Constitución Sacrosanctum Concilio, relativa a la Sagrada Liturgia, en su número 59 que

Los sacramentos están ordenados a la santificación de los hombres, a la edificación del Cuerpo de Cristo y, en definitiva, a dar culto a Dios; pero, en cuanto signos, también tienen un fin pedagógico. No sólo suponen la fe, sino que, a la vez, la alimentan, la robustecen y la expresan por medio de palabras y de cosas; por esto se llaman sacramentos de la “fe". Confieren ciertamente la gracia, pero también su celebración prepara perfectamente a los fieles para recibir fructuosamente la misma gracia, rendir el culto a dios y practicar la caridad.

Por consiguiente, es de suma importancia que los fieles comprendan fácilmente los signos sacramentales y reciban con la mayor frecuencia posible aquellos sacramentos que han sido instituidos para alimentar la vida cristiana.”

Vemos, pues, que no son realidad baladí sino pura esencia en la vida del católico. Pues, como muy dice este apunte de la SC los Sacramentos “no sólo suponen la fe”, es decir que recibiéndolos se atribuye una presunción de catolicidad, sino que, además, “la alimentan, la robustecen” o, lo que es lo mismo, fortalecen el alma del que se dice, y es, católico y no niega la posibilidad de seguir siéndolo sin ninguna clase de apostasías silenciosas.

Los Sacramentos

Tenemos, por tanto, la seguridad de que los Sacramentos son signos sensibles que fueron instituidos por Cristo. Además, que comunican la gracia. Y, ya, por fin, que son los que son no porque sea un número más o menos bíblico que nos indique cierta perfección, sino porque Jesucristo, el Hijo de Dios, instituyó siete y ni uno más ni uno menos.

Característica común a todos los Sacramentos es que todos tiene una materia y una forma pues es propio de cada uno de ellos el que haya un objeto-gesto exterior y unas palabras que lo conforman y determinan a ser lo que son; también que debe ser un ministro legítimo el que lo confiera pues, de tal manera, Cristo actúa por él.

En realidad, los Sacramentos lo son de Cristo porque son creados por él; son de la Iglesia porque existen por ella y para ella (cf. Catecismo, 1118); son de la fe porque están ordenados a la santificación de los hombres (cf. Catecismo, 1123); son de la salvación porque son necesarios para la misma (cf. Catecismo, 1129), y lo son, por último, de la vida eterna porque preanuncian la gloria venidera (cf. Catecismo, 1130).

Esta serie, pues, corta porque son siete los Sacramentos y no más, tratará de los mismos y de la importancia que tienen para la vida del creyente católico.

Sacramentos.- Orden sacerdotal

Orden sacerdotal

Cuando Jesús dijo que la mies del Señor era grande y que los trabajadores que la labran y siembran eran pocos, se refería, sin duda alguna, a los sacerdotes que, con su cumplimiento de su especial ministerio nos ponen en camino del definitivo Reino de Dios.

En el número 97,6 de su “Para salvarte” dice el P. Jorge Loring que

“Es un sacramento que, por la imposición de las manos del Obispo, y sus palabras, hace sacerdotes a los hombres bautizados, y les da poder para perdonar los pecados y convertir el pan y el vino en el Cuerpo y en la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

El sacramento del orden lo reciben aquellos que se sienten llamados por Dios a ser sacerdotes para dedicarse a la salvación eterna de sus hermanos los hombres. Esta ocupación es la más grande de la Tierra, pues los frutos de sus trabajos no acaban en este mundo, sino que son eternos.”

El sacerdote, pues, es aquel hombre que, voluntariamente, ofrece su vida para darla por Dios y por sus hermanos los hombres.

Leer más... »