18.01.14

Serie Fundación GRATIS DATE – El amor humano en el plan divino (Catequesis), del Beato Juan Pablo II

GRATIS DATE

Escribir de la Fundación GRATIS DATE es algo, además de muy personal muy relacionado con lo bueno que supone reconocer que hay hermanos en la fe que tienen de la misma un sentido que ya quisiéramos otros muchos.

No soy nada original si digo qué es GRATIS DATE porque cualquiera puede verlo en su página web (www.gratisdate.org). Sin embargo no siempre lo obvio puede ser dejado de lado por obvio sino que, por su bondad, hay que hacer explícito y generalizar su conocimiento.

Seguramente, todas las personas que lean estas cuatro letras que estoy juntando ya saben a qué me refiero pero como considero de especial importancia poner las cosas en su sitio y los puntos sobre todas las letras “i” que deben llevarlos, pues me permito decir lo que sigue.

Sin duda alguna GRATIS DATE es un regalo que Dios ha hecho al mundo católico y que, sirviéndose de algunas personas (tienen nombres y apellidos cada una de ellas) han hecho, hacen y, Dios mediante, harán posible que los creyentes en el Todopoderoso que nos consideramos miembros de la Iglesia católica podamos llevarnos a nuestros corazones muchas palabras sin las cuales no seríamos los mismos.

No quiero, tampoco, que se crean muy especiales las citadas personas porque, en su humildad y modestia a lo mejor no les gusta la coba excesiva o el poner el mérito que tienen sobre la mesa. Pero, ¡qué diantre!, un día es un día y ¡a cada uno lo suyo!

Por eso, el que esto escribe agradece mucho a José Rivera (+1991), José María Iraburu, Carmen Bellido y a los matrimonios Jaurrieta-Galdiano y Iraburu-Allegue que decidieran fundar GRATIS DATE como Fundación benéfica, privada, no lucrativa. Lo hicieron el 7 de junio de 1988 y, hasta ahora mismo, julio de 2013 han conseguido publicar una serie de títulos que son muy importantes para la formación del católico.

Como tal fundación, sin ánimo de lucro, difunden las obras de una forma original que consiste, sobre todo, en enviar a Hispanoamérica los ejemplares que, desde aquellas tierras se les piden y hacerlo de forma gratuita. Si, hasta 2011 habían sido 277.698 los ejemplares publicados es fácil pensar que a día de la fecha estén casi cerca de los 300.000. De tales ejemplares, un tanto por ciento muy alto (80% en 2011) eran enviados, como decimos, a Hispanoamérica.

De tal forman hacen efectivo aquel “gratis lo recibisteis, dadlo gratis” (Mt 10,8) y, también, “dad y se os dará” (Lc 6,38) pues, como es de imaginar no son contrarios a las donaciones que se puedan hacer a favor de la Fundación. Además, claro, se venden ejemplares a precios muy, pero que muy, económicos, a quien quiera comprarlos.

Es fácil pensar que la labor evangelizadora de la Fundación GRATIS DATE ha des estar siendo muy grande y que Dios pagará ampliamente la dedicación que desde la misma se hace a favor de tantos hermanos y hermanas en la fe.

Por tanto, esta serie va a estar dedicada a los libros que de la Fundación GD a los que no he hecho referencia en este blog. Esto lo digo porque ya he dedicado dos series a algunos de ellos como son, por ejemplo, al P. José María Iraburu y al P. Julio Alonso Ampuero. Y, como podrán imaginar, no voy a traer aquí el listado completo de los libros porque esto se haría interminable. Es más, es mejor ir descubriéndolos uno a uno, como Dios me dé a entender que debo tratarlos.

Espero, por otra parte, que las personas “afectadas” por mi labor no me guarden gran rencor por lo que sea capaz de hacer…

El amor humano en el plan divino (Catequesis), del Beato Juan Pablo II

El amor humano en el plan divino

El 27 de abril de este año de Nuestro Señor de 2014 será canonizado, junto al beato Juan XXIII, el que también es beato y fue Santo Padre, Juan Pablo II.

A lo largo de su extenso y prolífico pontificado impartió catequesis sobre muchos temas. Pues bien, las relativas al amor humano y, en concreto, las que corresponden a la “redención del cuerpo y la sacramentalidad del matrimonio” están recogidas en este libro de la Fundación Gratis Date. Comprende las que impartió entre el 8 de septiembre de 1979 y el 28 de noviembre de 1984 o, lo que es lo mismo, en un periodo de algo más de cinco años.

En la Introducción de este libro se nos dice que “Este conjunto de catequesis, dadas por el Papa Juan Pablo II entre los años 1979 y 1984, forman un cuerpo doctrinal muy notable, que prolonga un gran tradición de catequesis pastorales, como aquéllas de San Ambrosio, San Agustín o San Juan Crisóstomo".

En la última de estas catequesis (28-XI-1984) dice su autor:

”El conjunto de las catequesis que componen este volúmen puede figurar bajo el título El amor humano en el plan divino o, con mayor precisión, La redención del cuerpo y la sacramentalidad del matrimonio’. Ateniéndonos a esta indicación, hemos elegido el título y el subtítulo de la obra presente.

La versión castellana ha sido tomada de ‘L’Osservatore Romano’, en su edición española. La distribución del conjunto en varias partes sigue el criterio de la edición italiana Uomo e donna lo creò, publicada en 1985 por Città Nuova Editrice - Libreria Editrice Vaticana. Y la formulación de títulos y subtítulos ha sido realizada por nosotros.

El Padre de las luces quiera revelar la belleza y la santidad del matrimonio a cuantos lean estas páginas.”

Además, se nos hace una indicación importante para comprender el sentido de las fechas que, en cada catequesis, se añaden y es que “Debajo del título de cada Catequesis hay dos números: el primero indica la fecha en que se pronunció la Catequesis, y el segundo el día en que fue publicada en la edición española de ‘L’Osservatore Romano’”.

Leer más... »

17.01.14

Eppur si muove - Unas positividades bastante penosas

Padre, perdónalos

Ahora va a resultar que matar al inocente ser humano que se encuentra en el seno de la madre va a ser cosa bendecida por determinados pastores nuestros.

Penoso. Esto es penoso. Y lo es porque causa pena que haya personas de fe, se dice, que católica, que de una manera o de otra, por acción, diciéndolo, o por omisión, callando, den su visto bueno a una ley del aborto que, además, no va a ser la proyectada en su Anteproyecto (pues hay matarifes dentro del Partido Popular que no les parece nada bien, siquiera, que se mate como se pretende matar y quieren que se siga haciendo con solera, gracia y permiso oficial sin trabas ni nada de nada). El caso es que todo esto da qué pensar acerca de la fe y de las conveniencias de cada cual en según qué circunstancias.

En todo esto debemos decir que todo radicalismo es poco. Y decimos esto porque no podemos olvidar que radical es aquello que parte de la raíz, de lo que sostiene y, en fin, de aquello sin lo cual nada de lo demás, puede salir adelante. Y en el tema del aborto las medias tintas son sinónimo de relativismo y suponen dar aliento al Maligno para que siga sembrando la especie según la cual algunas muertes no han de ser tenidas en cuenta.

Y al hemos dicho otras veces pero lo volvemos a repetir: lo peor de todo esto es que pastores nuestros se muestren excesivamente dadivosos con los partidarios del aborto. Así de claro debemos decirlo.

Y, como no debemos esconder nada de lo que creemos es importante, lo decimos con toda claridad.

Leer más... »

16.01.14

Gozosos en el dolor

Jesús nos sostiene

Resulta, humanamente entendible, que cuando sufrimos algún tipo de padecimiento físico, suframos. En eso no puede haber nada de extraño pues tanto podemos sufrir física como espiritualmente ni tampoco podemos pretender ser unos superhéroes que no sientan ni padezcan. Es más, la verdad es, justamente, lo contrario: padecemos porque somos seres humanos y, por eso mismo, es posible, seguro, que en un momento y otro de nuestra vida, sobre nuestro cuerpo o sobre nuestra alma caerá alguna espada de Damocles.

Por eso, para el ser humano común el dolor es expresión de un mal momento. Así, cuando una persona se ve sometida por los influjos de la enfermedad no parece que pase por el mejor momento de su vida pues lo físico, en el hombre, es componente esencial de su existencia.

Pero hay muchas formas de ver la enfermedad y de enfrentarse a ella. No todo es decaimiento y pensamiento negativo al respecto del momento por el que se está pasando. Y así lo han entendido muchos creyentes que han sabido obtener, para su vida, lo que parecía imposible pues también es más que cierto que el ser humano religioso o, lo que es lo mismo, que tiene de su existencia una visión trascendente, no puede tener la misma visión de lo que le pasa que quien no cree en el Creador Padre Todopoderoso. Y pruebas de eso las hay de todas las formas y medidas espirituales.

Dice san Josemaría en el número 208 de “Camino” “Bendito sea el dolor. —Amado sea el dolor. —Santificado sea el dolor… ¡Glorificado sea el dolor!” porque entiende que no es, sólo, fuente de perjuicio físico sino que del mismo puede ser causa de santificación del hijo de Dios.

Pero en “Surco” dice el Fundador del Opus Dei algo que es muy importante:

“Al pensar en todo lo de tu vida que se quedará sin valor, por no haberlo ofrecido a Dios, deberías sentirte avaro: ansioso de recogerlo todo, también de no desaprovechar ningún dolor. —Porque, si el dolor acompaña a la criatura, ¿qué es sino necedad el desperdiciarlo?”

Por lo tanto, no vale la pena deshacerse en maledicencias contra lo que padecemos. Espiritualmente, el dolor puede ser fuente de provecho para nuestra alma y para nuestro corazón si, además, no olvidamos que lo que debemos hacer es acumular la vida eterna y no, precisamente, para la que ahora vivimos y en la que sólo estamos de peregrinación hacia ¡la Casa del Padre!

Leer más... »

15.01.14

Lo que vale una Misa

Santa Misa

Hay una anécdota que el P. Jorge Loring cuenta en su libro “Anécdotas de una vida apostólica”. Tiene relación con la Santa Misa.

Más o menos es así: iba, hace años de viaje por España. En tren. Como habían pasado las doce de la noche y tenía que decir Misa a la mañana siguiente no quería comer nada pues entonces, en aquella época en la que esto pasaba, el ayuno eucarístico era más exigente que ahora (1 hora antes de la comunión) y se suponía que el creyente no debía comer nada antes de la misa a partir de las doce de la noche. Y ruego se me perdone si la cosa no es, exactamente, así.

Algunas personas del vagón donde iba el P. Loring le invitaron a cenar porque veían que no comía nada de nada. Pero él rehusó diciendo que quería decir Misa y de haber comido entonces, no podría cumplir con aquel sagrado deber… ante la extrañeza (¡tan humana!) de aquellas personas que le acompañaban.

Bueno, eso era, aunque pueda parecer algo sin importancia, lo que suponía para el P. Loring la Santa Misa: todo.

Leer más... »

14.01.14

Un amigo de Lolo - El pecado

Presentación
Manuel Lozano Garrido

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infringían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

El Pecado

“El mal es una ganancia negra que se hace para todos. Y la mancha de las culpas actuales emborronan igual que otra caída del Paraíso”
Manuel Lozano Garrido, Lolo
Bien venido, amor (551)

Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, ruega por nosotros.

Por mucho que, actualmente, resulte poco moderno hablar de una realidad tan evidente como es el pecado, lo bien cierto es que Dios, en su inmensa sabiduría, ya sabía, al crear al ser humano y dotarlo de libertad, que era más que posible que la utilizase para hacer de su capa un sayo y romper la relación que le unía con su Creador.

Pecar, por tanto, no es cosa de unos pocos desgraciados seres humanos creyentes que sienten como una especie de imán que les atrae hacia aquello que saben, porque además lo saben, que Dios no estima como bueno y benéfico para sus vidas. Quien crea eso es que, o bien, no tiene un sentido muy claro de la realidad de las cosas y de la vida espiritual del hombre o bien ha venido de otro planeta y no es terrícola. Y como no creemos posible lo segundo, nos hacemos eco, con seguridad de éxito, de lo primero.

Leer más... »

13.01.14

Serie oraciones – invocaciones - Oración para el Año Nuevo

Orar

No sé cómo me llamo…
Tú lo sabes, Señor.
Tú conoces el nombre
que hay en tu corazón
y es solamente mío;
el nombre que tu amor
me dará para siempre
si respondo a tu voz.
Pronuncia esa palabra
De júbilo o dolor…
¡Llámame por el nombre
que me diste, Señor!

Este poema de Ernestina de Champurcin habla de aquella llamada que hace quien así lo entiende importante para su vida. Se dirige a Dios para que, si es su voluntad, la voz del corazón del Padre se dirija a su corazón. Y lo espera con ansia porque conoce que es el Creador quien llama y, como mucho, quien responde es su criatura.

No obstante, con el Salmo 138 también pide algo que es, en sí mismo, una prueba de amor y de entrega:

“Señor, sondéame y conoce mi corazón,
ponme a prueba y conoce mis sentimientos,
mira si mi camino se desvía,
guíame por el camino eterno”

Porque el camino que le lleva al definitivo Reino de Dios es, sin duda alguna, el que garantiza eternidad y el que, por eso mismo, es anhelado y soñado por todo hijo de Dios.

Sin embargo, además de ser las personas que quieren seguir una vocación cierta y segura, la de Dios, la del Hijo y la del Espíritu Santo y quieren manifestar tal voluntad perteneciendo al elegido pueblo de Dios que así lo manifiesta, también, el resto de creyentes en Dios estamos en disposición de hacer algo que puede resultar decisivo para que el Padre envíe viñadores: orar.

Orar es, por eso mismo, quizá decir esto:

-Estoy, Señor, aquí, porque no te olvido.

-Estoy, Señor, aquí, porque quiero tenerte presente.

-Estoy, Señor, aquí, porque quiero vivir el Evangelio en su plenitud.

-Estoy, Señor, aquí, porque necesito tu impulso para compartir.

-Estoy, Señor, aquí, porque no puedo dejar de tener un corazón generoso.

-Estoy, Señor, aquí, porque no quiero olvidar Quién es mi Creador.

-Estoy, Señor, aquí, porque tu tienda espera para hospedarme en ella.

Pero orar es querer manifestar a Dios que creemos en nuestra filiación divina y que la tenemos como muy importante para nosotros.

Dice, a tal respecto, san Josemaría (Forja, 439) que “La oración es el arma más poderosa del cristiano. La oración nos hace eficaces. La oración nos hace felices. La oración nos da toda la fuerza necesaria, para cumplir los mandatos de Dios. —¡Sí!, toda tu vida puede y debe ser oración”.

Por tanto, el santo de lo ordinario nos dice que es muy conveniente para nosotros, hijos de Dios que sabemos que lo somos, orar: nos hace eficaces en el mundo en el que nos movemos y existimos pero, sobre todo, nos hace felices. Y nos hace felices porque nos hace conscientes de quiénes somos y qué somos de cara al Padre. Es más, por eso nos dice san Josemaría que nuestra vida, nuestra existencia, nuestro devenir no sólo “puede” sino que “debe” ser oración.

Por otra parte, decía santa Teresita del Niño Jesús (ms autob. C 25r) que, para ella la oración “es un impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada hacia el cielo, un grito de reconocimiento y de amor tanto desde dentro de la prueba como desde dentro de la alegría”.

Pero, como ejemplos de cómo ha de ser la oración, con qué perseverancia debemos llevarla a cabo, el evangelista san Lucas nos transmite tres parábolas que bien podemos considerarlas relacionadas directamente con la oración. Son a saber:

La del “amigo importuno” (cf Lc 11, 5-13) y la de la “mujer importuna” (cf. Lc 18, 1-8), donde se nos invita a una oración insistente en la confianza de a Quién se pide.

La del “fariseo y el publicano” (cf Lc 18, 9-14), que nos muestra que en la oración debemos ser humildes porque, en realidad, lo somos, recordando aquello sobre la compasión que pide el publicano a Dios cuando, encontrándose al final del templo se sabe pecador frente al fariseo que, en los primeros lugares del mismo, se alaba a sí mismo frente a Dios y no recuerda, eso parece, que es pecador.

Así, orar es, para nosotros, una manera de sentirnos cercanos a Dios porque, si bien es cierto que no siempre nos dirigimos a Dios sino a su propio Hijo, a su Madre o a los muchos santos y beatos que en el Cielo son y están, no es menos cierto que orando somos, sin duda alguna, mejores hijos pues manifestamos, de tal forma, una confianza sin límite en la bondad y misericordia del Todopoderoso.

Esta serie se dedica, por lo tanto, al orar o, mejor, a algunas de las oraciones de las que nos podemos valer en nuestra especial situación personal y pecadora.

Serie Oraciones – Invocaciones: Oración para el Año Nuevo

Leer más... »

12.01.14

La Palabra del Domingo - 12 de enero de 2014

Biblia


Lc 3, 15-16. 21-22

“15 Como el pueblo estaba a la espera, andaban todos pensando en sus corazones acerca de Juan, si no sería él el Cristo; 16 respondió Juan a todos, diciendo: ‘Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, y no soy digno de desatarle la correa de sus sandalias. El os bautizará en Espíritu Santo y fuego’. 21 Sucedió que cuando todo el pueblo estaba bautizándose, bautizado también Jesús y puesto en oración, se abrió el cielo, 22 y bajó sobre él el Espíritu Santo en forma corporal, como una paloma; y vino una voz del cielo: ‘ ‘Tú eres mi hijo; yo hoy te he engendrado’”.

COMENTARIO

Presentación al mundo

1.- Hacía muchos siglos que el pueblo judío esperaba la llegada del Mesías; mucho tiempo en el que, orando y pidiendo, reclamaban a Dios el cumplimiento de su promesa de enviar a un Salvador. Y Juan estaba allí.

2.- El Bautista ya había sido elegido por Dios para ser el último profeta de la Antigua Alianza y en eso se encontraba, bautizando, cuando los que asistían a esa sanación del alma en el agua del Jordán, río bendecido por el Creador, necesitaban conocer si él, Juan, el hijo de Isabel y Zacarías, era el que ellos esperaban.

3.- Pero Juan fija su atención en la especie de bautizo que él ofrece y el que ofrecerá, pues no es obligación para nadie, Jesús, el Mesías que, por otra parte, no es él, como trata de hacerles comprender a aquellos que están, quizá, cegados por los signos que hace pero, sobre todo, por lo que dice a quienes demandan auxilio espiritual.

4.-El bautizo de Juan, el que antecede al Cristo, es de agua. Con el se perdonan los pecados. No es que los perdone Juan sino que él es instrumento de ese perdón. Algo muy distinto de lo que hará Jesús, luego, en su vida pública. Esa inmersión, que proporciona a aquellos que la reciben un espíritu perdonado, les hace más fuertes ante las asechanzas del maligno, pero eso no les proporciona la vida eterna pues para eso tendrá que venir el Mesías, para cargar con los pecados de todos y él, Juan, no era esa persona, Dios, tan esperada.

Por eso el que viene es más fuerte que Juan. Pero su fuerza no es una fuerza física (como muchos querían que fuera el Mesías) sino una fuerza espiritual. Por el bautismo con fuego, con el que quema, de verdad y para siempre el pecado del mundo lo ha de traer Aquel que todos esperan. Y ese no es él, Juan.

Leer más... »

11.01.14

Serie Fundación GRATIS DATE – Fundamentos bíblicos de la teología católica, el P. Enrique Pardo Fuster.

GRATIS DATE

Escribir de la Fundación GRATIS DATE es algo, además de muy personal muy relacionado con lo bueno que supone reconocer que hay hermanos en la fe que tienen de la misma un sentido que ya quisiéramos otros muchos.

No soy nada original si digo qué es GRATIS DATE porque cualquiera puede verlo en su página web (www.gratisdate.org). Sin embargo no siempre lo obvio puede ser dejado de lado por obvio sino que, por su bondad, hay que hacer explícito y generalizar su conocimiento.

Seguramente, todas las personas que lean estas cuatro letras que estoy juntando ya saben a qué me refiero pero como considero de especial importancia poner las cosas en su sitio y los puntos sobre todas las letras “i” que deben llevarlos, pues me permito decir lo que sigue.

Sin duda alguna GRATIS DATE es un regalo que Dios ha hecho al mundo católico y que, sirviéndose de algunas personas (tienen nombres y apellidos cada una de ellas) han hecho, hacen y, Dios mediante, harán posible que los creyentes en el Todopoderoso que nos consideramos miembros de la Iglesia católica podamos llevarnos a nuestros corazones muchas palabras sin las cuales no seríamos los mismos.

No quiero, tampoco, que se crean muy especiales las citadas personas porque, en su humildad y modestia a lo mejor no les gusta la coba excesiva o el poner el mérito que tienen sobre la mesa. Pero, ¡qué diantre!, un día es un día y ¡a cada uno lo suyo!

Por eso, el que esto escribe agradece mucho a José Rivera (+1991), José María Iraburu, Carmen Bellido y a los matrimonios Jaurrieta-Galdiano y Iraburu-Allegue que decidieran fundar GRATIS DATE como Fundación benéfica, privada, no lucrativa. Lo hicieron el 7 de junio de 1988 y, hasta ahora mismo, julio de 2013 han conseguido publicar una serie de títulos que son muy importantes para la formación del católico.

Como tal fundación, sin ánimo de lucro, difunden las obras de una forma original que consiste, sobre todo, en enviar a Hispanoamérica los ejemplares que, desde aquellas tierras se les piden y hacerlo de forma gratuita. Si, hasta 2011 habían sido 277.698 los ejemplares publicados es fácil pensar que a día de la fecha estén casi cerca de los 300.000. De tales ejemplares, un tanto por ciento muy alto (80% en 2011) eran enviados, como decimos, a Hispanoamérica.

De tal forman hacen efectivo aquel “gratis lo recibisteis, dadlo gratis” (Mt 10,8) y, también, “dad y se os dará” (Lc 6,38) pues, como es de imaginar no son contrarios a las donaciones que se puedan hacer a favor de la Fundación. Además, claro, se venden ejemplares a precios muy, pero que muy, económicos, a quien quiera comprarlos.

Es fácil pensar que la labor evangelizadora de la Fundación GRATIS DATE ha des estar siendo muy grande y que Dios pagará ampliamente la dedicación que desde la misma se hace a favor de tantos hermanos y hermanas en la fe.

Por tanto, esta serie va a estar dedicada a los libros que de la Fundación GD a los que no he hecho referencia en este blog. Esto lo digo porque ya he dedicado dos series a algunos de ellos como son, por ejemplo, al P. José María Iraburu y al P. Julio Alonso Ampuero. Y, como podrán imaginar, no voy a traer aquí el listado completo de los libros porque esto se haría interminable. Es más, es mejor ir descubriéndolos uno a uno, como Dios me dé a entender que debo tratarlos.

Espero, por otra parte, que las personas “afectadas” por mi labor no me guarden gran rencor por lo que sea capaz de hacer…

Fundamentos bíblicos de la teología católica, del P. Enrique Pardo Fuster.

Leer más... »

10.01.14

Eppur si muove - ¿De verdad que nadie hay que pueda hacer nada? ¿Nadie?

Hay cosas que son, verdaderamente, sorprendentes. Es más, la sorpresa que producen se va dilatando en el tiempo y pudiera dar la impresión, quizá muestra de una verdad, de que lo que es así, así tiene que ser y punto en boca. Pero insistimos en que resulta, del todo punto, impresentable, lo que pasa.

Aquellos católicos que nos consideremos pequeños en la fe, sin falsas humildades sino porque nos sabemos que somos muy poca cosa teológicamente hablando, no acabamos de entender las razones de esto que pasa pueda pasar.

A veces, por cierto, la sorpresa puede hacernos creer que el dicho, muy español, que dice que “el que calla, otorga” es demasiado cierto y, fatalmente, aplicable a este caso.

Sin duda puede que parezcamos pesados por insistir tanto en esto pero si hubieran hecho, ya los mismos apóstoles en sus inicios más primeros, dejación de sus funciones, seguramente ahora no habría católicos sino, en todo caso, toda una serie de sectas diversas cada una a lo suyo. Y, claro, aunque eso haya pasado con la llamada Reforma protestante, no nos gustaría que hubiese pasado ya desde el principio de todo.

Pero el caso es que es de todo punto inadmisible (no se puede admitir de ninguna de las maneras) que por ejemplo, con nombres y apellidos haya católicos que se maquillen cada día con el polvorete de la fe para que se crean, algunos lo creen, que son católicos. Y tanto, por ejemplo, Juan Masiá, como Pagola, como algunas religiosas muy concretas que se creen el oro y el moro y cuyos nombres cualquiera podría repetir ahora (y eso es lo malo del asunto) y donde la humildad ni cabe ni ha lugar, pueden ir sembrando por los caminos del mundo en la seguridad, primero, de que alguno les comprará su mercancía averiada (pues de todo hay en la viña del Señor) y, segundo, más seguros aún de que, como mucho, recibirán algún coscorrón documental por parte de los pastores que han de proporcionárselos pero, en fin, de ahí la cosa no pasará, nada irá a mayores y… ¡hala!, a continuar con la labor de zapador-agujereador y abre boquetes en el dique de la creencia en Dios Todopoderoso, en su Hijo Jesucristo y en el Espíritu Santo.

Leer más... »

9.01.14

Anécdotas de una vida apostólica, del P. Jorge Loring: pruebas de la Providencia de Dios

Anécdotas de una vida apostólica

Título: Anécdotas de una vida apostólica
Autor: P. Jorge Loring, S.I.
Editorial: De buena tinta
Páginas: 156
Precio aprox.: 10 €
ISBN: 978-84-9414686-7-5
Año edición: 2013
Lo puedes adquirir en Librería Balmes .

Anécdotas de una vida apostólica, del P. Jorge Loring


“Al releer este escrito surge en mí un sentimiento de vergüenza, pues algunas cosas que cuento parecen vanagloria. Sin embargo no he querido suprimirlas, pues todo bien procede de Dios; y Dios sabe que a diario le doy gracias de lo mucho que me ayuda.

Y como dice San Pablo (1Cor 4, 7): ‘¿Qué tienes que no hayas recibido? Y si lo has recibido, ¿de qué te engríes’” El vanidoso es un desagradecido, pues se apropia de lo que Dios le ha dado. Y lo que Dios nos ha dado pudo dárselo a otro y no a nosotros. Yo pude haber nacido minusválido, y si no lo soy, se lo debo a Dios. Pero yo no he hecho nada para no ser minusválido. Todo sea a mayor gloria de Dios.”

Este texto, que recoge la contraportada del libro escrito por el P. Jorge Loring, S.I. que subió a la Casa del Padre el 25 de diciembre de 2013, es lo último que contiene el que, seguramente, fue el último libro dado a la edición estando en vida el ilustre, afamado y nunca bien ponderado Padre Loring.

Leer más... »