23.02.22

El Trabajo

San José trabajando

El trabajo en la Antigua Alianza: maldición de Yahvé

Porque en el jardín del Edén el hombre todo lo recibía de Dios de balde, y al ser expulsado por su desobediencia vive en la tierra como en exilio, en espera de su retorno a la Jerusalén celestial, ganando con su sudor el sustento, la Palabra de Dios califica explícitamente como maldición a la fatiga del trabajo:

Leer más... »

25.01.22

Las fuentes de la moralidad

En el artículo anterior veíamos que la norma moral es aquella regla que manifiesta un principio o fuente de la moralidad de modo que conduce al acto libre del sujeto hacia un fin bueno. Dios, principio y fin de todo acto bueno, es la fuente última de moralidad. Auxiliados por la ley natural accesible a la razón y la ley revelada accesible a la fe, los actos de la voluntad humana orientados a la reunión con Dios son buenos, y los que la impiden, malos. La moralidad de un acto se califica por su fin inmediato o próximo. El acto externo (producto de la potencia del sujeto) no modifica la esencia moral de un acto interno (producto de su voluntad), pero sí acentúa o disminuir su mérito (si el fin es bueno) o demérito (si el fin es malo).

Leer más... »

11.01.22

Carta del portador de la luz a los hombres

En el principio era Él. Vuestras tradiciones han conservado fielmente lo que aconteció. Antes sólo Él existía y de lo que aconteció nadie lo sabe, salvo Él. Sólo la oscuridad estaba con Él. Entonces nos creó a nosotros. Unos nos llaman eones, otros ángeles, otros príncipes, otros enviados, es lo mismo. Éramos parte de Él, minúsculas partes de Su Espíritu, pero partícipes de su naturaleza. Fuimos los primeros en ser creados. Creados para alabarle, para adorarle, para estar en Su presencia, para ejecutar Sus designios. Éramos felices de postrarnos en Su presencia por toda la eternidad y gozar de Su poder y perfección por siempre. Podíamos adoptar cualquier forma, aparecer al instante donde Él nos ordenara, nuestra lengua era de fuego y nuestra mirada podía matar.

Leer más... »

29.11.21

Creación y destrucción de la familia de familias

Familia

Perpetuación de la especie y fundamento de las comunidades humanas

Cuatro necesidades básicas tiene todo individuo para sobrevivir: hidratación, alimentación, descanso y protección (frente a fenómenos naturales adversos y la agresión de otros seres vivos).

Pero el individuo no viene de la nada. La especie se perpetúa por medio de la reproducción, para la que está capacitado todo individuo adulto sano. Casi todas las especies emplean la reproducción sexual, por la cual se combinan los genomas de dos individuos para generar un tercero con un genoma diferente. Para ello se ha creado dos sexos, caracterizados según el cromosoma sexual que posean (sexo cromosómico o genotípico) y sobre todo las células especializadas para esa combinación, llamadas seminales (espermatozoides para el macho y óvulos para la hembra). En las especies evolucionadas se lleva a cabo por contacto físico en la llamada cópula o apareamiento entre un miembro adulto del sexo masculino y otro del femenino.

Leer más... »

25.08.21

Galileo Galilei

_

Infancia y primeros años

Galileo nació el 15 de febrero de 1564 (según el calendario juliano, modificado 18 años después) con el nombre de Galileo di Vincenzo Bonaiuti de Galilei en la ciudad de Pisa, entonces perteneciente al Gran Ducado de Toscana. Su padre se llamaba Vincenzo Galilei, pertenecía a una familia de la baja nobleza dedicada al comercio, y era aficionado a las matemáticas, así como autor de varios tratados (famosos en su época) sobre música de cuerda (fue especialista en el laúd) y madrigales. La familia recibía su nombre de un antepasado ilustre, Galileo Bonaiuti, importante médico, profesor y político en la Florencia en el siglo XV. Su madre, Giulia Ammannati, era originaria de Luca, capital de una pequeña república algo más al norte de Pisa, y se había casado con Vincenzo apenas dos años antes. Galileo fue el mayor de seis hermanos (por cierto que el menor, Miguel Ángel, también fue laudista, pero con menos éxito que su padre, y Galileo se hizo cargo en más de una ocasión de sus deudas). Cuando contaba ocho años, sus padres se mudaron a Florencia, capital del Gran Ducado, dejando al pequeño en Pisa al cuidado de un vecino llamado Muzio Tedaldi. Dos años más tarde se reunió en Florencia con los suyos, siéndole designado un tutor llamado Jacopo Borghini, que le hizo continuar sus estudios, particularmente en lógica, en el colegio del convento de Santa María de Vallombrosa en Florencia entre 1575 y 1578. Muchacho piadoso, llegó a sentir vocación por el sacerdocio, pero Vincenzo le sacó de allí pretextando falta de cuidados (por una infección ocular que supuestamente no habría sido bien atendida) y dos años más tarde. En 1580 lo matriculó en la Universidad de Pisa, donde estudió medicina, matemáticas y filosofía (materia en la que se vio influenciado por las ideas de Girolamo Borro, profesor pisano adverso a la explicación sobrenatural de los fenómenos naturales, y del médico humanista Francesco Buonamici).

Leer más... »

19.07.21

Misa sacrificial

Hace muchos años, un buen amigo, inteligente y devoto católico, interesado en la liturgia, me invitó a acudir con él a misa en latín. Se celebraba todos los sábados por la mañana en la hermosa iglesia del Real Colegio seminario del Corpus Christi, en el centro de Valencia. Es el único templo importante de la ciudad que se conserva íntegro desde su construcción a finales del siglo XVI, en el calor de la llamada Contrarreforma. En 1936, el rector de la Universidad de Valencia (cuya puerta está frente por frente del Colegio), José Puche, republicano y agnóstico pero sensato y honrado, intervino junto a varios colaboradores para impedir el paso de los milicianos marxistas que iban a quemarla. Su gran prestigió salvo para todos esta hermosa obra de arte sacro (ni siquiera la catedral o la Basílica de la venerada Virgen de los Desamparados se libraron del furor destructivo sacrílego de las hordas rojas), Dios se lo haya tenido en cuenta. Por cierto que vale la pena conocer y visitar el Colegio y el museo, son auténticas joyas.

Leer más... »

24.06.21

Sacerdotes mártires valencianos XXI

José Soldevila Montaner nació en Gandía el 26 de julio de 1895. Estudió en el colegio de vocaciones eclesiásticas de San José, ordenándose en 1919. Desempeñó diversos cargos de coadjutor de la parroquia de Santiago Apóstol en Onil (montaña de Alicante), cura de Nuestra Señora de la Asunción en Patró (Vall de la Gallinera), de la Iglesia de la Encarnación de Jaraco (cerca de Gandía), de Santa María Magdalena de Beniopa (junto a Gandía) y por último beneficiado de la Colegiata de Gandía, lugares todos donde ejerció una labor sacerdotal callada y discreta, sin destacarse en sentido malo ni extraordinario.

Leer más... »

25.05.21

La norma de la moralidad

En el artículo anterior tratamos del concepto de la moral, que es la norma de la costumbre ajustada a la recta razón. Si el sujeto advierte lo ajustado a dicha norma que es su acto libre y consciente, ese acto es moral (podrá ser bueno o malo en diversos grados). Caso contrario, el acto es amoral. El acto moral se califica subjetivamente (según la conciencia del sujeto esté conforme a la norma) y objetivamente (según el objeto se ajuste o no a dicha norma), siendo esta última la que determina la esencia moral del acto. La moralidad proviene de los mandatos internos o intrínsecos (derivados de la ley natural y revelada, y accesibles a la razón), que son necesarios e irreformables, y los externos o extrínsecos (promulgados por el legislador legítimo) que son contingentes y modificables. El positivismo moral coloca los mandatos extrínsecos por encima de los intrínsecos, bien sean de origen divino o humano. La doctrina católica enseña que hay acciones intrínsecamente buenas o malas, independientemente de toda voluntad.

Leer más... »

16.03.21

La ley española de suicidio asistido y eutanasia (y IV). Conclusiones

Cuidados paliativos

_

Críticas principales a la ley de suicidio asistido y eutanasia

Esta serie de artículos se ha hecho ya muy larga, debido a la amplitud del tema y la abundante consulta legislativa y bioética que merece para poder hablar con propiedad. A modo de resumen, recapitularé cuáles son los aspectos más relevantes que considero en la eutanasia en general y en esta ley en particular, con mi comentario al respecto. Probablemente no añadiré nada nuevo, limitándome a resumir lo ya expuesto previamente.

Leer más... »

11.03.21

La ley española de suicidio asistido y eutanasia (III). El debate parlamentario y la aprobación de la ley

EL DEBATE PARLAMENTARIO Y LA APROBACIÓN DE LA LEY

Aplausos de los diputados del PSOE a la diputada Maria Luisa Carcedo, tras la aprobación de la Ley de Eutanasia. Efe

_

Las enmiendas totales al proyecto de ley de regulación de la eutanasia

El proyecto de ley socialista fue presentado al congreso, y recibió las enmiendas de diversos grupos. Todas las enmiendas se hallan en esta dirección de la red, a la que remito al lector que esté interesado, pues para no hacer aún más largo el artículo, únicamente comentaré los rasgos más importantes de cada una.

Leer más... »

6.03.21

La ley española de suicidio asistido y eutanasia (II). El informe del CBE

EL INFORME DEL COMITÉ DE BIOÉTICA DE ESPAÑA DE MARZO DE 2020

_

Consideraciones preliminares

El 4 de marzo de 2020, el Comité de Bioética de España (CBE) decidió, en sesión plenaria y de manera unánime, publicar un informe valorando tanto el proyecto de ley del grupo socialista, como la situación general de la eutanasia en España, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 78.1 de la Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigación biomédica, y que dictamina que su función será “Emitir informes, propuestas y recomendaciones sobre materias relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud que el Comité considere relevantes”. El informe fue redactado, y se aprobó su publicación también por unanimidad el 30 de septiembre de 2020.

Leer más... »

2.03.21

La ley española de suicidio asistido y eutanasia (I). El proyecto de ley

_

Introducción

Desde el comienzo mismo de esta bitácora, he dedicado un buen número de artículos a diversos aspectos de la eutanasia, incluyendo los relativos a la legislación, sobre todo española. Si algún amable y paciente lector desea echar un vistazo al último que escribí sobre el tema el año 2019, verá que trato sobre la ley de cuidados al final de la vida y documento de voluntades anticipadas en la Comunidad Valenciana (LLEI 16/2018, de 28 de juny, de la Generalitat, de drets i garanties de la dignitat de la persona en el procés d’atenció al final de la vida. [2018/6394]”), similar por cierto al de otras regiones de España. En él ya concluyo que las legislaciones autonómicas llevan ya un tiempo estableciendo de facto documentos oficiales que invitan a solicitar la eutanasia activa, amparados en las normas ya existentes. Este proyecto de ley aprobado por el parlamento español únicamente unificaría o regularizaría todo el maremagnum legislativo eutanásico ya existente.

La cantidad de documentación a consultar, resumir, ordenar y valorar es tan ingente, que he dividido el texto en varios artículos numerados, que se irán publicando fraccionados (D.m) los próximos días.

Leer más... »

16.12.20

5.11.20

El acto moral

En el artículo anterior, tratamos los impedimentos remotos al acto humano, que se dividen en naturales (el temperamento, el carácter, la edad y el sexo), psicológicos (diversos grados de afecciones mentales) y sociológicos (educación, moral social, ideologías o filosofías imperantes, así como los ejemplos cercanos al sujeto agente). Salvo algunos trastornos mentales graves, que nublan completamente el juicio, los impedimentos remotos jamás anulan totalmente la libertad del sujeto, ni por tanto su responsabilidad.

 

Leer más... »

22.09.20

1.09.20

Sacerdotes mártires valencianos (XX)

José Aparicio Sanz nació en Enguera (no lejos de Játiva) el 12 de marzo de 1893. Piadoso desde la primera infancia, cursó bachillerato en las Escuelas Pías de Valencia, ingresando posteriormente en el colegio de Vocaciones eclesiásticas de San José, y ordenándose en 1916. Fue primeramente destinado a vicario de la pedanía de Benalí, donde reconstruyó el templo y la casa abacial, e instituyó el catecismo infantil. Como coadjutor de Santa María de Oliva le sorprendió la terrible epidemia de gripe de 1918, donde dio muestras de la grandeza de su espíritu, sin dejar de asistir a los enfermos pese a la gran mortandad.

Leer más... »

18.07.20

La impiedad. Un estudio bíblico

_

Definición de impiedad



Se define impiedad a la falta al deber de piedad, es decir, a la obligación o deuda que contraemos hacia aquello que no podemos restituir. Hay deber de piedad hacia los padres por la vida, hacia la patria por los medios de perfeccionamiento, pero sobre todo hacia Dios por habernos creado (y redimido). De hecho, en lenguaje común, la impiedad es la falta hacia del deber de obligación hacia Dios, llamado comúnmente Religión, que entre otros incluye Su adoración, la honra de Su nombre y el cumplimiento de Sus mandamientos. Es por ello que impiedad e irreligiosidad se suelen emplear de modo sinónimo: un hombre piadoso es religioso, y un impío es irreligioso.

Leer más... »

25.05.20

Nociones básicas en bioética

_

Definición de bioética

Aunque el término es reciente y no hay un consenso generalizado, se considera bioética como la rama de la ética que se ocupa de los problemas en torno a la biosfera y su relación con el hombre. Aunque la ética médica tradicional sigue ocupando un papel predominante dentro de la Bioética, esta amplía su campo de estudio a la investigación biocientífica general, y las controversias que surgen con su desarrollo. La Real Academia Española la define así: “estudio de los problemas éticos originados por la investigación biológica y sus aplicaciones, como en la ingeniería genética o la clonación”.

Leer más... »

29.04.20

Impedimentos remotos del acto

En el artículo anterior hablábamos de los impedimentos a la ejecución del acto humano, que se resumían en la coacción, fuerza ejercida sobre un sujeto libre que intenta forzarle a actuar contra su voluntad. Se divide en física o material, y moral o psicológica. Dado que el acto interno de la voluntad es libre, la coacción únicamente puede producir actos involuntarios, aunque con diverso grado de responsabilidad según quede mermada la libertad de la persona. El alcance de la coacción requiere un juicio prudencial caso por caso, pero el acto interno es siempre libre, y la resistencia a la violencia sobre el acto libre es legítima (aunque abstenerse de resistencia externa es más virtuoso).

_

Definición y clasificación de los impedimentos remotos

Los artículos precedentes trataban sobre los impedimentos al conocimiento, a la voluntad o a la ejecución del acto humano, todos ellos inmediatos. En este artículo hablaremos de los impedimentos denominados remotos, que actúan sobre el sujeto agente de modo indirecto. Se dividen en tres tipos_

Leer más... »

29.03.20

La humildad

Por un hombre, Adán (y con la cooperación de una mujer, Eva) entro el pecado en el mundo. Y por otro Hombre, y también Dios, Jesucristo (y con la cooperación de una mujer, María) vino la Redención. El pecado de Adán fue querer ser como Dios. Es decir, la soberbia, madre de todos los demás pecados, pues igualarse a Dios es el mayor de ellos. Si el primer hombre cometió el mayor de los pecados, su más sublime Redentor sólo puede ser abanderado de la mayor de las virtudes, la opuesta a la soberbia, la humildad.

 

Leer más... »