23.10.19

Ministerios para la liturgia dominical

Para el correcto desarrollo de la liturgia hacen falta ministros. Primero, claro, el sacerdote… pero también otros ministros. Y hay que proveer que los haya, bien formados y preparados, sabiendo cada cual lo que debe realizar en el altar, al servicio de la liturgia, glorificando a Dios.

    En primer lugar los acólitos, que atienden el servicio del altar. Son importantes, ya sean acólitos instituidos, ya sean monaguillos. Permiten el desarrollo solemne de la liturgia: procesión de entrada con cruz y cirios, la incensación, asistir al altar en el ofertorio, lavatorio de manos del sacerdote, bandeja para la comunión, etc. etc. Los monaguillos han sido servidores del altar y, en muchas ocasiones, un vivero vocacional. Merece la pena cultivarlos y, donde no los haya, invertir tiempo para formar un buen grupo de monaguillos que asistan a todas las Misas. Ya volveremos otro día sobre este punto.

Leer más... »

16.10.19

Obispos, yoga, liturgia y oración (y II)

2. Los tipos de oración en la liturgia

Si consideramos todo más generalmente, es decir, las relaciones entre oración y liturgia, nos encontraremos con que la liturgia posee distintos tipos de oración en sí misma:

  • Escucha: la oración es escucha de Dios en la lecturas bíblicas de la Misa, de los sacramentos, del Oficio divino;
  • Intercesión: como son las preces de la Misa y de Vísperas; la oración es interceder ante Dios por el mundo, por los hombres, por los que sufren, por los enfermos, etc., mirando a los hombres con entrañas de misericordia, haciendo nuestro su sufrimiento y pidiendo a Dios por ellos.
  • Meditación: los silencios de la liturgia, especialmente al final de la liturgia de la Palabra, o los silencios en el Oficio divino, son momentos de meditación cordial, sapiencial, de los textos bíblicos escuchados.
  • Contemplación: especialmente la plegaria eucarística requiere silencio y contemplación por parte de todos los fieles, así como la exposición del Santísimo es tiempo de contemplación ante Él. No nos situamos en el vacío budista (ni de la meditación trascendental, etc.) sino que estamos en silencio y amor ante Cristo.
  • Alabanza: la oración de alabanza está muy presente, es más, marca su impronta a la Liturgia de las Horas, que es el canto de alabanza al Señor, especialmente los salmos, así como en la Misa el canto del Gloria, del Santo, las aclamaciones, etc.
  • Súplica: aspecto éste clarísimo en el acto penitencial de la Misa, en el sacramento de la Penitencia y en otros momentos de la liturgia (Kyries, el Agnus Dei…)
  • Acción de gracias: es el nombre mismo del sacramento de la Eucaristía, acción de gracias, expresada, sobre todo, en el prefacio y toda la Santa Misa en sí misma. “¡En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación, darte gracias siempre y en todo lugar!”

Todos esos modos de oración se entrecruzan en la liturgia, le dan forma espiritual. Cada creyente, viviendo la liturgia, está orando y avanza por la senda de la oración.

Leer más... »

9.10.19

Te Deum (I - Respuestas XLIX)

1. En el siglo V se comienza a emplear en la Iglesia un himno festivo de acción de gracias, el Te Deum. Se emplea en solemnes ocasiones de acción de gracias a Dios convocando al pueblo cristiano al canto del Te Deum.

En la actual Liturgia de las Horas, el Te Deum se canta o se recita al final del Oficio de lecturas, antes de la oración conclusiva, en los domingos, fiestas y solemnidades (exceptuando los domingos de Cuaresma). Así dicen las rúbricas de la IGLH:

«En los domingos, excepto los de Cuaresma, en los días de la Octava de Pascua y de Navidad, en las solemnidades y fiestas, después de la segunda lectura, seguida de su responsorio, se recita el Te Deum, el cual se omite en las memorias y en las ferias. La última parte de este himno, desde el versículo «Salva a tu pueblo, Señor» (Salvum fac populum tuum) hasta el fin, puede omitirse libremente» (IGLH 68).

Leer más... »

2.10.19

Obispos, yoga, liturgia y oración (I)

Se nos ha olvidado o hemos querido que se nos olvide. O a lo mejor nadie nos lo dijo ni nos lo enseñó. Tal vez no hemos caído en la cuenta viendo cómo se celebra muchas veces la santa liturgia. Pero la liturgia es oración. Podría parecernos que no: que es acción, movimiento, intervenciones, ruido, ajetreo, moniciones y discursos variados… pero esa es la deformación de la liturgia, una deformación que padecemos y que no acaba de corregirse ni atajarse: ¡tan metida está en los espíritus secularizados de hoy que secularizan todo lo que tocan!

La liturgia es oración: una oración especial, en común, eclesial, que incluye diversos modos (luego los veremos), con la presencia de Cristo glorioso («Donde dos o tres están reunidos en mi nombre…»).

Leer más... »

26.09.19

Gloria al Padre (y II - Respuestas XLVIII)

3. Al parecer, ya en el siglo IV se había extendido por todas partes la costumbre de terminar el canto de cada salmo con el «Gloria al Padre», costumbre ininterrumpida.

La Introducción General a la Liturgia de las Horas determina el uso del «Gloria al Padre». Esta doxología concluye la invocación inicial «Dios mío, ven en mi auxilio» (IGLH 41). Cada salmo y cada cántico concluye también con esta doxología (a no ser que expresamente se diga lo contrario, como ocurre con el Cántico de las criaturas de Dn 3): «al final de cada salmo se mantiene en vigor el concluir con el «Gloria al Padre» y «como era». Pues el Gloria es la conclusión adecuada que recomienda la tradición que da a la oración del Antiguo Testamento un sentido laudatorio, cristológico y trinitario» (IGLH 123).

Leer más... »