Recordemos rúbricas del Viernes Santo, ¡para hacer bien las cosas!

postración

El Viernes Santo tiene un oficio litúrgico grave y solemne, austero y lleno de majestad, con la Pasión del Señor y la adoración de su santa Cruz. Aquí y allá, en un lado y en otro, y más aún con las redes sociales, se ven celebraciones litúrgicas en ese día que distan mucho de seguir las rúbricas, aquello que marca la Iglesia. Por eso, destaquemos algunos puntos, repasemos algunas rúbricas, interioricemos algunos de sus principios.

Reina una cierta desolación en el templo:

  • el altar está sin manteles, desnudo
  • no hay candelabros ni cirios encendidos en el presbiterio
  • no hay cruz: recordemos cómo al terminar la Misa en la Cena del Señor, se despojó el altar de manteles y se retiró la cruz y los candelabros. La cruz para la adoración se traerá después, pero no puede estar a la vista de todos ya en el presbiterio, perdiendo el simbolismo de traerla y desvelarla; es de una gran pobreza ritual que desde el principio esté un Crucificado grande tapado con un paño rojo: cf. la cruz está preparada “en un lugar conveniente” CE 315 (cf. Misal Romano, Viernes Santo, rúbrica n. 2). Por eso la postración inicial se hace no ante ninguna cruz o Crucificado (incluso tapado), sino se realiza ante el altar desnudo.
  • El obispo preside con la mitra blanca, sencilla, sin el anillo –la Iglesia Esposa está de duelo- y sin el báculo.

Las vestiduras litúrgicas –casulla, dalmáticas- son color rojo: ¡el triunfo del Mártir, Jesucristo!, el color rojo del emperador, la tradición de Roma y de Bizancio, y no el negro de luto o el morado de la penitencia. El luto, de color negro o morado, se reserva para los difuntos a los que hay que encomendar y orar por sus pecados, para que Dios los purifique (sí: hay que rezar por los difuntos y las almas del purgatorio y no dar por hecho que automáticamente “ya están con Dios” o “han pasado a la casa del Padre"). El rojo es color de victoria de Cristo.

Ante el altar se realiza la postración del Obispo y los ministros (signo de adoración y humildad) pues el Señor está crucificado o, si se juzga oportuno, se pone de rodillas “en un reclinatorio desnudo” (CE 316). La asamblea, de rodillas, ora en silencio “por unos momentos” (ibid), “durante algún espacio de tiempo” (MR, Viernes santo, rúbrica n. 5).

Terminada la postración, el Obispo en la sede pronuncia la oración colecta, sin decir “Oremos” porque ya se ha orado en silencio antes, “con las manos extendidas” (CE 317) dice una de las dos oraciones ad libitum que ofrece el Misal (aunque en ediciones anteriores del Misal, y creo que como un error, decía que “con las manos juntas” y a la vez otro libro, el Ceremonial, decía que “con las manos extendidas"….)

Hay dos formas distintas de presentar la Cruz:

  1. se trae de la sacristía cubierta con un velo hasta el pie del altar
  2. o desvelada se trae en procesión desde el fondo de la iglesia

No se mezclan, ni caben innovaciones o inventos. La Primera forma es la tradicional del Misal Romano, la segunda (desde el fondo del templo) es nueva imitando lo que se hace con el cirio pascual.

cruz velada

Primera forma de mostración de la Cruz:

  • Mientras el diácono, acompañado por dos acólitos con cirios encendidos, lleva al altar la Cruz cubierta, el Obispo se acerca al altar con sus diáconos asistentes
  • de pie y sin mitra, recibe la Cruz
  • en tres momentos sucesivos la descubre y la presenta a la adoración de los fieles, repitiendo cada vez el invitatorio: Mirad el árbol de la Cruz… Todos responden: Venid, adoremos
  • terminado el canto, se arrodillan, y durante breve tiempo adoran en silencio la Cruz, que el Obispo, de pie, sostiene elevada.
  • Después, el diácono, acompañado por dos acólitos con cirios encendidos, lleva la Cruz a la entrada del presbiterio o a otro sitio adecuado y la coloca allí, o la entrega a los ministros para que la sostengan levantada entre cirios encendidos colocados a derecha e izquierda

Segunda forma de mostración de la Cruz:

  • El diácono, acompañado por los acólitos, va a la puerta de la iglesia donde toma la Cruz descubierta.
  • Los acólitos, por su parte, llevan los candeleros con los cirios encendidos, y se hace la procesión a través de la iglesia hacia el presbiterio.
  • Cerca de la puerta de la iglesia, en la mitad y a la entrada del presbiterio, el diácono eleva la cruz cantando el invitatorio: Mirad el árbol de la Cruz, al cual todos responden: Venid adoremos.
  • Después de cada respuesta, el Obispo permanece de pie, mientras todos los demás se arrodillan y adoran en silencio durante breve tiempo.
  • Luego el diácono deja la Cruz a la entrada del presbiterio (CE 321).

Entonces se procede al rito antiquísimo, de origen jerosolimitano, de la adoración personal de la Cruz, comenzando por el Obispo (o el sacerdote que oficia) sin casulla y, pro opportunite, descalzo (CE 322), y siguiendo por el clero y los fieles, mediante la genuflexión, o el beso [con la pandemia se omite esta adoración personal con beso; o se pasa uno a uno y se hace genuflexión o se eleva la cruz un rato y se adora de rodillas todos en silencio].

Algunos elementos más de este Oficio solemne nos pueden servir de recordatorio para realizarlos mejor.

Los cantos de esta celebración deben ser cuidados; recordemos que son:

  • el Salmo responsorial, meditativo, contemplativo: “Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu” con la salmodia de sus estrofas
  • Aclamación a la lectura de la Pasión
  • Las oraciones que el sacerdote canta en la oración solemne de los fieles, respondiendo todos con el canto: “Amén”
  • La invitación al mostrar la Cruz: “Mirad el árbol de la cruz donde estuvo clavada la salvación del mundo. R/ Venid, a adorarlo”
  • Cantos durante la adoración: “Pueblo mío que te he hecho” (los improperios), “Tu cruz adoramos, Señor, y tu santa resurrección…” (antífona pascual bizantina), el “Stabat Mater” (como sugiere la 3ª edición del Misal romano)
  • El Padrenuestro (sí: hoy pone la rúbrica modificada por la Cta. de la Cong. para el Culto, de 1988, “se canta")
  • Canto de comunión, por ejemplo, el salmo 21 (“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”) tal como recuerda la rúbrica del mismo Misal

Pero junto al canto, toda la liturgia está articulada por numerosísimos momentos de silencio, contemplativo y espiritual: hay que hacerlos sin omitirlos ni reducirlos a un suspiro:

  • silencio sin canto de entrada en el ingreso de los ministros
  • silencio durante la postración del sacerdote y oración de rodillas de todos los fieles
  • silencio al anuncio de la muerte del Señor en la Pasión: “inclinando la cabeza, entregó el espíritu”, y arrodillándonos
  • silencio meditativo después de la homilía
  • silencio después de cada monición del diácono y antes de cada oración sacerdotal en la solemne plegaria
  • silencio cuando se adora de rodillas la cruz después de cada mostración, al responder “Venid, adoremos.
  • silencio en el traslado del Santísimo al altar
  • silencio brusco –y sin bendición ni despedida- al terminar el Oficio litúrgico.

Son éstos algunos aspectos y recordatorios siguiendo las rúbricas para el desarrollo cuidado, litúrgico, fiel, de esta solemne acción del Viernes Santo. Hay que revisar las rúbricas, hay que ajustarse a ellas, siendo también fiel en lo mínimo, en lo pequeño.

11 comentarios

  
esron ben fares
Siempre me he preguntado, por qué dice "adoración de la cruz"?
Cuál es el origen? Es un error de traducción?

*****************************

JAVIER:

Es “adoración” por cuanto el rito romano le reserva el gesto de la genuflexión, desde el rito de la adoración hasta el inicio de la Vigilia pascual, cuando la genuflexión solo se hace habitualmente ante el Santísimo Sacramento. No parece ningún error de traducción o de copistas calificarla así, sino más bien un uso franco-romano empleando ese término concreto.

De “adoración” a la cruz se habla ya en el Sacramentario Gelasiano vEtus (XLI, n. 481). Tambien en el Ordo romano XXIV, que se celebra en Roma, para un obispo cualquiera de una diócesis suburbicaria y que es datable en la segunda mitad del siglo VIII: “llega el pontífice y adora la cruz besándola, luego los obispos, presbíteros, diáconos y demás por orden, después el pueblo” (n. 30). Y lo mismo dice el Ordo romano XXVII, del siglo VIII, de origen franco (n. 42).

O el Ordo XXX A, sobre el año 800, en zona franco-carolingia, probablemente para un monasterio o comunidad de canónigos: “Terminadas las oraciones, todos adoran la santa cruz y la besan y comulgan del Santísimo que se reservó el día antes” (n. 10).

Ya con el Pontifical de la Curia del siglo XII aparece la desvelación en tres veces de la Cruz, con las tres invitaciones: “Mirad el árbol de la cruz…”, “Venite, adoremus”. Y se desarrolla el rito de la adoración de la cruz por parte del pontífice (sin casulla y descalzo), presbíteros, diáconos, subdiáconos y clero… (Capítulo XXXI. Ordo de la feria VI de parasceve, nn. 8-11).


01/04/21 1:52 AM
  
alvaro
Una duda padre. En la misa de hoy jueves santo se despide a la asamblea o una vez hecha la reserva del Santísimo acaba la celebración sin despedida y bendición. Por cierto es casi imposible escuchar el canon Romano ni en jueves santo. A ver si en la vigilia y el domingo de pascua hay más suerte.


*****************+

JAIVER:

-Terminada la oración de postcomunión:
-todos se arrodillan y se entona el Pange lingua u otro canto eucarístico
-se inciensa el Santísimo
-a continuación se organiza la procesión hasta el lugar de la reserva
-al llegar se coloca el copón en el Sagrario abierto
-se canta Tantum ergo y se inciensa
-pasado un tiempo de adoración en silencio, se cierra el Sagrario, se hace genuflexión y todos salen en silencio
-ergo no hay bendición ni despedida... es el silencio, el mismo silencio con el que hoy, Viernes Santo, empezaremos el Oficio de la Pasión y Adoración de la Cruz.

¡¡Lástima de Canon romano!!
Sin embargo, en el texto de la Misa del Jueves santo, en esta tercera edición en castellano, en el cuerpo de la Misa se incluye seguidamente el Prefacio I de la Santísima Eucaristía y el Canon entero, sin tener que pasar páginas, cintas o registros, dando a entender así el texto del Misal que es la Plegaria propia de ese día.

Yo la utilicé, ¡faltará más!, cnatando el Prefacio, el "Bendice y santifica" con la consagración, y el Memorial: "Por eso Padre nosotros tus siervos..." hasta "seamos colmados de gracia y bendición".
01/04/21 7:40 PM
  
esron ben fares
Muchas gracias por su respuesta con respecto al origen. Permítame la siguiente pregunta: ¿Por qué la adoración de la cruz no es idolatría? Lo siento, pero eso me da vueltas hace muchas semanas santas.

*****************

JAVIER:

Adoramos la Cruz con el Señor crucificado, y es tradición de la Iglesia. No le veo peculiar problema ni siquiera rozando la idolatría.
02/04/21 12:19 AM
  
P. GONZALO.
Cristo mismo al estar clavado en la santa cruz SE HACE cruz, adoramos a Cristo, no al "el madero santo que ocupa como trono de salvación ".

**********************

JAVIER:

Algo rebuscado su argumentación. Y sin embargo Cristo "no se hace cruz", y lo que la liturgia invita es adorar el leño de la cruz: "Mirad el árbol de la cruz en que estuvo clavada la salvación del mundo", respondiendo todos: "Venid, adorarlo". ¡Al árbol de la cruz!
02/04/21 7:08 AM
  
ANTONIO
Estimado don Javier.
Agradecemos mucho su constante empeño y entusiasmo para enseñar a los fieles la importancia y los fundamentos de la Sagrada Liturgia.
Escribo este comentario-consulta en la mañana del Viernes Santo.
En el Oficio de Viernes Santo de la Pasión del Señor, que celebramos la Iglesia en esta tarde, figura un espacio litúrgico que, con el paso de mis años y la mejor comprensión de los misterios de la Pasión, lo encuentro muy empobrecido e inexpresivo:
Tras la Oración Universal propia de esta celebración, comienza el espacio denominado «Adoración de la Cruz»
¿De la cruz?
¿No sería lo propio y adecuado, en la media tarde de hoy, adorar a Jesús crucificado y muerto en el Calvario o Gólgota?
¿Por qué se escamotea esa realidad presentando solamente «el árbol de la cruz» a la adoración de los fieles, sin mencionar al Crucificado que en ella está clavado y muerto?
Para venerar «el árbol de la cruz» ya tenemos la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz en el día 14 de septiembre.
Me parece que hoy toca de adorar al Crucificado que es nuestro Salvador.
La cruz puede decirse que realmente es solo un instrumento querido por Dios para la muerte de su Hijo.
Si usted tiene una explicación no fundada solamente en tradición de la iglesia de los primeros siglos, sino en la realidad litúrgica del acto en sí, le ruego nos lo comparta. Gracias


***************

JAVIER:

Gracias por sus palabras amables.

Si no me permite basarme en la tradición de la Iglesia durante siglos, en poco puedo basarme. La liturgia es Tradición, lo recibido desde los primeros siglos, enriqueciéndose, con variaciones, con modulaciones, y que llega hasta hoy.

Es para hoy, Viernes Santo, que la liturgia bizantina canta una antífona que se ha introducido también en el ámbito romano: "Tu cruz adoramos, Señor, y tu santa resurrección alabamos y glorificamos; por el madero ha venido la alegría al mundo entero". Hoy se canta el himno "O crux fidelis", ¡Oh cruz fiel árbol único en nobleza! Cantando así, se alaba al Señor crucificado. Y ha sido una constante durante siglos en la liturgia.

También, en el ámbito hispano-mozárabe, se presta atención a la Santa Cruz en este día y en el Oficio de la Pasión, y celebran además el 3 de mayo una tradición pascual: la Cruz gloriosa, hermoseada, de donde sigue la costumbre de "las cruces de mayo" (pensemos en Granada y en Córdoba). Es la Cruz iluminada ya por el resucitado.

Diferente es el 14 de septiembre, que no es la Pasión del Señor, sino el Hallazgo o Invención de la Santa Cruz en el siglo IV. Tiene Misa y Oficio, pero no hay ritos especiales en torno a la cruz ese día. La Tradición de la Iglesia reserva los ritos de adoración y veneración de la Cruz al Triduo pascual.

Termino: hay hermosos sermones de los Padres de la Iglesia hablando sobre la Cruz e incluso hablándole a la Cruz; tradición patrística que resuena llena de sentido en san Juan de Ávila y su tratado del Amor de Dios: "Oh cruz, hazme lugar..."
02/04/21 12:53 PM
  
ANTONIO
¡Muchas gracias, don Javier!
Por su inmediata atención a mi consulta-pregunta tan de actualidad en este día de Viernes Santo.
Y por su esfuerzo en tratar de dar una explicación a algo que no parece tener una explicación fundada en la realidad litúrgica que celebramos hoy. En esta realidad memorial o recuerdo de lo sucedido en la tarde del primer viernes santo de la historia hay un indiscutible protagonista que es Jesús, Dios Hijo, clavado en la cruz y muerto en rescate por nuestros pecados.
Parece obvio que al adorar la Santa Cruz sin hacer mención al Crucificado que está clavado en ella, es ceder el protagonismo de la adoración a la cruz y escamotear ese justo y real protagonismo a Jesús.
--
Ya se que la comparación es una barbaridad, pero me parece algo semejante a si, en los libros de la historia de España se ensalzase, y en las calles se pusieran monumentos, a la espada del Cid. Y se escamoteara y silenciara a la persona que manejaba esa espada.
--
Como puede comprender me he quedado como estaba. Pero sinceramente agradezco sus esfuerzos y le ruego que siga y siga enseñando los inmensos tesoros de la Sagrada Liturgia a todo fiel que se ponga a mano de sus enseñanzas. ¡Necesitamos muchos y santos liturgistas!
¡Dios le bendiga a usted y todos sus trabajos pastorales!
02/04/21 2:29 PM
  
maru
La cruz (no una cruz cualquiera) , la adoramos , porque en ella, estuvo clavado el Señor, el rey de Reyes, el Hijo de Dios . Como dice el himno de hoy, en las laudes, "oh cruz fiel, árbol único en nobleza". Hoy, Jesucristo, yace en el sepulcro y la cruz está desnuda.
02/04/21 5:12 PM
  
Vicente
la adoramos porque en ella murió el Salvador para redimirnos.
03/04/21 12:30 AM
  
Soledad
Hola Padre Javier, gracias por su articulo. Necesito hacerle unas preguntas:

Durante la ceremonia de Jueves Santo el lavado de pies es solo a los 12 varones? ya que ayer, en la celebracion que asisti, se lavo los pies a los 12 hombres y luego estos hombres lavaban los pies a otras personas en la asamblea como signo de "servicio". Esto nunca lo vi antes, esta permitido?

Por otro lado, en el rito extrarodinario el sacerdote se reviste de negro, este cambio de color es posconcilio?

por ultimo, en la celebracion de hoy cada vez que se rezaba por las 10 intenciones nos poniamos de rodillas, luego vi por internet la celebracion en la catedral de mi ciudad y el Obispo no se ponia de rodillas al rezarlas. Esto es optativo?

Gracias!! Saludos!!

*************

JAVIER:

El lavatario a 12 personas -el papa Francisco lo amplió a varones y/o mujeres-, pero a 12, y no que éstos a su vez lavasen a otros... ¡cuántos inventos!

El color negro era el usual para este Oficio. Hay constancia de ello desde el Pontifical romano-germánico del siglo X. Se cambió al rojo en el rito romano con la reforma litúrgica.

Se puede, no es obligatorio, estar de rodillas durante la Oración universal. Pero el que las reza -Obispo o sacerdote- siempre reza de pie.

Dicen las rúbricas actuales del Misal Romano:

"11. Los fieles pueden permanecer de rodillas o de pie durante todo el tiempo de las oraciones.

12. Antes de la oración del sacerdote se pueden emplear, según la tradición, las invitaciones del diácono: Pongámonos de rodillas y: Podéis levantaros, con un espacio de oración en silencio que todos hacen arrodillados."
03/04/21 3:31 AM
  
Juana de Arco
Corríjame, Padre, si estoy equivocada. Entendía que es correcto decir “adoración” de la Santa Cruz, como adoramos todo lo que tuvo contacto con el Sacratísimo Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo. Se me enseñó que a eso se le llama Latría relativa. Adoramos pues el
Santo Sudario, los clavos, La Corona de Espinas, etc.
04/04/21 1:10 AM
  
Soledad
Padre Javier! Me siento Indignada! Mire esto:

https://www.youtube.com/watch?v=Qa-3th2Z-TA

Son de Chile por lo que entiendo... es tremendo.


**********

JAVIER:

ufffff....!!!
08/04/21 7:14 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.