16.02.13

La gurú Isha se introduce en el ejército y otras instituciones de México

Como si se tratase de una actividad formativa e inocente, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (México) difundió un boletín para dar a conocer la impartición de un taller de “Meditación para la Paz” a soldados de la 24 Zona Militar. Así comienza el artículo que firma Juan Pablo Proal en el medio mexicano Proceso.

El comunicado pasó desapercibido en los medios de comunicación. Pocos periódicos y noticieros lo incluyeron en sus contenidos del día siguiente. Sin embargo, no se trata de un hecho inocuo: el taller de meditación fue impartido por Isha Judd, líder de una peligrosa secta acusada de los delitos de reducción a la servidumbre, estafa, ejercicio ilegal de la medicina e inducción al suicidio.

En el boletín de la CDH Morelos fechado el 5 de febrero de este año se informa de que 200 elementos de la 24 zona militar participaron en el taller “Meditación para la Paz”, presidido por la “Embajadora de la Paz” Isha Judd, en coordinación con la Universidad Internacional y el jefe de la mencionada región castrense, Édgar Villegas. “Es algo sumamente importante que las personas que estén expuestos a situaciones muy violentas o en situaciones de alta presión tengan una capacidad de centrarse muy profundamente”, les recomendó Isha a los soldados, de acuerdo con el boletín.

Una gurú controvertida

¿Quién es Isha Judd? De acuerdo con la biografía que publica en su página de internet, es una generosa alma iluminada que “está considerada como una visionaria para el mundo moderno, siendo invitada a hablar en foros internacionales, en empresas, en cárceles de alto riesgo, con miembros de la política, del clero y del jet set internacional”. Del lado opuesto, especialistas en sectas tienen evidencia de que es una estafadora profesional que ha incurrido en delitos gravísimos.

Leer más... »

15.02.13

Benedicto XVI y las sectas (2)

Después de haber visto cómo aborda Benedicto XVI el desafío que las sectas plantean a la pastoral de la Iglesia desde el punto de vista de la Sagrada Escritura, acerquémonos a otra exhortación apostólica postsinodal en la que también aparece el tema. Estamos hablando, pues, de un documento con el mismo valor magisterial que tenía el anterior. Se trata de la exhortación Africae munus, publicada en 2011, dos años después de la celebración de la asamblea especial para África del Sínodo de los obispos. El tratamiento del fenómeno sectario en este texto puede sorprender a muchos, ya que está extendida la idea de que el continente más afectado por las sectas desde la perspectiva eclesial es América del Sur, pero aquí nos damos cuenta de la magnitud de este problema en África.

El Papa alemán dedica un número completo de Africae munus a este tema. Así, leemos que “en África han surgido también en los últimos decenios muchos movimientos sincretistas y sectas” (n. 91), y que “a veces es difícil discernir si son de inspiración auténticamente cristiana o simplemente fruto del capricho de un líder que pretende poseer dones excepcionales”, dando pie a la confusión de la gente. ¿Los factores que provocan este florecimiento? Se refiere a tres, tanto sociales como eclesiales: “estructuras estatales en elaboración, la erosión de la solidaridad familiar tradicional y una catequesis insuficiente”. Es en este contexto en el que “numerosas sectas explotan la credulidad y ofrecen un respaldo religioso a creencias religiosas multiformes y heterodoxas no cristianas. Destruyen la paz de los cónyuges y sus familias a causa de falsas profecías y visiones. Seducen incluso a los políticos”. El panorama es, pues, bastante negativo.

Después de este sintético repaso de la realidad y juicio severo, Benedicto XVI plantea a la Iglesia la necesidad de actuar, de responder al desafío de las sectas. “La teología y la pastoral de la Iglesia debe individuar las causas de este fenómeno, no sólo para frenar la ‘sangría’ de fieles de las parroquias que se van a otros grupos, sino también para constituir la base para una respuesta pastoral apropiada, en vista de la atracción que estos movimientos ejercen sobre ellos. Esto significa, una vez más: evangelizar en profundidad el alma africana”. Como dijo repetidamente Juan Pablo II en tantas ocasiones, lo verdaderamente importante no es que las sectas sean una competencia religiosa para la Iglesia católica, sino que han de verse como un resorte para plantearse en serio el reto de la nueva evangelización, de hacer que la persona pueda tener una experiencia de encuentro con Cristo.

Leer más... »

14.02.13

Ex-adeptos denuncian abusos sexuales y otros delitos de los Defensores de Cristo

Abusos sexuales, robos, fraudes y hasta obligarlas a comer vísceras de animales con la promesa de alcanzar milagros, fueron algunos de los maltratos que una coahuilense, “Ariel”, y otras mujeres padecieron dentro de la secta denominada Defensores de Cristo. Desde su exilio en algún lugar de Sudamérica, Ariel –nombre ficticio de una mujer originaria de La Laguna (Coahuila, México)-, narra en exclusiva a Vanguardia los abusos que los dirigentes del presunto grupo religioso cometieron contra las mujeres de la secta.

La mujer dijo que no ha obtenido paz en su vida desde hace dos años, cuando huyó de Torreón, donde inició su relación con la secta, que operaba como un negocio de bioprogramación. “Dormí con mi perro en el patio”, recuerda. “Cuando (mi esposo) se metía con prostitutas tenía que estar en la recámara presenciando aquello, y si no lo hacía no había comida, no había baño. Estuve hasta dos o tres días sin comer”.

Contó que desde la captura de la secta liderada por Ignacio González de Arriba, “el Nuevo Jesucristo”, ocurrida el 25 de enero pasado en una finca en Nuevo Laredo, decidió denunciar los hechos. El pasado 12 de febrero, Ariel llegó a la Ciudad de México para interponer su denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) de la PGR.

Leer más... »

13.02.13

Benedicto XVI y las sectas (1)

El pasado mes de septiembre participé en un congreso internacional que se celebraba en Marruecos y que abordaba la religión en el mundo contemporáneo y la nueva religiosidad. Allí tuve una ponencia titulada “Las sectas en el magisterio de Juan Pablo II (en la que analicé medio centenar de afirmaciones del Papa polaco sobre este fenómeno). Después de presentarla en inglés, comencé con temor el turno de preguntas, por lo complicado que podría ser para mí contestar de forma improvisada en un idioma que no domino muy bien.

Recuerdo que la primera pregunta fue la siguiente, más o menos formulada así: “usted nos ha expuesto lo que dijo el Papa anterior sobre el asunto de las sectas. ¿Coincide con lo que dice Benedicto XVI? ¿Qué dice el Papa actual sobre este tema?”. Mi respuesta, necesariamente breve porque no me había parado a recopilar de manera sistemática las intervenciones del pontífice alemán, fue que se da una continuidad en el análisis magisterial del fenómeno de las sectas, por lo que yo sé, debido sobre todo a la coincidencia de las fuentes que informan al obispo de Roma, que son las Iglesias locales representadas por sus obispos. Y aclaré que habría que esperar al final de su pontificado para poder hacer una valoración completa.

Ahora, después del anuncio que ha pillado por sorpresa a todo el mundo, el de la próxima renuncia al ministerio de sucesor de Pedro por parte de Benedicto XVI, ya es el momento de echar una mirada a su magisterio y comprobar qué ha dicho sobre el fenómeno sectario y la nueva religiosidad. Es verdad que quedan varios días de pontificado, así que habrá que esperar a su finalización el próximo 28 de febrero. Pero ya puede hacerse un primer acercamiento, no exhaustivo ni en profundidad, pero sí bastante panorámico, de lo que este Papa ha manifestado sobre el tema en sus enseñanzas (encíclicas, exhortaciones, discursos, mensajes, etc.).

Leer más... »

11.02.13

Cienciología, siempre en el centro de la polémica

Durante los primeros años de funcionamiento de la sede que la Iglesia de la Cienciología tiene en el madrileño barrio de las Letras, al presidente de la secta en España, Iván Arjona, le llegaban algunas cartas de fans de Tom Cruise que preguntaban si el popular actor se encontraba allí. Pero ya no recibe este tipo de misivas, pasó la fiebre. Ahora, cuando la película The Master ha vuelto a poner el foco sobre la fe de Cruise, John Travolta y otros muchos famosos de Hollywood, Arjona abre para el diario ABC las puertas de este antiguo convento. Y defiende a la Cienciología de las acusaciones que recibe de sus detractores.

Cienciología en España y en el mundo

Dicen ser en España unos 11.000, y en todo el mundo unos 10 millones, un tercio de ellos en los EE.UU. Sin embargo, las cifras no cuadran: según la última encuesta de la American Religious Identification Survey (ARIS), en 2008 sólo unos 25.000 estadounidenses se identificaron como cienciólogos, frente a los 55.000 que lo hicieron en 2001. De lo que se podría deducir que esta comunidad de fieles no es tan grande como afirma ser. Y que está en caída libre.

Su credo es bastante exótico. Según éste, el espíritu del ser humano, al que llaman «thetan» -uno de los muchos términos que han inventado para diferenciarse de otras religiones-, sufre una serie de traumas, o «engramas», que son la causa de todas las enfermedades mentales que sufren las personas, a las que impiden ser felices. El fundador de esta creencia, el escritor de ciencia ficción Lafayette Ronald Hubbard, recogió en su libro Dianética -el primero de los textos fundamentales de la cienciología, publicado en 1950- una terapia que lograría eliminar estos dolores: la «auditación», una suerte de método socrático «antiengramas».

Hacerse rico fundando una religión

Haciendo uso de un «E-metro» -un galvanómetro que mide la intensidad de la corriente eléctrica corporal-, «el auditor, que es un ministro de culto de la Cienciología, realiza una serie de preguntas buscando que el auditado logre identificar los focos de dolor, los recuerde y los reviva. Se busca arrojar toda la luz posible sobre ese incidente traumático y recorrerlo todas las veces que sean necesarias para que deje de doler.

Leer más... »