28.04.07

Acción Moisés, por César Vidal Manzanares.

Reproduzco dos artículos de César Vidal Manzanares en los que relata un hecho que aconteció en el seno de la Iglesia española a mediados de los años 60. Fueron publicados hace 3 ó 4 años en la Revista Ideas de Libertad Digital.

¿Quién dirigió la "Acción Moisés"?
Por César Vidal Manzanares
Supuestamente se trataba de un hecho espontáneo cuya finalidad era lograr que se produjera una ruptura de la jerarquía con el régimen de Franco.

A mediados de 1966, la iglesia católica en España fue objeto de un episodio extraordinariamente singular denominado "Acción Moisés". La realidad era compleja y llevaba a plantearse una cuestión esencial: ¿quién dirigió la "Acción Moisés"?

El 29 de junio de 1966 la Conferencia episcopal española difundió la primera de una serie de declaraciones -una instrucción de su comisión permanente acerca de la Iglesia y el orden temporal a la luz del Concilio- cuya finalidad era poner de manifiesto a los fieles las implicaciones del concilio Vaticano II. A la sazón, el episcopado español comenzaba a ver cuarteada su línea unánime de las décadas anteriores pero de manera aún poco perceptible. Según el que luego sería cardenal Tarancón, los posteriormente denominados obispos progresistas -más bien antifranquistas e identificados con la política antifranquista de Pablo VI y de la nunciatura- andaban por la docena pero carecían de una articulación y una dirección claras.

Leer más... »

27.04.07

Mildred: entre el silencio y la solidaridad, por Monseñor Sanz Montes

En el post de ayer hablaba de las deslocalizaciones de empresas como uno de los problemas a los que se tiene que enfrentar la sociedad española. En Huesca lo que se produce, si es que me he enterado bien, no es una deslocalización sino la quiebra de una empresa de pastelería, Mildred, que daba trabajo a cuatrocientos oscenses. Es fácil entender que es un palo severo el que cientos de personas de vayan a la calle en una ciudad con poco más de 50.000.

Poco puede hacer la Iglesia oscense aparte manifestar su apoyo y afecto a las familias afectadas, además de pedir a los responsables políticos que hagan todo lo que esté en su mano para dar una salida a la situación planteada. En ese sentido, monseñor Jesús Sanz, como cabeza de esta iglesia, ha escrito la carta que ahora reproduczco.

Mildred: entre el silencio y la solidaridad

Ni siquiera cuando dices palabras en silencio sabes tantas veces expresar un sentir que quisieras de veras comunicar. Tímidos nuestros labios, retraídos nuestros brazos ceden todo lo quisieran decir a nuestra mirada fugitiva y a nuestro callado corazón. Es una escena que tantos de nosotros hemos vivido ante la enfermedad o ante la muerte de la gente que más queremos. Y algo así experimento yo cuando veo el temido desenlace que pudiera acarrear la pérdida de trabajo para muchas familias de nuestra ciudad.

Leer más... »

26.04.07

El sufrimiento no cotiza en bolsa

En España estamos asistiendo al fenómeno de la deslocalización de empresas, mayormente de capital extranjero. El dinero tiene estas cosas. No mira a las personas sino que va allá donde puede multiplicarse cada vez más. Y si entre medias se produce el sufrimiento humano de quienes se quedan sin trabajo y se enfrentan a un futuro ciertamente complicado, ¿qué más da? ¿acaso el sentimiento humano queda reflejado en la cuenta de resultados que se presenta ante los consejos de administración? ¿acaso no es cierto que cuando una empresa decide despedir a buena parte de su plantilla, suele subir en bolsa ante la perspectiva de una mejora de su situación económica?

El caso es que lo que nosotros sufrimos hoy en España, no es sino aquello que nos benefició hace años. Es la ley del mercado, que hoy te beneficia de la misma manera que mañana te hunde. Y además, o se está en el sistema o la crisis, parece ser, es segura. Obviamente hay muchos factores que influyen para que una empresa se largue a otro lugar. No sólo es una cuestión de salarios, que sin duda es una factor importante, sino sobre todo de la tan cacareada "competitividad". Pero hete aquí que España no es precisamente un país especialmente competitivo. Y vamos bajando en el ranking (el año pasado del 25 al 26 de 100). Así que vayámonos haciendo a la idea de que este fenómeno se va a extender. Vamos a tener más Delphis, más Mildreds, más sustos como el de la General Motors en Zaragoza de hace unos meses.

Leer más... »

25.04.07

La excomunión como arma contra el aborto

La jerarquía de la Iglesia Católica en México ha decretado la excomunión de los políticos que voten a favor de la ley pro-abortista. La sentencia eclesiástica ha sido adelantada por el obispo de Acapulco, Felipe Aguirre Franco, quien ha sido contundente: "aquellos que colaboran para el aborto, y sobre todo los legisladores que lo aprueben automáticamente tienen esa pena de excomunión". Dado que la votación ya ha tenido lugar en el día de ayer en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se puede afirmar que aquellos políticos bautizados como católicos que han dado su voto favorable, están hoy fuera de la Iglesia.

Ante la contundencia de la Iglesia en México, uno no puede por menos que preguntarse qué habría ocurrido en España si la Iglesia hubiera tomado una actitud igual de beligerante. Por ejemplo, ¿se imagina alguien un decreto de excomunión contra Aznar y todo su gobierno por aprobar la píldora abortiva? ¿o contra todos los diputados que en su día votaron a favor de la ley del aborto? Y sin ir hacia atrás en el tiempo, ¿podríamos considerar el efecto que tendría que Monseñor Rouco Valera excomulgara al alcalde de Madrid por repartir gratuitamente la píldora del día después, o que Monseñor Dorado hiciera lo mismo con Celia Villalobos por su insistencia en apoyar cualquier cosa que sea contraria a la moral católica?

Leer más... »

24.04.07

Concilio por aquí, concilio por allá. Y mientras tanto, aquí no evangeliza casi nadie

Charlando con uno de los comentaristas de mi post anterior, ha salido a relucir la discusión sobre el cumplimiento del Concilio Vaticano II. Aducía la otra parte que no se ha desarrollado el sacerdocio común de los fieles, que algunos puntos de la Gaudium et Spes tampoco se han cumplido y que la jerarquía actual se está olvidando de la autonomia de las realidades temporales que reconoce el concilio. O sea, el fantasma del preconciliarismo.

Dicho lo cual, yo me pregunto: ¿Qué es eso de que no se ha desarrollado lo del sacerdocio común de los fieles? A ver, ¿cuándo, en la historia de la Iglesia, han habido ministros extraordinarios de la Palabra?, ¿cuándo, en la historia de la Iglesia, ha habido una pujanza de los movimientos de fieles eminentemente laicos, lejanamente similar a la actual?; ¿o qué se pretende?, ¿igualar el sacerdocio común de los fieles al sacerdocio ordenado, rompiendo de esa manera con una de las cosas que más claramente quedó establecida en la Iglesia desde los primeros siglos, y acercándonos a un modelo protestante a-sacramental?

Leer más... »