22.03.11

El cura asturiano que no quiere ser cura

Arturo García quiere dedicarse a la política. Y en vez de meterse en uno de los partidos ya establecidos, ha tenido el valor de fundar uno nuevo. Lo cual estaría muy bien si don Arturo no fuera sacerdote. Pero resulta que lo es y entonces no puede dedicarse a la política. Puesto ante la tesitura de elegir entre el sacerdocio y la política, ha optado por esta última. Señal de que no valora en gran medida su sacerdocio.

En un tiempo en el que la causa habitual para que un sacerdote abandone el sacerdocio tiene más que ver con la incapacidad para guardar el celibato, resulta cuanto menos peculiar que un cura “cuelgue los hábitos” por la política. De todas formas, los que conocen a Arturo García ya se olían que algo así podía ocurrir. Porque además de ser párroco, este hombre ejerce la abogacía en el ámbito civil. O sea, es, o era, un cura “obrero” moderno. En vez de currar en la fábrica, curra en el bufete. Aunque, para ser justos también es cierto que no ha llegado todavía al extremo de presidir el consejo de administración de una caja de ahorros, .

Cuando un sacerdote no entiende que debe dedicarse a tiempo completo al servicio de Dios y de su Iglesia, lo normal es que acabe secularizándose. Y lo que cabe preguntarse en este caso es si Arturo García ha tenido alguna vez claro lo que es el sacerdocio.

Leer más... »

20.03.11

Sobre Juan 6,28-65

Como dije la semana pasada, durante unos cuantos domingos recuperaré algunos de los debates que durante mantuve con protestantes. Algunos de ellos tuvieron lugar no mucho después de que el Señor me llevara de vuelta a la Iglesia Católica. Y eso se nota en algunas de mis expresiones, todavía muy influenciadas por los 8 añis y medio previos en los que fue evangélico.

Hoy traigo el principio de un debate sobre los versículos 28 al 56 del capítulo 6 del evangelio de San Juan. Tuvo lugar en junio del 2000, apenas siete meses después de mi retorno a casa. Obviamente hubo respuesta por la otra parte, pero el formato de un blog impide copiar debates enteros que -aunque no en este caso- se prolongaron en ocasiones durante varias semanas y en los que intervinieron otros católicos que a veces hicieron innecesarias más aportaciones mías. No pongo el nick o nombre de las personas con las que debatí porque no creo que añada nada al fondo de la cuestión:

Apologeta protestante:
Juan 6: 28-65
Si bien la interpretación romanista de la Eucaristía se basa en gran medida en Juan 6, en su contexto este pasaje no está directamente relacionado con ella. De hecho, es notable que el Evangelio de Juan sea el único que omite las palabras de institución de la Eucaristía.

Luis:
No es cierto, como piensan algunos, que la interpretación católica, ortodoxa, luterana, episcopaliana pentecostal….. de la Eucaristía se base en gran medida sólo en Juan 6. Solamente hay que ir a 1ª de Corintios 10,16 o a 1ª Corintios 11,23-29 para ver cómo el propio apóstol Pablo interpreta la Eucaristía de forma muy similar a como lo hacen las iglesias que he mencionado.

Apologeta protestante:
Juan 6: 28-29 Entonces le dijeron [los judíos]: -¿Qué haremos para realizar las obras de Dios? Respondió Jesús y les dijo: -Esta es la obra de Dios: que Creáis en aquel que él ha enviado.

* Aquí Jesús afirma claramente que Dios no está exigiendo obras como condición para recibir la salvación, excepto la “obra” de creer en Jesucristo, quien fue enviado por el Padre. Esta fe lleva a la salvación y a la vida eterna.

Luis:
Para empezar, Jesucristo no está respondiendo a una pregunta relacionada íntimamente con la salvación. Los judíos no le preguntan “¿qué hemos de hacer para ser salvos?” sino “¿qué haremos para realizar las obras de Dios?". Dicho eso, no deja de ser interesante que el mismo hecho de creer en Cristo sea considerado como una OBRA por parte del Señor. Además, creo que es bueno recordar que la propia Palabra de Dios dice que los demonios creen… y tiemblan. Es decir, los demonios también “creían” en Jesucristo y alguno de ellos, al ser expulsado, profería gritos anunciando quién era Él. Y nadie dirá que esos demonios son salvos por tal cosa. Creer en Jesucristo implica NECESARIAMENTE obrar en consecuencia con dicha creencia. Creo que no entender eso es no entender el mensaje del evangelio.

Apologeta protestante:
30-31 Entonces le dijeron: -¿Qué señal, pues, haces Tú, para que veamos y creamos en ti? ¿Qué obra haces? Nuestros padres comieron el Maná en el desierto, como Está escrito: Pan del cielo les dio a comer.

* Para poder creer, los judíos exigían un signo o milagro; como, por ejemplo, el milagro del maná que sus ancestros habían recibido en el desierto. Este fue su primer error. Nótese cuidadosamente que fueron los interlocutores de Jesús quienes trajeron al debate el tema del alimento milagroso. La respuesta de Jesús debe interpretarse a la luz de este desafío.

Luis:
No está mal el recordar que el pueblo de Israel estaba acostumbrado a que Dios se les manifestara a través de señales y milagros en los momentos más importantes de su historia. Tampoco estaría mal el recordad que unos cuantos capítulos más adelante, en ese mismo evangelio, Jesús dijo esto:

Jn 10,37-38
Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis. Mas si las hago, aunque no me creáis a mí, creed a las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en el Padre.

El protestante dice que fue un error de los judíos el exigir un milagro o un signo. Jesús les dijo en determinado momento que si no querían creer en sus palabras, podían creer en sus milagros y en sus signos para que de esa manera entendieran que el Padre estaba en Él. Y el drama de los judíos de entonces no fue el que pidieran señales sino el que una vez que las vieron, siguieron sin creer.

Leer más... »

19.03.11

Pendientes de un tribunal

El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha vuelto sobre sus pasos y ha dictaminado que la presencia de un crucifijo en una clase no supone discriminación alguna para los no católicos. Digo no católicos en vez de no cristianos, porque los protestantes no quieren crucifijos sino cruces. Su iconoclasmo les impide aceptar la presencia de la imagen del Señor crucificado.

Dice el tribunal que “un crucifijo colgado de una pared es un símbolo esencialmente pasivo, cuya influencia sobre los alumnos no puede ser comparada a un discurso didáctico o a la participación en actividades religiosas“. Con esa frase casi matan dos pájaros de un tiro. Primero, porque se acepta la presencia del crucifijo. Segundo, porque advierten que los discursos didácticos sí que ejercen una influencia importante sobre los alumnos. Y eso me lleva a pensar que la asignatura de EpC, tal y como está planteada, puede recibir un palo importante desde Estrasburgo. Porque nadie negará que dicha asignatura busca inculcar una serie de valores en el alumnado que en ocasiones chocan con la cosmovisión cristiana. Es decir, si yo fuera Zapatero, estaría preocupado. Y si estuviera entre los padres que han llevado su derecho a objetar ante dicho tribunal, tendría motivos para ser optimista.

Leer más... »

17.03.11

¿Por qué les molesta que los estudiantes tengan un espacio para orar?

Los rojos anticlericales están en plena campaña contra la presencia de capillas católicas en las universidades públicas. Han llegado a boicotear el acceso a algunas de esas capillas y hace unos días se produjo una clara profanación cuando unas desvergonazadas se desnudaron ante el altar de la capilla de Somosaguas. Es de suponer que haría algo parecido en caso de que fueran capillas evangélicas u ortodoxas. No está tan claro que su laicismo les llevara a tener la valentía necesaria para montar un numerito en caso de que el centro de oración perteneciera a la comunidad musulmana. Pero dado que en España todavía no exite una comunidad musulmana universitaria importante, parece que no tendremos oportunidad de comprobar la coherencia de esa gente.

El argumento de esos totalitarios suele ser siempre el mismo. España… ah, no, que ese nombre les produce urticaria…, perdón. Dicen que el estado español es laico y por tanto no hay lugar para capillas religiosas en las universidades públicas. Pues bien, ni lo uno ni lo otro.

La Constitución española dice que este país es aconfesional, pero al mismo tiempo asegura que el estado debe tener en cuanta las creencias religiosas de los españoles, colaborar con las confesiones religiosas y, de forma explícita, con la Iglesia Católica. Les podrá gustar más o menos, pero así dice el artículo 16 de nuestra Carta Magna:

1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Leer más... »

16.03.11

Enhorabuena a la CEE por la nueva campaña provida

No sé quién será el máximo responsable de la campaña de la CEE con motivo de la próxima Jornada por la Vida, pero sea quien sea, quiero felicitarle efusivamente. El vídeo principal es sencillamente emotivo, impactante y muy útil para el fin que se busca.

Y es que, como dice el lema de la campaña, “Siempre hay una razón para vivir”. Y lo que debemos hacer con aquellas personas que no encuentran su razón para vivir es ayudarles a buscarla, no a morir.

La Iglesia, aunque sabe bien que el fin óptimo para todo hombre es alcanzar la vida eterna que nos da por gracia Cristo, se ha convertido en la principal defensora del derecho a la vida terrenal. Es ella la que más hace por defender a la cultura de la vida de los ataques brutales de los que están al frente de la cultura de la muerte, con abortos y eutanasias.

Leer más... »