Creo en la resurrección de la carne
Como los comentarios de ánimo para Yolanda de muchos lectores se han acumulado en el post anterior, he pensado que es mejor trasladarlos a un post propio.
En el Camino Neocatecumenal, en los funerales o entierros se tiene la costumbre de cantar el canto que incluyo más abajo, titulado Resucitó. No sé si lo conocerán los lectores.
Este canto, que es un canto de Pascua de Resurrección, escandaliza a veces un poco a la gente, porque los aleluyas les parecen fuera de lugar en una ocasión dolorosa. Sin embargo, los cristianos sufrimos como los demás cuando muere un ser querido, pero no sufrimos sin esperanza, porque tenemos ante nuestros ojos la Resurrección de Cristo. El Señor nos ha precedido en el camino al Reino de los Cielos. Allí enjugará las lágrimas de todos los rostros.

Como el otro día me tocó a mí escribir un par de sonetos, hoy propongo a los lectores que incluyan en los comentarios algún poema que escriban ad hoc o hayan escrito en el pasado. Así, algún día, podré enorgullecerme: El gran poeta X se dio a conocer en mi blog, con ese poema tan conocido ahora….
Todos sabemos que, en el Adviento, la Iglesia prepara el nacimiento de Cristo en Belén, la Navidad. Sin embargo, muchas veces pasa desapercibido el hecho de que, durante las dos primeras semanas de Adviento, hasta mañana día 16 de diciembre, la liturgia, las lecturas y las oraciones se centran en la espera de la segunda venida de Cristo en la majestad de su gloria: su venida al final de los tiempos, como Rey y como Señor. A esa venida nos referimos cuando, en la Misa, decimos: Ven, Señor Jesús. O, en el arameo de los Apóstoles: Marana tha.
Pocas cosas hay más divertidas que responder a un desafío. Hace un par de días, una lectora (RNA-Yolanda) leyó unas pobres cuartetas que añadí al artículo y me desafió a escribir un soneto. Como ella decía, es un tipo de poema más difícil: rima consonante, endecasílabos y una estructura rígida de 14 versos. Había, además, precedentes históricos para el encargo, porque ya una imaginaria Yolanda (nombre que, en la época, a menudo se escribía Violante) pidió a Lope de Vega que le escribiera un
Un lector de El Salvador, que ya nos contó la



