23.10.24

El siglo de las tiranías

Algunos siglos o épocas han pasado a la historia con un sobrenombre, como la era de los descubrimientos o el mal llamado siglo de las luces. Tiendo a pensar que, si el siglo XXI recibiera en el futuro uno de esos sobrenombres, sería el del siglo de las tiranías.

Ya sé que el siglo no ha hecho más que empezar, pero me temo que todo apunta en esa dirección. A fin de cuentas, el Estado ha ido creciendo de forma desbocada hasta hacerse omnipresente en todos los países, incluidas muy especialmente las democracias occidentales.

Leer más... »

15.10.24

Robinsón Crusoe y la leyenda negra

Todo el mundo conoce la historia de Robinsón Crusoe, la fascinante aventura de un náufrago que sobrevive solo en una isla desierta gracias a su ingenio. Generaciones y generaciones han disfrutado con la historia, hasta el punto de que su protagonista es el paradigma de náufrago. La inmensa mayoría de los que conocen el relato solo han visto una película o han leído una versión adaptada, pero leer el libro original es muy instructivo.

Leyéndolo, uno percibe lo profundas que son las raíces de la leyenda negra antiespañola en los anglosajones. En la novela de Robinsón Crusoe, a pesar de no tener nada que ver con el tema, el autor, por boca del propio Crusoe, no pierde ocasión de criticar rabiosamente a los españoles con un odio que da miedo.

Leer más... »

12.10.24

2.10.24

La bananerización del derecho en la Iglesia

En la época del posconcilio, se extendió como la pólvora la idea progresista de que el Derecho Canónico era opresivo, poco pastoral y, en general, una reliquia del pasado. Lo importante era el espíritu y la misericordia, que aparentemente se acababan de descubrir y no habían existido en los diecinueve siglos anteriores.

Como consecuencia de ese optimismo ingenuo, cayeron en el olvido la realidad del pecado original y el hecho de que sin justicia no existe auténtica misericordia. Lejos de ser algo opresivo y caduco, el derecho es lo que nos defiende de los abusos. Una de las funciones principales del derecho canónico, elaborado poco a poco a lo largo de los siglos por la Iglesia, es defender a los débiles, poniendo límites a una autoridad que, de otro modo, correría el peligro de hacerse arbitraria y tiránica.

Leer más... »

1.10.24

Benditas velas

Cuando llego a una iglesia que no conozco y veo que tienen velitas para que las enciendan los fieles al rezar, siempre me alegro. Esas benditas velas están entre los recuerdos preciosos de mi niñez y me conforta mucho pensar que aún no han desaparecido, aunque cada vez sean menos frecuentes.

No son necesarias, por supuesto, pero ayudan mucho a mostrar visiblemente la diferencia entre lo profano y lo sagrado, manifestando de forma inmediata que una iglesia es un lugar especial y requiere una actitud distinta. Es algo que los niños perciben enseguida, con el instinto infalible de la niñez para ir al fondo de las cuestiones.

En una vela, además, se unen algo de misterio y, a la vez, de claridad. Es, por lo tanto, un signo particularmente apropiado para hablarnos del gran misterio de Cristo, que es la luz de los hombres, la luz que brilla en las tinieblas y las tinieblas no la vencieron.

Leer más... »