4.06.10

¿Alguien me explica lo del Corpus?

Hay cosas que no entiendo. Por suerte, como cuento con un grupo de lectores inteligentes, cultos y enterados (y que no se dejan influir por la adulación), puedo acudir a ellos para ver si me explican algunas de esas cosas.

Hace bastante que, en Madrid, la fiesta del Corpus se trasladó del jueves al domingo posterior a la Trinidad. No fue por gusto. La tradición del jueves del Corpus se rompió por imposición de los políticos que no querían fiestas religiosas y prefirieron sustituir ese día festivo por la Constitución, el día del Profesor o el día de la Marmota. Con el deseo evidente de secularizar a la sociedad y restar influencia a las tradiciones religiosas. La Iglesia, a regañadientes, lo aceptó y tuvo que aguantarse.

Este año, en cambio, el jueves del Corpus era considerado festivo por la Comunidad de Madrid. He aquí, sin embargo, que la diócesis de Madrid dice, como un niño enfadado “pues ahora no quiero yo” y ha dejado la fiesta el domingo que viene. Es decir, este jueves el Corpus era fiesta civil pero no religiosa. La gente, que hace muy bien en no entender estas cosas, acudió en gran número a las parroquias el jueves, pensando que era la fiesta del Corpus y llevándose la sopresa de que allí no había prácticamente nadie (vamos, como cualquier otro día de diario).

Leer más... »

2.06.10

Neonaticidio a la vista

El Señor nos animó a que fuéramos sencillos como palomas y astutos como serpientes. Intentando cumplir ese consejo, hemos hablado varias veces sobre las tácticas que, usadas con notable éxito, han dado lugar a la aprobación del divorcio express, el matrimonio homosexual o el aborto en España y en la mitad de los países del mundo.

En primer lugar, se buscan casos límites que despierten la compasión: mujeres maltratadas, parejas homosexuales con treinta años de duración, embarazadas casi niñas, violadas o en peligro de muerte… Esos casos, explotados hasta la saciedad por los medios de comunicación y los grupos de presión, crean un ambiente favorable a un cambio en la legislación. Entonces, para apaciguar las protestas de los que están en contra, se afirma que la nueva legislación sólo se aplicará a casos excepcionales o que se mantendrán salvaguardias para evitar los mayores temores de los opositores. Después, una vez que se consigue cambiar la legislación, se va creando por todos los medios una apariencia de normalidad del hecho. Finalmente, a pesar de todas las garantías y palabras dadas anteriormente, se pasa a considerar el statu quo como un mero punto de partida para nuevas exigencias en el mismo sentido.

Leer más... »

31.05.10

Hablar en lenguas

Como hace poco que celebramos Pentecostés, me ha parecido oportuno traducir el siguiente texto de San Gregorio de Agrigento, un obispo siciliano del S. VII.

Es parte de su Comentario al Eclesiastés y responde a una pregunta muy interesante: si hemos recibido el Espíritu Santo, ¿por qué no hablamos en lenguas como los apóstoles? En Pentecostés, los Apóstoles predicaron a una muchedumbre de extranjeros de diferentes países y todos les entendieron. En las cartas de San Pablo, se muestra cómo, en las primeras comunidades, se alababa al Señor en lenguas.

Actualmente, sin embargo, sólo en las comunidades carismáticas y en la vida de algunos santos se pueden encontrar estas dos modalidades del don de lenguas del Espíritu Santo. ¿Y los demás cristianos? ¿Es que no hemos recibido de verdad el Espíritu Santo? San Gregorio se lo preguntó y dio una respuesta de fe, a la vez que sacó a la luz algunas de las inmensas riquezas de la Escritura que nos ayudarán a disfrutarla y comprenderla mucho mejor.

He tomado el texto del estupendo blog en inglés Canterbury Tales.
………………………………………………

Leer más... »

29.05.10

A Belén pastor

En este blog, escribo muchas veces sobre cuestiones criticables, que implican un discernimiento razonado a la luz de la fe. En otras ocasiones, intento hacer un análisis algo más profundo de una cuestión o animar a vivir algún aspecto de la vida cristiana. Algunas veces, recojo noticias relevantes o significativas por alguna razón. Hoy, sin embargo, voy a contar algo simplemente porque me ha gustado, aunque no tiene, a primera vista, gran relevancia directa para nosotros. Se trata de la ordenación de Mons. Shomali como obispo auxiliar de rito latino de Jerusalén.

Esto, en principio, es una alegría como cualquier ordenación episcopal, pero nos queda bastante lejos. Sin embargo, hay un detalle que ha hecho que sonría al leer la noticia y que me ha dejado un buen sabor de boca. Monseñor Shomali es palestino y natural de la pequeña aldea de Beit Sahour. Esta aldea está muy cerca de Belén y, según la tradición, corresponde al lugar en el que el ángel se apareció a los pastores para anunciarles el nacimiento de Jesús. La emperatriz Santa Helena construyó allí un monasterio para conmemorarlo.

Leer más... »

26.05.10

La solución definitiva para el problema de las vocaciones

Un sacerdote norteamericano llamado Andrew Greeley ha tenido una idea genial y revolucionaria para solucionar la falta de vocaciones al sacerdocio. Y no se trata de una simple intuición, sino del resultado de una “investigación sociológica sobre el sacerdocio durante más de treinta años”. Ya esto resulta admirable. No le bastó decir “soy sacerdote y tengo una idea bastante precisa de lo que es el sacerdocio, por no hablar de lo que dicen la Teología y la doctrina de la Iglesia sobre el tema”. No, reconoció que quien debe decirnos lo que es el sacerdocio es una ciencia exacta y matemática como es la sociología y dedicó tres décadas a investigar la cuestión sociológicamente.

¿En qué consiste su idea? Muy sencillo. Lo que ha hecho ha sido analizar en primer lugar cuál es el verdadero problema que explica la falta de vocaciones. ¿La falta de fe? No. ¿El secularismo y el consumismo? No. ¿Quizá la hipersexualización de nuestra sociedad? No. ¿La incapacidad o dejación de los padres en la transmisión de la fe a los hijos? No. Mucho más fácil que todo eso. Lo teníamos delante de nuestros ojos y no nos habíamos dado cuenta. El problema está en que ser cura es “para toda la vida” y eso es mucho tiempo.

Leer más... »