25.03.25

Ramadán o el fin del sueño de la neutralidad pública

Universidad de Vic

Este año el Ramadán en Europa ha dado un paso adelante en su cada vez mayor presencia. Los musulmanes han tomado las calles, que previamente habían sido cortadas, para realizar allí sus oraciones, y como predicaban en ellas. Pero este 2025 ha sido también el de la normalización del Ramadán en los campos de fútbol de Europa: en el minuto 8 del partido de Champions entre el Lille y el Borussia Dortmund el árbitro detuvo el juego para que los futbolistas musulmanes pudieran beber y alimentarse (durante Ramadán los musulmanes no pueden comer ni beber hasta la puesta del sol). No ha sido un caso aislado, ni ha ocurrido sólo en la Champions. Inglaterra, por ejemplo, ha sido el primer país en cambiar sus reglas futbolísticas por el Ramadán: si hasta ahora se dejaba la decisión al árbitro, a partir de ahora los partidos se interrumpirán obligatoriamente con una especie de tiempo muerto para los futbolistas musulmanes. Lo mismo ocurre en Bélgica, Holanda o Alemania. En Francia, por el contrario, está estrictamente prohibido por ley hacer esos parones… pero hecha la ley, hecha la trampa. Durante el partido Angers-Mónaco, el árbitro Willy Delajod detuvo el partido en el minuto 13. El motivo, según la Federación Francesa de Fútbol, no fue el Ramadán, sino la lesión del jugador del Angers Himad Abdelli, pausa que fue aprovechada por los jugadores musulmanes de ambos equipos para comer y beber. La nota de prensa posterior fue un monumento a la hipocresía: «Deploramos las acusaciones infundadas difundidas por ciertos medios de comunicación que insinúan que esta lesión fue fingida para permitir la ruptura del ayuno».

Leer más... »

12.02.25

Las violaciones de Rotherham y la normalización del sexo adolescente

 

Se ha escrito mucho sobre el caso de las bandas paquistaníes en Yorkshire responsables de más de mil de violaciones que fueron ocultadas y finalmente quedaron impunes debido a su origen étnico. Los sucesos datan de finales de los 90 y siguen hasta el año 2010 y fueron eficazmente silenciados por los medios, los políticos y la policía: lo prioritario nunca fue proteger a las niñas, sino evitar las acusaciones de racismo y, sobre todo, ocultar unas noticias que podrían favorecer a lo que llaman «ultraderecha». De hecho, la detective de policía Maggie Oliver, protagonista de las investigaciones iniciales en Manchester, dimitió en protesta por cómo se estaba silenciando el asunto cuando la Fiscalía decidió no presentar cargos contra algunos de los hombres implicados.

Todo esto es bien sabido.

Leer más... »

27.01.25

Nina Power: una posfeminista aborda la masculinidad

Nina Power

Nina Power es una pensadora interesante dentro del mundo del feminismo… ¿o quizás habría que hablar ya de posfeminismo? Porque en ocasiones la frontera no es tan nítida.

Power tiene pedigrí académico feminista: ha escrito para The Guardian, se reconocía defensora de la deconstrucción y los estudios de género, especialista en el francés Alain Badiou, influida por Marx, Sartre, cercana a Luce Irigaray o a Judith Butler, esta académica inglesa lo tenía todo para ser una de las referentes del feminismo. Y de hecho lo fue durante un tiempo.

Leer más... »

21.01.25

Ecolatría, la nueva idolatría de moda

El último número de la revista Cristiandad está dedicado al ecologismo. Una temática que es abordada desde distintos ángulos: bíblico, por supuesto, y también desde San Francisco de Asís (obvio) o Santo Tomás.

Colaboro en ese número con un artículo sobre la nueva «religión política» de nuestro tiempo: la «religión climática». Un artículo que comparto con ustedes aquí, no sin recomendarles que se hagan con la revista completa. Vale mucho la pena.

«Vivimos asediados por el catastrofismo climático: el mundo se agota, está muriendo, la especie humana, un parásito extremadamente agresivo, lo está destruyendo. En las actuales circunstancias lo mejor que podríamos hacer es desaparecer de la faz de la Tierra: si aún no nos animan a suicidarnos, al menos tendríamos que ser lo suficientemente responsables para no traer al mundo nuevos seres humanos, despiadados emisores de CO2 y consumidores compulsivos de recursos no renovables.

Leer más... »

14.01.25

El coraje del matiz

El periodista francés Jean Birnbaum ha escrito un libro actual e inactual a un tiempo que acaba de publicar Ediciones Encuentro. Su título resuena con fuerza en nuestros días: “El coraje del matiz. Cómo negarse a ver el mundo en blanco y negro”. Un título que, lo confieso, me predispone muy, pero que muy positivamente. Desde siempre he sido partidario de los matices (claro está, sin emborracharse tanto de ellos que uno acabe por perder de vista el objeto) e intento siempre no tener una visión maniquea del mundo. Y sí, en estos tiempos de tribalismos y descalificaciones ad hominem, se agradece que alguien levante esta bandera.

Leer más... »