25.04.11

La verdadera marcha

Yendo el sábado por la noche hacia la parroquia en la que celebramos la Vigilia Pascual, me fijé en la gente que pasaba por la calle. Como eran ya las once, se trataba de los jóvenes habituales vestidos para irse de marcha, que entraban y salían de los bares de la zona. Y otros no tan jóvenes, decididos fuera como fuese a divertirse y a mantener al menos la apariencia de la juventud. Es decir, lo mismo que cualquier otro sábado por la noche. Aparentemente, ignoraban por completo qué día era.

Después, cuando empezó la vigilia, disfrutamos del maravilloso espectáculo de la Iglesia vestida de fiesta como una novia que espera a su Esposo. El cirio pascual, signo de Cristo, luz del mundo. El canto desafiante e indescriptiblemente poético del Exultet. La proclamación de las nueve lecturas que, desde la creación hasta la nueva creación del domingo de Resurrección, explican el verdadero significado del mundo y de la Historia humana. Los bautismos de niños que, en ese momento, eran hechos hijos de Dios, coherederos de Cristo y templos del Espíritu. Los cantos de alegría por la resurrección del Salvador del mundo, llenos de un gozo que es más fuerte que la muerte. Y el grito de victoria: ¡Cristo ha resucitado! Respondido con una fe teñida de sorpresa agradecida: ¡Verdaderamente ha resucitado!

Leer más... »

20.04.11

Algo escrito en la tierra

Una de las cosas buenas de tener un blog es que uno conoce a gente que merece la pena conocer y se entera de cosas muy interesantes. El post de hoy es un ejemplo de ello.

Un lector, Arturo, me ha escrito contándome una idea que ha tenido al rezar sobre la conocidísima escena evangélica en la que Jesús escribe con el dedo en el suelo, mientras espera a que se vayan los acusadores de la mujer sorprendida en adulterio. Ese gesto de Jesús ha intrigado desde siempre a los exegetas y a los cristianos en general, porque su significado no es evidente y el evangelista no lo explica. Varios Padres de la Iglesia hacen sus propias sugerencias sobre el mismo, que resultan muy piadosas y adecuadas (como, por ejemplo, que Jesús escribía los pecados de cada uno de los lapidadores), pero, al menos a mí, nunca me han resultado tan claras como para pensar “eso es, ahora lo entiendo”.

Me ha gustado mucho, sin embargo, la sugerencia de Arturo. Para él, se trata de un gesto profético de Cristo, relacionado con un pasaje del Antiguo Testamento que seguro que los judíos que estaban allí conocían. Jeremías dijo que todo el que ha abandonado a Dios “quedará como algo escrito en la tierra”. No está muy claro si esa frase se refiere a palabras escritas en el polvo, que se lleva el viento y desaparecen, o al nombre de un difunto escrito en su tumba, es decir, un signo de muerte. En cualquier caso, si Cristo estaba pensando en ese texto de Jeremías, les estaba diciendo con su gesto a los judíos: “¿Condenáis a ésta por sus pecados? Vosotros también os habéis apartado de Dios y sois como algo escrito en la tierra”. Algo que concuerda perfectamente con sus palabras.

Leer más... »

18.04.11

Concurso de pies de foto: Vivimos tiempos recios


.
Sabiendo que mis lectores están entre los más ingeniosos de InfoCatólica, que es como decir de todo el mundo hispanoparlante y parte del otroparlante, convoco hoy este rápido concurso de pies de foto.

Para los que no sepan qué significa eso, lo explicaré rápidamente. Se trata de inventar un título (o pie de foto) ingenioso y divertido para la fotografía que se muestra. Cuanto más absurdo, surrealista y eclesiástico-ficticio mejor. No hay premio, ni ganador oficial, ni diplomas de participación ni nada de nada. Se trata tan solo de estrujarse un poco el cerebro y divertirse un rato. Se pueden dejar las participaciones en los comentarios.

Mi aportación: “Sí, Eminencia, va equipado con el detector infrarrojo de herejías que nos pidió la CDF”.

14.04.11

Un poema cantado a la Dolorosa

Para meditar en este Viernes de Dolor, traigo hoy al blog un sonetillo (es decir, un soneto de arte menor) que compuse en honor de la Virgen de los Dolores y al que luego puse música. Es una grabación hecha deprisa y corriendo por mi mujer, pero espero que guste a los lectores y les ayude a entrar en la Semana Santa que ya va a comenzar.

Nadie mejor que la propia Virgen para ayudarnos a meditar la Pasión de su Hijo, pues nadie estuvo tan unido como ella al Salvador. Con la pasión de Cristo, se cumplieron las palabras que le profetizó Simeón: “Y a ti una espada te atravesará el corazón".

Leer más... »

12.04.11

Antes y después

Hace años, visité Roma justo cuando estaba siendo restaurada la Capilla Sixtina. En aquel momento, una mitad del techo estaba restaurada y la otra mitad seguía sin restaurar, con lo cual se podían apreciar muy bien las diferencias. Francamente, sin querer menospreciar la labor de los restauradores, era mucho más bonita la parte sin restaurar. Los años le habían proporcionado una pátina de antigüedad que hacía más sutiles los colores (en lugar de los chillones naranjas y azules de la restauración), fundía unas figuras con otras y, en general, otorgaba una cierta profundidad al conjunto.

Pensando en cómo las obras de los grandes artistas mejoraban con el tiempo, me preguntaba si algunos de los horribles adefesios que llamamos parroquias en España también mejorarían con dos o tres siglos encima. Y, desgraciadamente, llegué a la conclusión de que no sería así. El vino bueno mejora con el tiempo, pero el vinagre lo que hace es avinagrarse aún más. Las parroquias que parecen fábricas y aparentemente han sido diseñadas por arquitectos ateo-pagano-psicópatas con el único propósito de quitar la devoción a los cristianos, seguirán quitando la devoción dentro de cien años.

He visto unas fotos, sin embargo, que me han devuelto la esperanza en este ámbito. Con ellas me he dado cuenta de que no todo está perdido. Quizá nuestras parroquias-fábrica no puedan mejorar por sí solas, por el mero paso de los siglos, pero siempre es posible utilizarlas como un simple escenario en el que crear algo bonito, a la vez que se da sacralidad a lo que no la tiene, como hicieron los cristianos con las primeras basílicas, que eran edificios públicos.

Leer más... »