27.12.10

Suicidio moral

Ayer, en la homilía de la fiesta de la Sagrada Familia, el abad del Valle de los Caídos habló de que Europa está encaminada a un “suicidio moral”. Trazó una línea desde la aparición del matrimonio civil y el divorcio, con la Revolución Francesa, pasando por el crecimiento de la mentalidad divorcista, las parejas de hecho, el aborto y el matrimonio gay hasta la actualidad.

Estaba pensando en ese suicidio moral del que hablaba el buen abad, intentando decidir si era un término adecuado o si había en él algo de exageración, cuando he leído esta noticia: la cámara alta del Parlamento suizo ha elaborado un proyecto de ley para despenalizar el incesto. La justificación, según Daniel Vischer, del Partido Verde, es que “no hay nada malo en que dos adultos se acuesten juntos, aunque estén emparentados”.

Leer más... »

23.12.10

Bendición del belén en familia

La colocación del nacimiento en los hogares es una de esas preciosas tradiciones de las que podemos disfrutar gracias a haber nacido en un país cristiano. Con los belenes navideños, los niños pueden familiarizarse con la historia de la infancia de Jesús, contemplándola y fijándola en sus mentes para toda la vida (además de divertirse mucho colocando las figuras, que también es algo bueno). En mi opinión, la costumbre de colocar nacimientos en las casas es, dentro de su sencillez, una de las cosas que han impedido hasta ahora que la Navidad se convierta en algo únicamente comercial o en unas simples “fiestas de invierno”.

Leer más... »

22.12.10

La caverna, por muchos años

A veces, a InfoCatólica la llaman por ahí “la Caverna” y a los que en ella escribimos, “los de la Caverna”. No nos molesta especialmente. De hecho, más bien nos resulta gracioso. Por eso creamos el blog La Caverna, para hablar con humor de las tonterías que se ven todos los días, pero empezando por reírnos un poco de nosotros mismos.

Además de hacerme gracia, lo de que nos llamen la “Caverna” me hace cierta ilusión, porque me recuerda a la gruta de Belén. Cuando viajé en Israel no pude ir a Belén, por líos de palestinos e israelíes, pero, hace años, estuve en Egipto, y me llamó la atención ver establos como supongo que debía ser el de Belén: pequeñas grutas, con un pesebre y algún burro atado a la puerta. Un lugar pobre, humilde y un tanto destartalado donde encontrar al Rey de Reyes. Como InfoCatólica.

Leer más... »

19.12.10

Creo por la lotería

No sé lo que sucederá en otros países, pero, aquí en España, la época navideña es tiempo de lotería. La televisión está plagada de anuncios de lotería, se venden millones y millones de billetes de lotería y todo el mundo parece tener participaciones: en los colegios, el trabajo, las asociaciones, la frutería e incluso la parroquia. Es casi imposible evitar la compra de algún décimo o participación.

Normalmente, en un blog religioso, uno esperaría ahora una invectiva contra el materialismo, el afán de ganar dinero, la huida de la realidad… pero lo cierto es que sería un hipócrita si dijera algo así, porque comprendo perfectamente a la gente que se ilusiona con la lotería. No se sienten satisfechos y están deseando que algo cambie en sus vidas para mejor. Desean un beneficio imprevisto, inesperado. Quieren algo que les permita soñar que mañana será diferente de ayer, algo nuevo que no sea la rutina gris de todos los días. ¿Es que eso es algo malo?

Leer más... »

16.12.10

Erasmo y Nuestra Señora

Como ya dijimos otro día, el Adviento es el tiempo litúrgico dedicado a Nuestra Señora, recordando cómo ella esperó más que nadie el nacimiento de su hijo, anunciado por el Ángel que la visitó en Nazaret. Para introducirnos más en este tiempo de espera, traigo al blog un bello poema a la Virgen muy poco conocido, escrito por Erasmo de Rotterdam, el humanista del Renacimiento.

El poema corresponde a la época que pasó en Inglaterra, como profesor de Teología en Cambridge. Probablemente, Erasmo lo escribió en una peregrinación al santuario de Nuestra Señora de Walsingham, que se convirtió siglos después en un importante centro del anglocatolicismo. El original se escribió en griego (en versos iámbicos) y yo he traducido la versión inglesa del mismo.

Leer más... »